Catálogo Imagina 2023
I maginar , construir y llevar a los colegios proyectos educativos que contribuyan a brindar una educa- ción de calidad y excelencia es la razón de ser del equipo de Ediciones Castillo. Nuestra labor comienza y termina con ustedes, conociendo y entendiendo sus necesidades, primero, y diseñando soluciones innovadoras y flexibles, después. UN CATÁLOGO CONCEBIDO PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Se trata de un trabajo en equipo que demanda experien- cia, especialidad, conocimientos pedagógicos, destrezas técnicas, creatividad y, sobre todo, un enorme compro- miso con la educación. En nuestro grupo editorial sumamos todos esos ingre- dientes con el respaldo que nos dan más de 180 años de nuestra empresa Macmillan Education, y 45 años de Ediciones Castillo, ambas editoriales enfocadas en abrir las puertas al descubrimiento y la educación. Cada día, en todo el mundo, nuestros sellos editoriales, libros, revistas, plataformas educativas y soluciones tecnológicas llegan a millones de personas, abriendo las puertas del conocimiento a nuestras comunidades educativas, permi- tiéndoles acceder, confiar y dar sentido a lo último y mejor de la educación y la investigación, para que puedan mejorar los resultados, progresar y beneficiar a las generaciones siguien- tes. En Ediciones Castillo nos enorgullece trabajar de la mano con la comunidad educativa en México para crear un catálogo muy sólido. Con base en esta visión ponemos ahora en sus manos nuestra nueva solución educativa Imagina , un proyecto articulado e innovador para la educación básica (preescolar, primaria y secundaria), compuesto por materiales impresos y digitales concebidos de manera integral, con una meto- dología de uso flexible, y servicios y acompañamiento permanente para la comunidad escolar. En la concepción y diseño de este proyecto tomamos en cuenta tanto el contexto educativo actual −derivado de la publicación de un nuevo Plan de estudio que, entre otras cosas, confirma la autonomía de los docentes y centros escolares para organizar el currículo y estrategias didácticas
Portada Naturaleza y comunidad 4° Ilustrador: Isidro Ferrer Año de producción: 2022
de acuerdo con su propio contexto−, como la propia responsabilidad de los colegios de ofrecer a los estudiantes una educación de calidad que asegure el desarrollo de habilidades comunicativas, matemáticas, científicas, humanísticas, estéticas, digitales, socioemocionales, y que impulse, a la vez, el desarrollo del pensamiento crítico y el fortalecimiento urgente de los lazos, la solidaridad y el respeto entre los individuos y su entorno local, nacional y mundial.
Imagina ofrece a los colegios: • Una propuesta de organización curricular que asegura la inclusión y la gradualidad de los contenidos fundamentales de cada asignatura y grado escolar. • Una sólida y probada metodología de aprendizaje que parte del conocimiento y la experiencia del trabajo de los docentes en el aula; a la vez que propone la inclusión de distintas modalidades pedagógicas de enseñanza que permitan la cooperación, la empatía y la solidaridad de los estudiantes. • Componentes impresos y digitales que atienden de manera integral la metodología de aprendizaje permitiendo a los estudiantes recuperar, conocer, explorar, construir y reforzar conocimientos, habilidades y actitudes. • Un equipo editorial altamente especializado en la edición de materiales educativos, tanto en el nivel escolar, la disciplina, las tendencias pedagógicas y el desarrollo de contenidos y materiales digitales para cualquier modalidad de enseñanza. • Materiales elaborados por especialistas en cada una de las disciplinas; maestros y pedagogos, que aseguran la eficacia de nuestras metodologías, y, también, reconocidos ilustradores y diseñadores mexicanos e internacionales, pues estamos convencidos de que la forma (diseño e imagen) es fondo y cumple una función fundamental en el proce- so de aprendizaje. • Recursos impresos y digitales para los docentes para ayudarlos en sus procesos de gestión, planeación, desarrollo de su clase y evaluación. • Capacitaciones innovadoras y un servicio siempre cercano tanto para la eficaz imple- mentación como para la resolución de sus problemas. Hoy en día no sólo es importante preguntarnos cómo lograr un aprendizaje a lo largo de la vida, sino también cómo nos relacionamos con los demás, con nuestro entorno, con el planeta y con la tecnología que está inmersa en buena parte de nuestras vidas. “ Reimaginar juntos nuestros futuros” es el llamado que hace el nuevo informe de la unesco (2021) después de la crisis sanitaria mundial vivida por la pandemia de Covid y que puso en evidencia los problemas mundiales de inequidad, rezago escolar, degrada- ción ambiental, incertidumbre de los jóvenes por su futuro, etcétera. Los objetivos de la Agenda 2030 que planteó la onu en 2015 cobran hoy un sentido de urgencia. Basta con pensar que el niño que hoy cursa su educación básica será el joven que habitará el mundo en el año 2030, es decir, son estas nuevas generaciones de estudiantes a las que les tocará construir un mejor futuro.
Imagina parte del principio de que es posible construir un mundo mejor a partir de la educación y, en concordancia con esta filosofía, forma parte del programa Construimos Futuro , una iniciativa que une a todos los que formamos parte de Macmillan Education para trabajar en pos de la Educación para el Desarrollo Sostenible y la Ciudadanía Global, alineados con los ámbitos de acción prioritarios de la unesco . Le invitamos a imaginar y trabajar juntos un mejor futuro a través de la educación.
CONTENIDO
6 ¿Quiénes somos? 8 Imagina
12 Preescolar
16 Lectoescritura 18 Matemáticas
Portada Biología Ilustrador: Amanda Mijangos Año de producción: 2022
¿Quiénes somos?
S omos parte de una gran familia de editoriales, de alcance internacional, especializadas en educa- ción, ciencia e investigación. En 1843 fue nuestra fundación, con el propósito de impulsar la literatura, el aprendizaje y la investigación. Desde entonces, Macmillan Education ha marcado el camino en el mundo editorial con publicaciones tras- cendentales como Alicia en el país de las maravillas (1865) y El libro de la Selva (1892); así como con li- bros de texto que responden a los programas de es- tudio de los 120 países donde tenemos presencia. En 2004, iniciamos un proceso de diversificación para la publicación de libros en español. Ediciones Castillo, fundada en 1977, se convirtió en parte de Macmillan Education. Desde entonces, trabajamos en conjunto porque sabemos que la educación trans- forma la vida de las personas y nos apasiona dar a alumnos y maestros todo lo que necesitan para tener éxito en cualquier ambiente de aprendizaje, en su trabajo y en su vida.
Hoy en día, conforme surgen nuevos retos y la edu- cación se transforma, nos adaptamos para facilitar soluciones que mejoran la experiencia de aprendizaje de la comunidad escolar. Para lograrlo tenemos tres ejes rectores: CONECTAR Y CONSTRUIR En una conexión estrecha con maestros y académi- cos, trabajamos de la mano para fomentar, generar y construir conocimiento, haciéndolo accesible y rele- vante para el mundo. CREAR E INNOVAR Creamos soluciones educativas innovadoras, que permiten una enseñanza valiosa para la vida y mejo- ran los resultados de aprendizaje. APOYAR E INSPIRAR Generamos relaciones sólidas y duraderas con las co- munidades educativas, proporcionándoles acompaña- miento, apoyo e inspiración a lo largo de su desarrollo profesional.
6
MISIÓN Ser EL SOCIO de confianza de la comunidad educativa, mediante el desarrollo y la oferta de soluciones integrales que se adecuen a la política educativa y a la cultura de México, consolidando nuestra posición de liderazgo.
Sabemos que las personas son lo más importante, por eso contribuimos para que alcancen sus metas con contenidos, cursos y materiales de aprendizaje de la más alta calidad en los formatos innovadores y accesibles que transforman la forma en la que inte- ractúan con su aprendizaje. Nuestro compromiso con la educación y la calidad de los contenidos que desarrollamos nos ha permitido forjar relaciones duraderas con docentes, directivos y estudiantes. Nos reconocen como una editorial que se anticipa al futuro y tenemos la reputación de tra- bajar de cerca con los colegios alrededor del mundo. Hoy, conforme la educación cambia, seguimos ade- lante asociándonos con los más respetados autores y educadores y explotando la tecnología para mejo- rar la experiencia de enseñanza y aprendizaje. Nuestro compromiso con la educación no tiene igual, por esto generamos soluciones innovadoras que im- pulsan el desempeño del estudiante y ayudan a los
docentes a dar excelentes resultados. En Ediciones Castillo trabajamos para:
• Que los estudiantes sientan emoción por aprender. • Ayudar a que los maestros puedan desenvolverse mejor en el salón de clase. • Apoyar a los alumnos con el autoaprendizaje. • Dar a los maestros la posibilidad de continuar de- sarrollando nuevas habilidades. • Que las disciplinas y los temas cobren vida para las personas. • Dar a los estudiantes las habilidades necesarias para hacer la transición del salón a un lugar de trabajo. • Transformar la forma en la que escuelas, colegios y universidades entregan la educación. • Motivar un amor por el aprendizaje que dure toda la vida.
7
VISIÓN Ser una empresa de EXCELENCIA EDUCATIVA ejemplar, caracterizada por su compromiso permanente con la calidad, la eficiencia, el servicio y los valores, lo mismo que por su amplia experiencia global y su enfoque local.
Portada Matemáticas 2° Ilustrador: Bruno Valasse Año de producción: 2021
Imaginar es un poder: idear, concebir y crear algo nunca visto. Es
construir un mundo mejor para que sea hogar del otro. Es hacer
conexiones deslumbrantes con lo que sabemos. Imaginar hace
grande el conocimiento. Es el camino para ir a todas partes y
llenarse del mundo con libertad, para innovar en él y tomar riesgos.
Imaginar es educar y maravillarse. Es la llave del aprendizaje que
desarrolla el pensamiento abstracto y el pensamiento crítico.
9
Es encontrar soluciones a los problemas. Imaginar es la emoción
de saber cómo relacionarse con los demás y con el entorno. Es
avanzar: ir de la percepción al aprendizaje significativo para realizar
creaciones artísticas, científicas y técnicas. Imaginar es un poder
para mejorar nuestra comunidad y contribuir al cuidado del planeta.
IMAGINA: UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE.
Proyecto educativo que responde al contexto educativo actual
Entorno digital para estudiantes y docentes, con innovadores recursos multimedia, actividades interactivas, evaluaciones en línea y herramientas para la gestión académica del grupo.
10
Desarrollo de las habilidades del siglo xxi : Comunicación, pensamiento crítico, creatividad e innovación, cooperación, investigación y cultura digital.
Diversos recursos impresos y digitales para el docente para apoyarlo en el co-diseño y planeación didáctica de su curso escolar.
Materiales impresos y digitales concebidos de manera integral con base en una metodología de uso flexible que favorece en los estudiantes el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes.
Contenidos alineados a programas de estudio vigentes, ordenados y graduados de acuerdo con las distintas fases del aprendizaje y los estándares de calidad y excelencia de las instituciones educativas.
11
Trabajo interdisciplinar que atiende los Campos Formativos.
Portada Matemáticas 1° Ilustradora: Mariana Roldán Año de producción: 2022
Preescolar
Imagina para descubrir el mundo La educación preescolar es la fase en donde niñas y niños adquieren confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua, desarrollan el interés y gusto por la lectura y se inician en la práctica de la escritura. También es la fase en donde comienzan a utilizar el razonamiento matemático, a utilizar el conteo y los primeros números, a comprender las relaciones entre los datos de un problema y a utilizar procedimientos para resolverlos.
Imagina Preescolar ofrece a los estudiantes libros de texto de Lectoescritura y Matemáticas, acompañados de cuadernos de trazos borrables y un entorno digital con innovadores recursos multimedia y actividades interactivas que favorecen el aprendizaje lúdico y significativo.
13
Con Imagina, las niñas y los niños desarrollan: • Habilidades de lectura y escritura. • Pensamiento matemático. • Habilidades digitales.
• Habilidades, valores y actitudes para participar en la construcción de un mundo más inclusivo, justo y pacífico; y para llevar a cabo acciones concretas en favor del medio ambiente a través del trabajo transversal con el programa Construimos Futuro.
Componentes para el alumno
Componentes impresos y digitales concebidos de manera integral, con una metodología de uso flexible que se adapta a cualquier modalidad de enseñanza.
Lectoescritura
Libros para el alumno
Entorno digital
14
Cuadernos de trazos
Matemáticas
Libros para el alumno
Entorno digital
Cuadernos de trazos
Componentes para el docente
Recursos impresos y digitales que facilitan el quehacer diario del docente en los procesos de planeación, trabajo en el aula y evaluación.
Puppets
Lectoescritura
Guía para el docente
Lectoescritura 1
15
Láminas
Big Book Lectoescritura
Entorno digital
Matemáticas
Guía para el docente
Matemáticas 1
Láminas
Big Book Matemáticas
Entorno digital
Lectoescritura. Método de trazo
A través de un efectivo método de trazo, los estudiantes descubren, aprenden y practican algunas convenciones del uso del sistema de escritura, como la direccionalidad y la relación entre grafías y sonidos.
Remarca las letras por la línea punteada y escribe A , a en los espacios en blanco.
Remarca las letras por la línea punteada. Subraya cada A , a de las palabras.
Repasa con el dedo cada letra A , a grande y encierra los dibujos cuyo nombre empieza con A , a .
Remarca las líneas punteadas para completar las figuras. Coloréalas.
Escuela
Aldo
arbol ´
a mor a gu a a l a
÷f a mili a
A ntonio a zul
araña
aguila ´
ardilla
Amanda avión
L a c a s a de l a a buel a est a llen a de a legrí a .
Adán
Ana mama
´
agua
papa ´
buela
i
Solicite a los niños que remarquen las letras con lápiz de grafito. Posteriormente, lea las palabras y pida que señalen las letras A , a que encuentren. Indique que deben repasar la letra A , a con un lápiz. Ayúdelos a leer las palabras y la oración.
Pida a los niños que primero repasen con el dedo las letras y luego las remarquen varias veces con lápiz de grafito. Luego de identificar la A , a en las palabras, practique con ellos su lectura para que asocien el sonido con la grafía.
Pida a los niños que remarquen cada juego del patio escolar, así como el edificio, por las líneas usando diferentes colores. Pregúnteles si es importante jugar y por qué. Vida saludable : comenten la importancia del juego para crecer sanos.
Pregunte a los alumnos cómo suena la letra presentada y pida que repasen con su dedo su forma. Hágales notar que la letra mayúscula y la minúscula suenan igual. Luego de identificar la A , a en las palabras, lea éstas en voz alta para que las asocien con su imagen. Invítelos a decir otras palabras que empiecen con a .
d
a
d
18
17
15
16
16
1. Pre-trazo.
2. Identificación de la letra.
4. Escritura de la letra en palabras.
3. Trazo en contorno y en rejilla.
Grafías que se trabajan por grado
Grado
Letras por grado
1
5: vocales
Lámina 3
2
20: 5 vocales y 15 consonantes (m, p, s, l, t, n, d, f, b, v, c, j, g, h, r) 27: Abecedario completo 3 dígrafos: ch, ll, rr Compuestas para formar sílabas trabadas: bl, br, pl, pr, fl, fr, gl, gr, cl, cr, tl, tr, dr.
5. Práctica del trazo y activación del pensamiento mediante el cuaderno borrable.
3
Leo y comprendo Promueve el contacto con textos reales para que los niños puedan anticipar ideas y elaborar interpretaciones, reconocer letras y palabras en distintos contextos y reflexionar sobre las convencionalidades de la lengua, lo que contribuye a su formación como lectores. Lectoescritura. Método de comprensión de lectura
Trabaja con un método en tres niveles:
Lee con ayuda y encierra lo que dice el lobo.
Explorar: momento de la lectura del texto. Comprender: momento para el trabajo con la comprensión literal (recordar partes del texto) y la comprensión inferencial (reflexionar a partir del texto). Crear: momento para expresar una idea propia a partir de la información del texto.
Lobo, ¿estás ahí? Jugaremos en el bosque, mientras el lobo no está, porque si el lobo aparece a todos nos comerá… Lobo, ¿estás ahí?
—Me estoy bañando.
17
Jugaremos en el bosque, mientras el lobo no está, porque si el lobo aparece a todos nos comerá… Lobo, ¿estás ahí?
Tacha lo que crees que contestará el lobo después.
—Me estoy vistiendo.
Canción popular.
Pega la ropa que prefieras para vestir al lobo.
Lea con los alumnos el texto y pregúnteles si han cantado y jugado esta ronda. Explique de qué trata y solicite que lo relacionen con la imagen. Al leer, module la voz para enfatizar la del lobo. Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura : busquen en libros o en internet otras rondas tradicionales y cántenlas, juéguenlas y apréndanlas.
Sol
51
Los alumnos deben dar una respuesta lógica a la acción que puede seguir el lobo. Apóyelos en la localización de las pegatinas y dígales que pueden elegir cómo vestir a su lobo, tal y como se imaginan que salió de su casa. Artes y experiencias estéticas : realicen dibujos o collages de las canciones y rondas que les gustan, y expliquen lo que significan.
Sol
52
KAULE2SB_1E21_B1_EXTRAS.indd 52
06/09/22 10:30
A través de un efectivo método de trazo, los estudiantes descubren, aprenden y practican el trazo de los números, a la vez que utilizan el conteo y el razonamiento matemático. Matemáticas. Método de trazo
Escribe cuántos lunares tienen en total las catarinas de cada grupo. Encierra con el que tiene más y con el que tiene menos.
Remarca las líneas punteadas siguiendo la dirección de las flechas. Colorea como prefieras.
Colorea las playeras y di cuántas son. Remarca los números por la línea punteada y escribe otro 14 al final de la rejilla.
i
Pida que observen la lámina para que reconozcan que cada colección está formada por dos catarinas. Lea a los alumnos la consigna y enfatice en que hay que contar sólo los lunares; esto los ayudará a entender el principio de abstracción. Al final, revisen los resultados y compárenlos.
Previamente, pida a los alumnos que realicen en el aire los trazos: curvos, en zigzag y circulares. Luego, solicíteles que repasen con su dedo índice las líneas, sin levantarlo de la hoja, siguiendo la dirección que indican las flechas. Después, pídales que las repasen con plumones de colores.
Repase con los niños la serie oral del 1 al 14. Trabajen el concepto de correspondencia, contando una a una las playeras. Confirme con ellos hasta cuál hay 10, y que en el último tendedero hay 4 más, lo que da 14. Indíqueles que copien éste en el espacio libre de la rejilla. Igualdad de género: platiquen acerca de que todos deben contribuir en las labores del hogar.
ó
a
55
52
53
KAUMA2SB_1E21_U2_Finas.indd 52
12/12/22 9:30
KAUMA2SB_1E21_U2_Finas.indd 53
12/12/22 9:30
KAUMA2SB_1E21_U2_Finas.indd 55
12/12/22 9:30
18
1. Pre-trazo.
2. Identificación y trazo en contorno y en rejilla.
3. Escritura del número.
1
2
4
6
7
9
Números que se trabajan por grado
3
5
8
10
11 12 13
Grado
Números por grado
21 22
33
23
30
1
1-10
Lámina 14
2
1-30
4. Práctica del trazo y activación del pensamiento mediante el cuaderno borrable.
3
1-100
Resuelvo problemas La resolución de problemas matemáticos en la educación preescolar ayuda a los niños a desarrollar habilidades cognitivas, interés por la materia y curiosidad por descubrir más; también fortalece su confianza en su capacidad para aprender y resolver problemas. Matemáticas. Método de resolución de problemas
Trabaja con el siguiente método:
Lee con ayuda y resuelve.
Comprensión del problema. Identificación de los datos que sirven para resolver el problema. Relación entre los datos del problema. Realización de operaciones y procedimientos para hallar la solución del problema.
En el salón de Luis, hay 12 frutas para que los niños las coman.
• Tacha en la canasta la cantidad de frutas que comieron las niñas:
19
• Cuenta las frutas que quedaron sin tachar. • Remarca cuántas frutas quedaron. 1 2 1
1
Lee con ayuda y resuelve.
De las frutas que quedaron en el salón, los niños comieron:
8
7
1
1
2
1
Lea para los niños el problema y sus pasos de resolución. Pregunte cómo responderían. En caso necesario, ofrezca algunas ideas para que ellos encuentren la forma de solucionar el problema, sin darles las respuestas. Vida saludable: conversen acerca de la importancia de comer frutas todos los días.
d
• Remarca cuántas frutas quedaron al final.
83
1 2 3
KAUMA2SB_1E21_U2_Finas.indd 83
12/12/22 9:31
• Dibuja las frutas que quedaron.
Para esta segunda página, se espera que los alumnos apliquen la estrategia que se les pidió en la lámina pasada; sin embargo, permita que ellos resuelvan con sus propias estrategias.
d
84
KAUMA2SB_1E21_U2_Finas.indd 84
12/12/22 9:31
La evaluación formativa se encuentra estrechamente asociada a las actividades de aprendizaje; en ese sentido, las evidencias de aprendizaje son todas las producciones o actuaciones que dan cuenta de qué sabe y puede hacer el estudiante ante una situación en un contexto determinado. Las secciones siguientes servirán para que las niñas y los niños practiquen y valoren lo aprendido. Lectoescritura y Matemáticas. Evaluación formativa
Escribe en los recuadros los números que se encuentran entre del 1 y el 17.
Remarca las letras por la línea punteada y escribe en las líneas las letras que faltan.
÷h i l o
n u b e
l i m o n
Escribe cuántos hay en cada colección. Rodea la que tiene más.
l n
c a s
p u rt
Practico lo que aprendí es una sección mensual que aparece tres veces en cada unidad. Incluye actividades para practicar la escritura de las letras y los números que se estudiaron en ese periodo.
20
ar m s a Solicite a los alumnos que observen la lámina y describan lo que ven. Escriba en el pizarrón las vocales y la letra m , en script y cursiva, para repasarlas con ellos. Pida que tracen con lápiz y que no lo despeguen del papel hasta completar cada letra. Indique que al final lean cada palabra.
Practique con los alumnos el conteo hasta el 17. Puede proporcionar fichas o palillos para que coloquen uno en cada elemento de las colecciones y después vayan quitando cada uno mientras realizan el conteo.
ó
d
82
50
KAUMA2SB_1E21_U2_Finas.indd 82
12/12/22 9:31
Cuenta y resuelve.
Subraya las palabras que comienzan con vocal y encierra las que tienen m .
urraca
avión
maíz
mariposas
espantapájaros
ardilla
÷insectos
Subraya las letras a , e , i , o , u de las palabras.
• ¿Cuántos cubos hay?
Escribe las letras a , e , i , o , u o la m para completar las palabras. elote manzana pelota
• ¿Cuántos faltan para que haya 17?
Al final de cada unidad aparece la sección Qué aprendí , que incluye actividades para conocer lo que se aprendió durante el estudio de la unidad.
• Marca con una la silla más pequeña. • Tacha lo que está detrás de la silla verde. • Encierra los objetos con esta forma:
s l
n b
iel
85
53
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
KAUMA2SB_1E21_U2_Finas.indd 85
12/12/22 9:31
Lectoescritura y Matemáticas. Programa Construimos Futuro
Educación para el Desarrollo Sostenible y Ciudadanía CONSTRUIMOS FUTURO
CONSTRUIMOS FUTURO Educación para el Desarrollo Sostenible y Ciudadanía
CONSTRUIMOS FUTURO Educación para el Desarrollo Sostenible y Ciudadanía
La Educación para el Desarrollo Sostenible debe comenzar desde preescolar, con el fin de desarrollar valores, actitudes, habilidades, comportamientos y hábitos, que perduren toda la vida.
Imagina Preescolar introduce en su filosofía el trabajo con temas tranversales de los siguientes ejes del programa Construimos Futuro :
Desarrollo sustentable
Salud y bienestar
Ciudadanía
Valores y Educación socioemocional
21
Así cuidamos el agua…
Las niñas y los niños podemos…
Colorea los juegos que puedes jugar si eres niña o si eres niño.
Dibuja la cara de un gatito para terminar la maceta.
Sigan las instrucciones para que cada quien elabore una maceta y copien en ella la cara que dibujaron. Siembren en sus macetas plantas y cuídenlas.
1
2
Los niños y las niñas podemos realizar los deportes y las actividades que deseemos.
Cuidamos que el agua no se desperdicie para que nunca falte.
Organice una charla en el salón de clases en la que hablen acerca de lo que pueden hacer las niñas y los niños, y por qué, y hagan juntos un collage con sus ideas.
4
3
85
54
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
KAULE2SB_1E21_B1_EXTRAS.indd 11
06/09/22 10:29
KAUMA2SB_1E21_U2_Finas.indd 49
12/12/22 9:30
En cada entrada de unidad se propone trabajar con algún contenido transversal del programa Construimos Futuro.
Al final de cada unidad se propone la elaboración de un producto relacionado con los contenidos transversales del programa Construimos Futuro.
Lectoescritura y Matemáticas. Imagina Digital El entorno digital permite a los estudiantes jugar, practicar y consolidar sus aprendizajes. Los recursos interactivos y multimedia fueron diseñados como parte integral de la metodología de aprendizaje de Imagina y se encuentran dosificados y distribuidos a lo largo de las unidades brindando una experiencia educativa, integral, lúdica y atractiva para los niños de preescolar.
Con el entorno digital Imagina, los alumnos juegan, practican y consolidan sus aprendizajes.
22
Compatible con equipos de cómputo y tabletas.
Visite nuestro sitio web: imagina.edicionescastillo.com
Lectoescritura y Matemáticas. Imagina Digital
Cuaderno de trazo en versión digital
Libro digital del alumno
* Actividades interactivas y evaluación al final de cada unidad
Animaciones que explican temas esenciales
Big book en versión digital
23
Canciones y animaciones con diferentes ritmos para apoyar el aprendizaje con sus letras
Recursos para trabajar la educación socioemocional
Juegos para el repaso de los temas. Motivan y entretienen mientras se aprende
* Actividades con reporte automático para el docente.
Lectoescritura y Matemáticas. Recursos para la educadora Los recursos para la educadora están diseñados para convertirse en útiles herramientas de apoyo para la planeación, la enseñanza y la evaluación.
Guía para la educadora • Propuesta para organizar y dosificar gradualmente los contenidos programáticos a lo largo del ciclo escolar. • Planes de clase con orientaciones didácticas para trabajar de manera integral con todos los recursos impresos y digitales de Imagina e indicadores de evaluación. • Reproducción del libro del alumno.
Puppets Recurso para interactuar con los alumnos para la expresión de emociones, mejorar el lenguaje, enriquecer el vocabulario, aprender a escuchar a los demás y fomentar el cuidado de uno mismo y del otro.
Fase 1. Selección del tema. Se puede elegir el tema pro - puesto o seleccionar algún otro para ponerlo en práctica con los alumnos. El tema propuesto es el siguiente: La importancia de beber agua para tener buena salud. Mi proyecto Lámina 3. Se puede preguntar a los alumnos: ¿Cómo son los números? ¿Para qué sirven? ¿Dónde los han visto? ¿Para qué se usan? Mostrar objetos que utilicen números (como un calendario, un reloj, un teléfono, un libro, la pro - paganda de un supermercado, un billete o una moneda, un termómetro, etcétera) ayudará para que los alumnos puedan identificar dónde están los números, cuál es su función y qué representan. Los alumnos pueden expresar los lugares u objetos donde han observados números. Indicadores • Realiza clasificación de conjuntos por color. • Continúa una secuencia a partir de un criterio establecido. • Identifica el uso y función de los números en la vida cotidiana. Momentos Al final de la semana Herramientas • Guía de observación • Rúbrica
Lámina 1. Conviene tener en cuenta que se busca fomentar el razonamiento lógico, por lo que primero debe mostrarse a los alumnos cómo se hacen las secuencias y las clasificaciones, y luego invitarlos a realizarlas. Las mascotas de la serie pueden apoyar a mostrar cómo se hace. Lámina 2. Para finalizar el trabajo conviene realizar los trazos de la lámina 1 del Cuaderno de trazos ; ayudará a que los alumnos identifiquen la secuencia de los trazos y posteriormente logren remarcar cada trazo varias veces en la dirección señalada por las flechas, partiendo del punto. Lamina 2. Aplica habilidades de pensamiento básicas (tomarse tiempo para pensar, prestar atención y recordar información). Durante el trabajo con el contenido conviene promover que el alumno se tome su tiempo para resolver; por ejemplo, al completar secuencias y patrones, es importante recordar que pueden probar varias veces, equivocarse y volver a intentarlo. Lamina 2. Vida saludable. Se puede reforzar el contenido de clasificación por color mediante algunas frutas o verduras; la actividad se complementa si se muestra el Plato del Bien Comer y se conversa sobre los beneficios que cada grupo de alimentos nos proporciona.
Categorías • Clasificación, ordenación y seriación • Representación de números
Material • Canciones infantiles • Plastilina • Pinceles y pintura dactilar
Pág. del libro del alumno: 11 a 14
Semana escolar 1
Fecha:
Campo formativo: De lo Humano y lo Comunitario Contenido: Cuidado de la salud personal y colectiva, al llevar a cabo acciones dehigiene, limpieza, y actividad física, desde los saberes prácticos de la comunidad y la información científica. Procesos de desarrollo de aprendizaje: Reconoce algunos factores determinantes que permiten conservar la salud y los que la perjudican. Campo formativo: Saberes y pensamiento Científico. Contenido: Clasificación y experimentación con objetos y elementos del entorno que reflejan la diversidad natural, cultural y artística de la comunidad o región. Procesos de desarrollo de aprendizaje: Recolecta objetos y elementos de su entorno para observarlos, hacer preguntas y explorar sus características y comportamiento. Contenido: Los saberes numéricos como herramienta para resolver situaciones del entorno, en diversos contextos socioculturales. Procesos de desarrollo de aprendizaje: Observa en la interacción con otras personas, en su contexto sociocultural, diversas formas de usar los números.
Entrada de bloque. Los alumnos deben reflexionar sobre la necesidad de hi - dratarse. Preguntas como las que siguen pueden ayudar a que lo expresen: ¿Qué te gusta beber cuando tienes sed? ¿En qué otros momentos consumes líquidos? ¿Por qué debemos consumir agua? La observación de la Jarra del buen beber puede ser una opción para que los alumnos reconozcan los bene - ficios de consumir agua natural. Lámina 1. Es conveniente que los alumnos hagan grupos de elementos con fichas o palitos de madera de diferentes colores. Del mismo modo, pueden utilizar la pintura dactilar para imprimir huellitas en una hoja de papel, respe - tando la clasificación por color. Jugar a los listones o coctel de frutas (en los que varios alumnos sean un mismo elemento —por ejemplo: un listón rojo o una fruta amarilla— y se agrupen cuando lo solicite) ayudará a la comprensión de este contenido. Lámina 2. Los alumnos deben comprender que la secuencia tiene una relación directa con el orden; es importante que identifiquen qué es lo que cambia en cada fila (los objetos o los colores con los que se debe relacionar cada objeto). Se puede solicitar que mencionen en voz alta el orden que hay en los colores para que les sea más fácil identificar cuál sigue en cada fila. Pueden realizarse ejercicios de secuencia de color o tamaño con bolitas de plastilina, palitos de madera, bloques de plástico o fichas.
Libros de gran formato Los cuentos de Cuenta conmigo tratan contenidos programáticos a través de temas relacionados con el programa Construimos Futuro , como cuidado de uno mismo, bienestar emocional, sustentabilidad, equidad de género, inclusión y respeto por la diversidad.
24
2
3
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
El número favorito Culpit no puede parar de contar. Galaxias, por ejemplo. Tres, cuatro, cinco… y así hasta perder la cuenta. Estrellas, por ejemplo. Quince, dieciséis, diecisiete… y así hasta perder la cuenta. Planetas, por ejemplo. Veintisiete, veintiocho, veintinueve… y así hasta perder la cuenta.
Pero, aunque no lo creas… el número favorito de Culpit no es el treinta. No. ¡Es el uno! ¿Por qué? Porque es el número exacto de mundos perfectos que puede contar.
Láminas para el aula Diseñadas con contenidos programáticos para cada grado y disciplina.
14
15
ç.indd 14
05/10/22 18:41
ç.indd 15
05/10/22 18:41
Lectoescritura y Matemáticas. Recursos para la educadora
El entorno digital ofrece a las educadoras diversos recursos que las apoyan antes, durante y después de sus clases:
• Acceso al libro digital del alumno con sus recursos multimedia y actividades interactivas para proyectar en el aula. • Heramientas de planeación y evaluación. • Gestión académica de su grupo en la plataforma. • Guía para la educadora en versión digital.
Recursos para la planeación
Recursos para la evaluación
25
Recursos de gestión
Reporte de las actividades que realiza el alumno
Oficinas Corporativas
Ciudad de México Insurgentes Sur 1457, piso 25, Insurgentes Mixcoac, Benito Juárez 03920, Ciudad de México, México Tel.: 55 5482 2200 Lada sin costo: 800 536 1777 Monterrey, Nuevo León Belisario Domínguez 2470, piso 4 Col. Obispado, 64060, Monterrey, N.L. Tel.: 81 8123 2100 Guadalajara, Jalisco Tarahumaras 293 Fracc. Monraz, 44670, Guadalajara, Jal. Tels.: 33 3636 9080 y 33 3636 3010 Puebla, Puebla 7 Poniente 314 (Casa de la Siempreviva) Col. Centro, 72000, Puebla, Pue. Tel.: 222 264 7535 León, Guanajuato Plateros 120 Col. Valle del Campestre, 37150, León, Gto. Tels.: 477 779 4873 y 477 779 4898 www.edicionescastillo.com infocastillo@macmillaneducation.com imagina.edicionescastillo.com
@EdicionesCastilloMexico edicionescastillomx EdicionesCastilloMex
Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29Made with FlippingBook Online newsletter maker