Vivienda Infonavit - Suelo - Junio 2021

Aunque existe un creciente consenso internacional sobre las ventajas que las ciudades compactas pueden ofrecer en términos de habitabilidad, las ciudadesmexi- canas se han caracterizado por crecer de forma dispersa y fragmentada. De acuerdo con la Política Nacional de Suelo, este fenómeno ha tenido consecuencias que limitan lamovilidad social, reducen la competitividad, deterioran el medioambiente y aumentan la brecha de desigualdad (InstitutoNacional del Suelo Sustentable [Insus], 2020). En parte, el problema se explica por una aparente escasez de suelo intraurbano cuya magnitud resulta incierta por la falta de información. Si bien los catastros debieran tener como propósito contar con un inventario completo, cierto y actualizado de la propiedad inmue- ble ubicada en el ámbito territorial de su competencia (Morones, 2010), los diagnósticos oficiales recientes dan cuenta de su insuficiencia para el análisis y gestión del territorio. 1 Herramientas tecnológicas Para subsanar estadeficiencia en la información, diversas investigaciones orientadas a impulsar undesarrollourba- nomás compactoy sustentablede las ciudadesmexicanas han propuesto el uso de herramientas y tecnologías de sistemas de informacióngeográficapara identificar suelo apto para uso habitacional, destacando las siguientes: • Análisis espacial multicriterio (AMCS), el cual permite combinar una amplia gama de factores urbano-ambientales y socioeconómicos para evaluar condiciones de sustentabilidad e idonei- dad del suelo para uso habitacional a gran escala (Rodríguez Sosa y Sánchez Flores, 2018). • Teledetección (imágenes satelitales y de dro- nes) y procesamiento de fotoidentificación y fotointerpretación digital para la identificación de suelo vacante (VargasMontalvo yHernández López, 2018). • Se vislumbra que la conjunción de ambas herra- mientas tecnológicas permitiría crear y actuali- zar sistemáticamente, con relativa facilidad, un inventario de suelo vacante 2 que, además, resulte idóneo para uso habitacional. Propuesta metodológica El primer paso para la construcción del inventario es la definicióndel universo, teniendo la ventajade que podría aplicarse a distintas escalas: desde el nivel local hasta el nacional para la totalidad de las ciudades que integran el Sistema Urbano Nacional.

Posteriormente, a través de las herramientas de tele- deteccción y geoprocesamiento de información es posi- ble identificar vacíos urbanos; es decir, polígonos dentro de las imágenes satelitales que presentan características predeterminadas (por ejemplo, la presencia de suelo desnudo, la ausencia de vegetación, amplias superficies de pavimento, entre otras), a través de algoritmos rela- tivamente sencillos. En este sentido, mediciones como el índice diferencial de vegetación normalizado (NDVI) son capaces de mostrar el verdor, y con ello, la biomasa relativa. Otras funciones permiten detectar la presencia de suelo sin construcciones, considerando los distintos tipos de suelo por regiones del país. Adicionalmente, es posible integrar la información geográfica del Censo de Población y Vivienda 2020 (Inegi, 2021), como polígo- nos de jardines, parques, glorietas, camellones, plazas e instalaciones, así como corroborar con datos esta- dísticos de la misma fuente la ausencia de vivienda o población. Todo esto exige equipo de cómputo de alta capacidad de procesamiento pero, en términos técni- cos, existe la tecnología digital que permite identificar y clasificar los lotes baldíos. Una vez identificados los polígonos de suelo urbano vacante, es posible clasificarlos en función de sus carac- terísticas físicas, en particular el tamaño, pues de este se deriva la capacidad de albergar desarrollos habitacionales demayor omenor talla. 3 Otra posible categorización sería en función de su uso actual. 4 La metodología propuesta se complementa con un análisis espacial multicriterio (AMCS) para determinar cuáles de los polígonos vacantes identificados presentan mayor aptitud para el uso habitacional y la densificación residencial. De acuerdo con la propuesta de Sánchez Flores y Rodríguez Sosa (2017), las condiciones de sus- tentabilidad urbana y habitabilidad se pueden valorar en cuatro dimensiones:

Un inventario nacional de suelo urbano habitable para el desarrollo sostenible en la era digital POR ALEJANDRO MORALES RAMÍREZ a Y MARISOL RODRÍGUEZ SOSA b

a El autor es doctor en Urbanismo por la Universidad Autónoma de México. Actualmente se desempeña como profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Puede ser contactado en el correo: alejandro.moralesr@ingenieria.unam.edu b La autora es doctora en Urbanismo por la Universidade Federal do Rio de Janeiro. Ocupa el cargo de Profesora Investigadora en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, en Chihuahua, México. Puede ser contactada en el correo: marisol.rodriguez@uacj.mx

Sobre la hipótesis de que uno de los factores incidentes en la urbanización fragmentada y dispersa de las ciudades mexicanas es la falta de información pública sobre la disponibilidad de suelo, este artículo propone una metodología para el procesamiento sistemático y a gran escala de información estadística y geográfica, con el propósito de generar y mantener actualizado un inventario de vacíos urbanos en cada una de las ciudades del país. Esta propuesta detalla el uso de distintas herramientas tecnológicas para la identificación de vacíos urbanos, así como criterios para caracterizarlos según su tipología. También argumenta sobre alternativas para evaluar su potencial para uso habitacional, con énfasis en la atención a los segmentos de población de menores ingresos.

106 Vivienda Infonavit • JUNIO 2021

107

Made with FlippingBook flipbook maker