Catálogo Imagina 2023
N
I maginar , construir y llevar a los colegios proyectos educativos que contribuyan a brindar una educa- ción de calidad y excelencia es la razón de ser del equipo de Ediciones Castillo. Nuestra labor comienza y termina con ustedes, conociendo y entendiendo sus necesidades, primero, y diseñando soluciones innovadoras y flexibles, después. UN CATÁLOGO CONCEBIDO PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Se trata de un trabajo en equipo que demanda experien- cia, especialidad, conocimientos pedagógicos, destrezas técnicas, creatividad y, sobre todo, un enorme compro- miso con la educación. En nuestro grupo editorial sumamos todos esos ingre- dientes con el respaldo que nos dan más de 180 años de nuestra empresa Macmillan Education, y 45 años de Ediciones Castillo, ambas editoriales enfocadas en abrir las puertas al descubrimiento y la educación. Cada día, en todo el mundo, nuestros sellos editoriales, libros, revistas, plataformas educativas y soluciones tecnológicas llegan a millones de personas, abriendo las puertas del conocimiento a nuestras comunidades educativas, permi- tiéndoles acceder, confiar y dar sentido a lo último y mejor de la educación y la investigación, para que puedan mejorar los resultados, progresar y beneficiar a las generaciones siguien- tes. En Ediciones Castillo nos enorgullece trabajar de la mano con la comunidad educativa en México para crear un catálogo muy sólido. Con base en esta visión ponemos ahora en sus manos nuestra nueva solución educativa Imagina , un proyecto articulado e innovador para la educación básica (preescolar, primaria y secundaria), compuesto por materiales impresos y digitales concebidos de manera integral, con una meto- dología de uso flexible, y servicios y acompañamiento permanente para la comunidad escolar. En la concepción y diseño de este proyecto tomamos en cuenta tanto el contexto educativo actual −derivado de la publicación de un nuevo Plan de estudio que, entre otras cosas, confirma la autonomía de los docentes y centros escolares para organizar el currículo y estrategias didácticas
Portada Naturaleza y comunidad 4° Ilustrador: Isidro Ferrer Año de producción: 2022
de acuerdo con su propio contexto−, como la propia responsabilidad de los colegios de ofrecer a los estudiantes una educación de calidad que asegure el desarrollo de habilidades comunicativas, matemáticas, científicas, humanísticas, estéticas, digitales, socioemocionales, y que impulse, a la vez, el desarrollo del pensamiento crítico y el fortalecimiento urgente de los lazos, la solidaridad y el respeto entre los individuos y su entorno local, nacional y mundial.
Imagina ofrece a los colegios: • Una propuesta de organización curricular que asegura la inclusión y la gradualidad de los contenidos fundamentales de cada asignatura y grado escolar. • Una sólida y probada metodología de aprendizaje que parte del conocimiento y la experiencia del trabajo de los docentes en el aula; a la vez que propone la inclusión de distintas modalidades pedagógicas de enseñanza que permitan la cooperación, la empatía y la solidaridad de los estudiantes. • Componentes impresos y digitales que atienden de manera integral la metodología de aprendizaje permitiendo a los estudiantes recuperar, conocer, explorar, construir y reforzar conocimientos, habilidades y actitudes. • Un equipo editorial altamente especializado en la edición de materiales educativos, tanto en el nivel escolar, la disciplina, las tendencias pedagógicas y el desarrollo de contenidos y materiales digitales para cualquier modalidad de enseñanza. • Materiales elaborados por especialistas en cada una de las disciplinas; maestros y pedagogos, que aseguran la eficacia de nuestras metodologías, y, también, reconocidos ilustradores y diseñadores mexicanos e internacionales, pues estamos convencidos de que la forma (diseño e imagen) es fondo y cumple una función fundamental en el proce- so de aprendizaje. • Recursos impresos y digitales para los docentes para ayudarlos en sus procesos de gestión, planeación, desarrollo de su clase y evaluación. • Capacitaciones innovadoras y un servicio siempre cercano tanto para la eficaz imple- mentación como para la resolución de sus problemas. Hoy en día no sólo es importante preguntarnos cómo lograr un aprendizaje a lo largo de la vida, sino también cómo nos relacionamos con los demás, con nuestro entorno, con el planeta y con la tecnología que está inmersa en buena parte de nuestras vidas. “ Reimaginar juntos nuestros futuros” es el llamado que hace el nuevo informe de la unesco (2021) después de la crisis sanitaria mundial vivida por la pandemia de Covid y que puso en evidencia los problemas mundiales de inequidad, rezago escolar, degrada- ción ambiental, incertidumbre de los jóvenes por su futuro, etcétera. Los objetivos de la Agenda 2030 que planteó la onu en 2015 cobran hoy un sentido de urgencia. Basta con pensar que el niño que hoy cursa su educación básica será el joven que habitará el mundo en el año 2030, es decir, son estas nuevas generaciones de estudiantes a las que les tocará construir un mejor futuro.
Imagina parte del principio de que es posible construir un mundo mejor a partir de la educación y, en concordancia con esta filosofía, forma parte del programa Construimos Futuro , una iniciativa que une a todos los que formamos parte de Macmillan Education para trabajar en pos de la Educación para el Desarrollo Sostenible y la Ciudadanía Global, alineados con los ámbitos de acción prioritarios de la unesco . Le invitamos a imaginar y trabajar juntos un mejor futuro a través de la educación.
Imaginar es un poder: idear, concebir y crear algo nunca visto. Es
construir un mundo mejor para que sea hogar del otro. Es hacer
conexiones deslumbrantes con lo que sabemos. Imaginar hace
grande el conocimiento. Es el camino para ir a todas partes y
llenarse del mundo con libertad, para innovar en él y tomar riesgos.
Imaginar es educar y maravillarse. Es la llave del aprendizaje que
desarrolla el pensamiento abstracto y el pensamiento crítico.
Es encontrar soluciones a los problemas. Imaginar es la emoción
de saber cómo relacionarse con los demás y con el entorno. Es
avanzar: ir de la percepción al aprendizaje significativo para realizar
creaciones artísticas, científicas y técnicas. Imaginar es un poder
para mejorar nuestra comunidad y contribuir al cuidado del planeta.
IMAGINA: UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE.
CONTENIDO
6 ¿Quiénes somos? 8 Imagina
10 Secundaria 17 Español 18 Matemáticas 19 Ciencias 20 Historia 21 Geografía 22 FCyÉ 23 Imagina digital 24 Recursos para el docente
Portada Biología Ilustrador: Amanda Mijangos Año de producción: 2022
¿Quiénes somos?
S omos parte de una gran familia de editoriales, de alcance internacional, especializadas en educa- ción, ciencia e investigación. En 1843 fue nuestra fundación, con el propósito de impulsar la literatura, el aprendizaje y la investigación. Desde entonces, Macmillan Education ha marcado el camino en el mundo editorial con publicaciones tras- cendentales como Alicia en el país de las maravillas (1865) y El libro de la Selva (1892); así como con li- bros de texto que responden a los programas de es- tudio de los 120 países donde tenemos presencia. En 2004, iniciamos un proceso de diversificación para la publicación de libros en español. Ediciones Castillo, fundada en 1977, se convirtió en parte de Macmillan Education. Desde entonces, trabajamos en conjunto porque sabemos que la educación trans- forma la vida de las personas y nos apasiona dar a alumnos y maestros todo lo que necesitan para tener éxito en cualquier ambiente de aprendizaje, en su trabajo y en su vida.
Hoy en día, conforme surgen nuevos retos y la edu- cación se transforma, nos adaptamos para facilitar soluciones que mejoran la experiencia de aprendizaje de la comunidad escolar. Para lograrlo tenemos tres ejes rectores: CONECTAR Y CONSTRUIR En una conexión estrecha con maestros y académi- cos, trabajamos de la mano para fomentar, generar y construir conocimiento, haciéndolo accesible y rele- vante para el mundo. CREAR E INNOVAR Creamos soluciones educativas innovadoras, que permiten una enseñanza valiosa para la vida y mejo- ran los resultados de aprendizaje. APOYAR E INSPIRAR Generamos relaciones sólidas y duraderas con las co- munidades educativas, proporcionándoles acompaña- miento, apoyo e inspiración a lo largo de su desarrollo profesional.
6
MISIÓN Ser EL SOCIO de confianza de la comunidad educativa, mediante el desarrollo y la oferta de soluciones integrales que se adecuen a la política educativa y a la cultura de México, consolidando nuestra posición de liderazgo.
Sabemos que las personas son lo más importante, por eso contribuimos para que alcancen sus metas con contenidos, cursos y materiales de aprendizaje de la más alta calidad en los formatos innovadores y accesibles que transforman la forma en la que inte- ractúan con su aprendizaje. Nuestro compromiso con la educación y la calidad de los contenidos que desarrollamos nos ha permitido forjar relaciones duraderas con docentes, directivos y estudiantes. Nos reconocen como una editorial que se anticipa al futuro y tenemos la reputación de tra- bajar de cerca con los colegios alrededor del mundo. Hoy, conforme la educación cambia, seguimos ade- lante asociándonos con los más respetados autores y educadores y explotando la tecnología para mejo- rar la experiencia de enseñanza y aprendizaje. Nuestro compromiso con la educación no tiene igual, por esto generamos soluciones innovadoras que im- pulsan el desempeño del estudiante y ayudan a los
docentes a dar excelentes resultados. En Ediciones Castillo trabajamos para:
• Que los estudiantes sientan emoción por aprender. • Ayudar a que los maestros puedan desenvolverse mejor en el salón de clase. • Apoyar a los alumnos con el autoaprendizaje. • Dar a los maestros la posibilidad de continuar de- sarrollando nuevas habilidades. • Que las disciplinas y los temas cobren vida para las personas. • Dar a los estudiantes las habilidades necesarias para hacer la transición del salón a un lugar de trabajo. • Transformar la forma en la que escuelas, colegios y universidades entregan la educación. • Motivar un amor por el aprendizaje que dure toda la vida.
7
VISIÓN Ser una empresa de EXCELENCIA EDUCATIVA ejemplar, caracterizada por su compromiso permanente con la calidad, la eficiencia, el servicio y los valores, lo mismo que por su amplia experiencia global y su enfoque local.
Proyecto educativo que responde al contexto educativo actual
Entorno digital para estudiantes y docentes, con innovadores recursos multimedia, actividades interactivas, evaluaciones en línea y herramientas para la gestión académica del grupo.
8
Desarrollo de las habilidades del siglo xxi : Comunicación, pensamiento crítico, creatividad e innovación, cooperación, investigación y cultura digital.
Diversos recursos impresos y digitales para el docente para apoyarlo en el co-diseño y planeación didáctica de su curso escolar.
Materiales impresos y digitales concebidos de manera integral con base en una metodología de uso flexible que favorece en los estudiantes el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes.
Contenidos alineados a programas de estudio vigentes, ordenados y graduados de acuerdo con las distintas fases del aprendizaje y los estándares de calidad y excelencia de las instituciones educativas.
9
Trabajo interdisciplinar que atiende los Campos Formativos.
Portada Español 2° Ilustrador: Héctor Ruiz Verduzco Año de producción: 2021
Secundaria
Imagina para transformar el mundo Durante la educación secundaria los alumnos consolidan sus prácticas sociales del lenguaje, interpretan y procesan información matemática, desarrollan el pensamiento abstracto y científico, y adquieran las habilidades para comprender y analizar problemas complejos. En esta fase de aprendizaje, los alumnos ponen en práctica el pensamiento crítico, analizan las causas y consecuencias de las acciones del ser humano a lo largo de la historia y la capacidad para organizarse e intervenir en la solución de conflictos por el bien común.
Imagina Secundaria ofrece a los alumnos libros de texto para cada una de las disciplinas del currículum, así como cuadernos de evidencias y un entorno digital con innovadores recursos multimedia y actividades interactivas que favorecen el aprendizaje lúdico y significativo.
11
Con Imagina, los alumnos consolidan: • Habilidades de comunicación. • Pensamiento matemático y científico. • Habilidades digitales. • Habilidades socioemocionales. • Habilidades, valores y actitudes para participar en la construcción de un mundo más inclusivo, justo y pacífico. • Destrezas para llevar a cabo acciones concretas en favor del medio ambiente a través del trabajo transversal con el programa Construimos Futuro.
Materiales didácticos impresos y digitales concebidos de manera integral para el logro de los aprendizajes de cada una de las disciplinas. Para facilitar el aprendizaje de alumno, los contenidos y las actividades de todos los componentes están dosificados y graduados para trabajar a lo largo del ciclo escolar. Componentes para el alumno
Ética, naturaleza y sociedades
Lenguajes
Saberes y pensamiento científico
Libros disciplinares para trabajar cada uno de los campos formativos.
12
Cuadernos de evidencias para trabajar las habilidades disciplinares y contenidos transversales del programa Construimos Futuro.
Entorno digital con actividades interactivas y recursos multimedia.
Componentes para el docente Diversos recursos impresos y digitales para ayudar al docente en las labores de planeación, desarrollo de la clase y evaluación, en cualquier modalidad educativa.
13
Guía para el docente que incluye: • Articulación curricular para el programa analítico. • Planeación anual. • Plan de clase semanal con orientaciones didácticas para el uso de todos los componentes impresos y digitales de Imagina. • Solucionario del libro del alumno.
Entorno digital con herramientas para la gestión académica del aula, así como recursos para la planeación y la evaluación.
Estructura y metodología común a todas las disciplinas Lecciones que trabajan secuencias didácticas
Unidad UNO L2 ¿De qué estamos hechos?
U1 / L2
L2 / U1
L2 / U1
L2 / U1
Figura 1.9 Cuando los músculos se contraen provocan el movimiento de los huesos.
Los sistemas se componen de órganos (cerebro, corazón, pulmones, hojas, raíces, entre otros). Los órganos se forman de tejidos que no se pueden ver a simple vista (figura 1.11). A su vez los tejidos están constituidos de las unidades de vida más pequeñas.
Los sistemas que forman el cuerpo humano tienen como fun - ción hacer que este trabaje de la manera adecuada y garantizar nuestra vida. En caso de que algunas funciones no se lleven a cabo o sean interrumpidas puede tener consecuencias para la salud. Visto de desde una mirada sistémica los órganos son estruc - turas compuestas de dos o más tejidos que se organizan para desempeñar una función particular. La figura 1.9 muestra cómo los músculos del brazo se contraen y relajan alternativamente provocando el movimiento del mismo. Cada sistema interactúa con los demás y todos son coordinados por el sistema nervioso para lograr su funcionamiento, como verás en la lección 4.
En la superficie de las hojas de las plantas se pueden encontrar unas estructuras espe - cializadas conformadas por dos células (figura 1.18 de página anterior). Esta estructura es el estoma , el cual regula la transpiración de agua y permite el intercambio gaseoso, imprescindible para la respiración y la fotosíntesis. Al igual que en los vegetales, los animales presentamos una gran diversidad de células en cuanto a estructura y función. Observa la imagen 1.19.
Bíceps contraído
Experimenta: ¿Podemos observar células? Propósito: Identificar que los seres vivos estamos formados por células. Introducción: Observaremos en el microscopio algunas células de la planta Elodea y de mucosa bucal empleando un tinte para distinguir algunas de sus estructuras. Problema científico: ¿Los seres vivos estamos formados por células? Hipótesis: Al observar una muestra de tejido de un ser vivo a través del microscopio se podrán identificar las células que lo componen. Material: Un microscopio, dos portaobjetos, dos cubreobjetos, un cuchillo, una planta de Elodea (se puede conseguir en un acuario), un trozo de cebolla, un abatelenguas nuevo, azul de metile - no o violeta de genciana y pinzas de disección. Procedimiento: 1. Para observar las células vegetales de: a) Elodea • Con las pinzas de disección desprendan una hoja de Elodea , y colóquenla entre el porta y el cubreobjetos con una gota de agua. • Observen la muestra al microscopio y dibujen lo que ven tratando de iden - tificar las estructuras celulares. b) Epidermis de cebolla • Desprendan un trozo de la epidermis de la cebolla y elijan la más transparente. • Colóquenlo en el portaobjetos, pongan una gota de agua y una de azul de metileno o vio - leta de genciana y cúbranla con el cubreobjetos. • Observen al microscopio y hagan un dibujo de lo que ven. 2. Para observar células animales. • Con el abatelenguas raspen suavemente la parte interna de una de sus mejillas. • Coloquen en un portaobjetos mojado lo recolectado con el abatelenguas. • Agreguen una gota de azul de metileno sobre la preparación. • Coloquen el cubreobjetos, observen al microscopio y dibujen lo que ven.
GLOSARIO Transpiración. Salida de agua en forma de vapor a través de las membranas de las células superficiales de las plantas terrestres.
Cuando consumimos un alimento o bebida, los nutrientes que se hallan en él viajan a través de torrente sanguíneo donde son transportados a los tejidos respectivos. ¿Por qué es importante entonces tener una buena alimentación?
1. Lee el texto y comenta con tus compañeros.
Bíceps relajado
a) ¿Qué crees que pudo identificar este personaje en el microscopio? c) ¿Cómo podría saber si se trata de seres vivos? d) ¿Qué emociones consideras transmi este personaje con respecto a la ciencia? e) ¿Qué relación piensas que existe entre el conocimiento de la estructura d los seres vivos y el uso del microscopio? [...] Y ese es uno de los momentos más especiales que hay entre mis recuerdos. El día que descubrí que al mirar a través de un microscopio se despliega ante ti un universo diferente, extraño, lleno de maravillas, que rezuma vida en cada una de sus elementos. Pasé un buen rato mirando a través de aquellos pequeños orificios, convertidos en una ventana a un paisaje exótico y cautivador [...] "Pequeñas formas de vida". Baltasar Meridius. En Relatos cortos curiosos sobre la célula. Liberis, Madrid, 2014. El cuerpo humano está formado por varios sistemas, cada uno lleva a cabo una función diferente y en - tre todos sostienen la vida. En cursos anteriores conociste, por ejemplo, que el sistema circulatorio hace fluir la sangre por el cuerpo para distribuir el O 2 que recibe del sistema respiratorio y los nutrimentos provenientes del digestivo (figura 1.8).
Tríceps relajado
Figura 1.19 Células humanas. a) Glóbulos rojos, o eritrocitos, en el torrente sanguíneo transportando oxígeno. b) Macrófago atacando bacterias infecciosas E. coli. c) Espermatozoide, célula reproductiva.
TICs Si cuentas con acceso a internet descarga el programa Powtoon para hacer la presentación de los resultados de tu actividad experimental.
Los seres humanos no somos los únicos seres vivos con organización por sistemas, muchos otros animales, como los caracoles, las estrellas de mar y los insectos los presentan también. Las plantas igualmente tienen sistemas. ¿Sabías que las flores son el sistema reproductor de la mayoría de las plantas? Otro sistema vegetal es el que conduce el agua y las sales minerales desde las raíces hasta las hojas, donde se elaboran los nutrimentos que serán distribuidos por otros vasos del mismo sistema hacia toda la planta (figura 1.10). En las plantas, las células agrupadas con una función común conforman un tejido. Las plantas tienen dos sistemas importantes, uno aéreo: el caulinar y otro subterráneo: el radicular. La porción aérea, incluye órganos tales como las hojas, brotes, flores, y frutos. Los órganos de los vege - tales se componen de tejidos o grupos de células que realizan actividades específicas.
Tríceps contraído
Figura 1.11 Los tejidos se organizan para formar órganos. En los círculos se muestran esquemas de cómo se pueden ver al microscopio algunos tejidos.
Infiere
ENLAZA El agua es una sustancia fundamental para la vida ¿Qué aspecto de la estructura química de las moléculas del agua nos permite explicar su gran capacidad de disolución?
1. Analiza la imagen 1.11 y responde. a) ¿Qué sistemas de tu cuerpo están representados? b) ¿Qué tienen en común, en que son diferentes? 2. Explica tus respuestas y contrástalas con tu profesor y tu grupo.
1. Identifica los tipos de células que tiene tu cuerpo: neuronas, leucocitos, eritrocitos, gametos, conos y bastones, osteoblastos, neumocitos, adipocitos. a) Elige un tipo de célula e investiga acerca de sus características y funciones. b) En una hoja blanca haz un dibujo a color de la célula con su nombre y al reverso anota en qué parte del cuerpo se halla y su función principal. c) Anota qué crees que ocurriría si el organismo no contara con esa célula. d) Comparte tu trabajo con el resto de la clase y respondan la pregunta: ¿Es posible vivir sin alguno de nuestros tipos celulares? ¿Por qué? • ¿Qué de lo aprendido en esta lección te puede servir para confirmar que la célula es la unidad fundamental de los seres vivos? ¿Qué más te gustaría saber de la célula? Argumen - ta tus respuestas.
Los sistemas que conforman nuestro cuer - po no trabajan aisladamente, sino que unos dependen de otros. Por ejemplo, el sistema locomotor está constituido a su vez por otros dos sistemas: el óseo y el muscular. Por lo anterior, podríamos definir al siste - ma como el conjunto de órganos y estruc - turas que trabajan, de forma conjunta, para cumplir una función fisiológica determina - da en el ser humano. Los términos sistema y aparato se utilizan en las ciencias biológicas para designar el conjunto de órganos que realizan una fun - ción común. Se diferencian en que el sis - tema agrupa órganos homogéneos y el aparato, heterogéneos; sin embargo, estas denominaciones se usan indistintamente.
Las células: tabiques que construyen vida Al observar diversas muestras de tejido con el microscopio se ha comprobado que to - dos los tejidos de los seres vivos tienen la misma estructura básica. La célula es la uni - dad estructural y funcional más pequeña de los seres vivos. Cumple con las funciones vitales y, en general, tiene la capacidad de dividirse y formar nuevas células. Las células presentan una membrana que las rodea y limita; la mayoría tienen núcleo y citoplasma, que da soporte al núcleo y a otras estructuras (figuras 1.12a y b). Una célula puede constituir por sí misma un organismo completo, es decir, hay seres vivos formados por una sola célula −unicelu - lares− como las bacterias (que no tienen núcleo bien constituido), la Euglena (figura 1.12c), las amibas o los paramecios que viste en la secuencia anterior. También existen seres vivos pluricelulares (formados por muchas células) como los seres humanos y otros ani - males, las plantas y la mayoría de los hongos. Por ejemplo, cuerpo humano está compuesto por billones de células.
Hígado
Estómago
Sistema de conducción formado por tubos que transportan agua y sales minerales necesarios para realizar la fotosíntesis.
Sistema de conducción formado por tubos que distribuyen sustancias nutritivas elaboradas por la planta.
Vesícula biliar
a
• ¿Qué estrategias para aprender pusiste en práctica en esta lección? 2. Con lo que has aprendido en esta secuencia lee la historieta y contesta.
b
Intestino grueso
Las observaciones con el microscopio han permitido establecer que la célula es la unidad estructural de los seres vivos; todos estamos formados por células.
Duodeno
¿Quieres saber cómo se reproducen las amibas?
Infiere
Páncreas
listo
1. Respondan con base en lo observado. a) ¿Qué han observado a traves del microscopio en la actividad anterior?
Así
Sí
Yeyuno
Colon transverso
Colon ascendente
c
b) ¿Cómo pueden saber si lo que vieron son células?
Intestino delgado
Ciego
Colon descendente
Figura 1.10 Las flechas rojas indican el flujo del agua y las sales minerales; las flechas azules la distribución de nutrimentos.
a) ¿Cómo explicarías la caricatura con lo estudiado en esta lección? b) Contrasta tu respuesta con la de tus compañeros y con la guía de su maestro(a) escriban una conclusión de lo aprendido en esta lección.
Íleon
c) Hecha la actividad, ¿aceptan o rechazan la hipótesis propuesta? ¿Por qué?
Apéndice
Recto
Figura 1.12 Imágenes al microscopio de a) células de cebolla, b) células humanas de la mucosa bucal, c) Euglena. Observa la diversidad de formas celulares.
Figura 1.8 Los diversos órganos del sistema digestivo procesan los alimentos que ingieres.
Ano
38
39
© Todos los derechos reservados, Macmillan Educación, S. A. de C. V.
© Todos los derechos reservados, Macmillan Educación, S. A. de C. V.
36
37
43
© Todos los derechos reservados, Macmillan Educación, S. A. de C. V.
© Todos los derechos reservados, Macmillan Educación, S. A. de C. V.
© Todos los derechos reservados, Macmillan Educación, S. A. de C. V.
LECCION_BIOLOGIA.indd 38
29/01/23 10:30
LECCION_BIOLOGIA.indd 39
29/01/23 10:30
LECCION_BIOLOGIA.indd 36
29/01/23 10:30
LECCION_BIOLOGIA.indd 37
29/01/23 10:30
LECCION_BIOLOGIA.indd 43
29/01/23 10:30
INICIO Situación real y cercana al alumno, que estimula su pensamiento crítico y la reflexión en torno a los contenidos que trabajará la lección.
DESARROLLO Conceptos, explicaciones y diversas actividades para el desarrollo de habilidades propias de cada disciplina.
CIERRE Actividades diseñadas para que el alumno aplique los conocimientos y habilidades adquiridos en la lección.
14
El sistema endocrino controla las actividades y el funcionamiento del sistema reproductor mediante hormonas, las cuales se liberan directamente a la sangre para producir repuestas específicas sobre las células, tejidos y órganos reproductores. EL CONTROL HORMONAL DEL SISTEMA REPRODUCTOR
Estas hormonas son producidas en los ovarios, gracias a la acción de las hormonas gonadotropinas provenientes de la hipófisis. Estrógeno y progesterona
3
Ovario
Hipófisis
2
Es la glándula maestra del sistema endocrino porque además de regular la actividad de células y tejidos mediante hormonas, también controla la de otras glándulas.
Óvulo
Testosterona
4
Esta hormona es secretada gracias a la acción de las hormonas que provienen de la hipófisis y actúan sobre los testículos. ¿Cuál crees que es la importancia de esta hormona en el inicio de caracteres sexuales secundarios?
Porción del encéfalo que conecta los sistemas nervioso y endocrino. El hipotálamo produce hormonas que estimulan a la glándula hipófisis. ¿Por qué se dice que el encéfalo conecta los sistemas nervioso y endocrino? Hipotálamo
1
Espermatozoide
Testículo
OVARIO Y TESTÍCULO
Flujo del mensaje Se dice que las hormonas son sustancias mensajeras porque llevan instrucciones de una glándula a células, tejidos y órganos distantes.
HIPOTÁLAMO
HIPÓFISIS
Secreta hormonas que estimulan a los ovarios en la mujer y a los testículos en el hombre..
Envían hormonas que ayudan a la aparición de los caracteres sexuales secundarios. .
Envía hormonas que estimulan la hipófisis.
Infografías para trabajar contenidos disciplinares de manera visual y gráfica.
52
53
© Todos los derechos reservados, Macmillan Educación, S. A. de C. V.
© Todos los derechos reservados, Macmillan Educación, S. A. de C. V.
BIOLOGIA_INFOGRAFIA.indd 52-53
23/01/23 13:59
Estructura y metodología común a todas las disciplinas Evaluación formativa
Me preparo Lee el texto y realiza lo que se pide.
Que aprendí
Reproducción de los seres vivos. Relaciona las imágenes con lo que se solicita. 5. Los tipos de reproducción con su ejemplo. Argumenta tu elección.
Lee y contesta a partir del texto y de lo que aprendiste en la unidad.
Realiza las siguientes actividades. 1. Analiza y completa el mapa conceptual con las palabras del recuadro:
Con 13 nuevas aves, la población de los Tuxtlas alcanzó 130 ejemplares en la región
Del fragmento puede surgir una nueva estrella
Hembra adulta
Huevos
Fray Bernardino de Sahagún fue un misionero franciscano español al que se le consi - dera el máximo investigador de la cultura nahua. Llegó a nuestro país en 1529, donde murió a los 90 años. Entre 1547 y 1577 escribió la obra más importante de su vida, Historia General de las cosas de la Nueva España, en tres idiomas: español, náhuatl y latín. En esta obra, fray Bernardino de Sahagún describe todo lo que se refiere a la vida de los antiguos mexicanos. Entre las plantas que describió y de la cual hizo extensas investigaciones, se encuentra el nopal, veamos su descripción al respecto:
Renacuajos
La estrella regenerará el brazo perdido
El conocimiento de los seres vivos
Los Tuxtlas, Veracruz. El 18 de agosto se realizó la sexta liberación de guacamayas rojas en la reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, en el centro operativo del proyecto Nanciyaga. Con esta acción se consolida la población de esta especie de guacamayas que ha sido devuelta a la región.
• célula • central • cerebro • tecnología
Hembra idéntica a la madre
se amplía por la
Individuo progenitor
Fragmentación
• reproducción • pluricelulares • selección natural
El 26 de mayo llegó al aviario de la unam , en Nanciyaga, un nuevo grupo de guacamayas procedente de Xcaret (que desde hace más de 20 años mantienen una colonia reproductiva y han venido donando estos animales criados en sus instalaciones). Esta vez se dejaron en libertad 13 guacamayas. Otras se han trasladado a la reserva ejidal Benito Juárez, con el fin de reforzar el poblamiento de este sitio que abrió el año pasado. Así se afirmarán los lugares donde existen estos núcleos poblacionales. Interviene distintas instituciones en este proyecto, como los de la conservación de cocodrilos de pantano y la de los monos aulladores. Con esta iniciativa que cumplirá cuatro años se pretende que la población de guacamayas alcance los 130 ejemplares en libertad. Fuente: “Sexta liberación en los Tuxtlas”, en Gaceta unam , Ciudad de México, 4 de septiembre de 2017.
que permitió identificar la
Fray Bernardino de Sahagún.
Hay árboles en esta tierra llamados nopalli , lo que quiere decir tunal, o árbol con tunas; es un árbol monstruoso, el tronco se compone de hojas, y las ramas también se forman de las mismas hojas; las hojas son gruesas, jugosas y viscosas; las mismas hojas tienen muchas espinas...
1. Partenogénesis
2. Fragmentación
que es la
unidad estructural y funcional de los seres vivos
Reproducción de los seres vivos. 6. Hábitos saludables y no saludables con sus ejemplos. Argumenta tu elección.
Importancia ética y ecológica de la diversidad Elige la respuesta correcta a anótala en los espacios en blanco. 1. Cuando Sahagún menciona que los nopales son propios de nuestra tierra y que no existen en otra parte del mundo, eso significa que son especies:
constituye a los
mediante sistemas coordinados por el
unicelulares
1. ¿Cuál es el propósito de la reserva de la reserva de los Tuxtlas?
5. ¿Qué importancia tiene la existencia de reservas de flora y fauna con la de los Tuxtlas?
a) endémicas. b) biodiversas. c) exóticas.
que llevan a cabo las
sistema nervioso
funciones vitales
se divide en
2. Los nopales son ejemplo de
de México.
2. ¿Cuál sería la consecuencia de la perdida de Guacamayas en un ecosistema como el de Los Tuxtlas?
6. ¿Qué sucedería si se introduce a este ecosistema una ave que nos fuera nativa o endémica?
como la
a) especie única b) multiplicidad c) la biodiversidad
Periférico
relación nutrición
recibe, transmite y manda información de manera
su órgano más importante es el
mediante la
3. El nopal es una excelente fuente de alimento, que pertenece al grupo de
7. ¿Qué lugar ocupan las guacamayas en la cadena ali- menticia de este ecosistema?
:
a) azúcares y cereales. b) frutas y verduras. c) leguminosas.
3. ¿Cómo contribuye la liberación de guacamayas a lo- grar que no se extinga esta especie?
voluntaria
involuntaria
evolucionaron en
4. Aunque Sahagún menciona que el tronco y las ramas del nopal están hechos de “hojas”, éstas en realidad no son hojas, sino pencas, las hojas son las espinas que disminuyen la pérdida de agua. Este es un ejemplo de . a) biodiversidad. b) los niveles tróficos en el ecosistema. c) adaptación al medioambiente.
8. ¿Cuál podría ser el primer nivel de la pirámide trófica en un ecosistema como este?
diversas estrategias adaptativas
controla estímulos como
para
4. ¿Quiénes participan en esta acción de repoblamien- to de guacamayas?
llevar a cabo actividades
hambre/ saciedad
2. Añade una rama al mapa en donde se relacionen adecuadamente los conceptos “sexual” y “asexual”.
1. Saludable
2. No saludable
34
U1
U1
35
44
U1
U1 45
© Todos los derechos reservados, Macmillan Educación, S. A. de C. V.
© Todos los derechos reservados, Macmillan Educación, S. A. de C. V.
© Todos los derechos reservados, Macmillan Educación, S. A. de C. V.
© Todos los derechos reservados, Macmillan Educación, S. A. de C. V.
LECCION_BIOLOGIA.indd 34
29/01/23 10:30
LECCION_BIOLOGIA.indd 35
29/01/23 10:30
LECCION_BIOLOGIA.indd 44
29/01/23 10:30
LECCION_BIOLOGIA.indd 45
29/01/23 10:30
ME PREPARO Actividades para conocer lo que se sabe de los contenidos que se estudiarán en la unidad.
QUÉ APRENDÍ Evaluación para que el alumno integre y ponga en práctica aprendizajes fundamentales adquiridos en la unidad.
15
Educación para el Desarrollo Sostenible y Ciudadanía CONSTRUIMOS FUTURO CUADERNO DE EVIDENCIAS Recurso didáctico diseñado para que el alumno desarrolle distintas habilidades propias de cada disciplina; al mismo tiempo que trabaja de forma transversal con los contenidos del programa Construimos Futuro y los 17 objetivos de la agenda 2030. CONSTRUIMOS FUTURO Educación para el Desarrollo Sostenible y Ciudadanía
CONSTRUIMOS FUTURO Educación para el Desarrollo Sostenible y Ciudadanía
Esta sección está diseñada para que el alumno relacione los saberes y las habilidades adquiridas en la unidad con temáticas transversales. Estructura y metodología común a todas las disciplinas Programa Construimos Futuro
¡Mira! Hay una gráfica de barras que muestra la concentración de plásticos en la sangre de los donantes.
Blanca y Javier son dos TikTokers que comparten contenido de ciencia en su canal CurioS@ber. Para elegir el tema de su video, consultan artículos y noticias científicas de actualidad.
Podemos usarla para comparar los tipos de microplásticos encontrados.
¿Encontraste algún tema interesante, Javier?
¡Sí, mira! Se han detectado microplásticos en la sangre de las personas.
En un estudio se analizaron muestras de sangre de 22 donantes anónimos, todos adultos sanos, y se encontraron
10 8 12 14
Principales polímeros encontrados en sangre: PMMA – Polimetilmetacrilato PP – Polipropileno PS – Pliestireno PE – Polietileno PET – Polietileno tereftalato
PMMA PS PP PE PET
partículas de plástico en 17.
6 4 2
Javier muestra en su celular una noticia científica y le envía el link a Blanca.
¡Wow! Eso es preocupante porque todos podemos tenerlos. Además, dice que una cuarta parte de las muestras de sangre contenían polietileno, ¡el material con el que se fabrican las bolsas de plástico!
0
En el video podemos decir las mismas cosas de diferentes maneras para que sea entendible; por ejemplo, que esa cuarta parte corresponde a 11 muestras.
Donantes
Es posible que provengan de los envases de alimentos y bebidas, la contaminación del mar y del aire.
Sí, para que todas y todos realicemos
Con este video ayudaremos a generar conciencia de los efectos de los microplásticos en nuestro cuerpo.
¿Cuál es el origen de los microplásticos en la sangre?
acciones para atender este problema.
Fácil, dos muestras por cada donante son 2 × 22 = 44. Luego, 44 × 1 4 = 11
Tienes razón, también podríamos obtener el resultado si expresamos la fracción en decimales y multiplicamos: 44 × 0.25 = 11.
Oye, ¿pero de dónde sacaste ese valor?
En acción
Reflexiona en torno de las siguientes preguntas y comenta tus respuestas con el resto del grupo.
1. ¿Cuál es la cuarta parte de la mitad de las muestras que se analizaron en el estudio? 2. De acuerdo con la gráfica, ¿qué tipo de plástico se encontró en la mayoría de las muestras? 3. ¿Qué efectos crees que tenga la presencia de microplásticos en la sangre? 4. ¿Qué consecuencias tendrían en la salud de las personas las acciones de reducir, reusar y reciclar los artículos de plástico que usamos?
Exacto, esa es la ventaja de operar con fracciones y decimales.
16
26
U1
U1 27
© Todos los derechos reservados, Macmillan Educación, S. A. de C. V.
© Todos los derechos reservados, Macmillan Educación, S. A. de C. V.
Educación para el Desarrollo Sostenible y Ciudadanía CONSTRUIMOS FUTURO
CONSTRUIMOS FUTURO Educación para el Desarrollo Sostenible y Ciudadanía
CONSTRUIMOS FUTURO Educación para el Desarrollo Sostenible y Ciudadanía
A lo largo del libro se destaca el trabajo con temas relacionados con los cuatro ejes del programa Construimos Futuro .
Desarrollo sustentable
Salud y bienestar
Ciudadanía
Valores y Educación socioemocional
L2 / U1
L1 / U3 U1 / L1
U1 / L2
Consecuencias de la discriminación La discriminación afecta la dignidad personal y todos los valores en los que se basan los derechos hu- manos, como el respeto, la tolerancia, la libertad, entre otros más. Además, reproduce la desigualdad en el acceso a recursos y oportunidades a favor o en contra de un grupo social y sus integrantes.
b) Intercambien compañeros de pareja. Consideren la ecuación 3 x 2 + 24 x + 48 = 0. Hagan las operaciones en su cuaderno y anoten los resultados aquí. • Ubiquen los valores de a, b y c correspondientes a la ecuación 3 x 2 + 24 x + 48 = 0 y obtengan sus soluciones. • ¿Cuál es el valor de la expresión b 2 – 4 ac ? ¿Se puede calcular b 2 – 4 ac ? ¿Por qué?
Los sistemas se componen de órganos (cerebro, corazón, pulmones, hojas, raíces, entre otros). Los órganos se forman de tejidos que no se pueden ver a simple vista (figura 1.11). A su vez los tejidos están constituidos de las unidades de vida más pequeñas.
En ese momento, don Benjamín se retiró con una sonrisa atrás de un estante y regresó con una taza de té, que compartió con nosotros. El té olía, también, a tranquilidad. Después de platicar largo tiempo con don Benjamín nos despedimos de él y le agradecimos el tiempo prestado. Ama - blemente, antes de retirarnos de la librería que administra, nos ofreció de regalo el libro Dulce venganza: Cuentos policiacos para ver y leer , de Rafael Barajas. Nosotros, por nuestra parte, nos comprometimos a volver a la librería para entregarle una copia de la entrevista terminada. 3. Con base en el reporte de entrevista anterior, contesta lo siguiente. a) ¿Cuál es el tema de la entrevista? Señala dónde se da esa información. b) ¿Qué datos se proporcionan en los primeros dos párrafos? Subraya los que se mencionan en la descripción del apartado. c) ¿Qué información se presenta en el cuerpo del reporte? Menciona ejemplos de los que se señalan en la descripción.
Cierre En esta parte, el entrevistador puede expresar una opinión acerca del tema tratado en la entrevista, cómo terminó la conversación, cómo se desarrolló la charla o los planes del entrevistado.
¿Para qué sirven los números primos? Entre sus múltiples aplicaciones se utilizan en seguridad informática y mercadotecnia. ¿Cuál consideras que es su uso?
Cuando consumimos un alimento o bebida, los nutrientes que se hallan en él viajan a través de torrente sanguíneo donde son transportados a los tejidos respectivos. ¿Por qué es importante entonces tener una buena alimentación?
Analiza y aplica
¿Cómo afecta la discriminación la dignidad de las personas? 1. Completa el esquema y contesta
• ¿Observan alguna relación entre el valor de b 2 – 4 ac y el número de soluciones de la ecuación 3 x 2 + 24 x + 48 = 0? ¿Cuál?
Consejo de Indias
Consecuencias de la Discriminación
Las librerías han sido recintos de
c) Intercambien compañeros de pareja. Consideren la ecuación 1 2
x 2 + 5 x + 15 = 0. Realicen lo que
se pide. Hagan las operaciones en su cuaderno y anoten los resultados aquí. • Ubiquen los valores de a, b y c correspondientes a la ecuación 1 2
Ofrecer el mismo acceso a la población a la infraestructura pública de la comunidad evidencia que se otorga un trato igualitario. ¿Es así en tu comunidad?, que otras cosas dan cuenta de dicho respeto?
vocación democrática. En ellas encontramos publicaciones y visitantes de opiniones y posturas muy diversas. ¿Qué se podría hacer para llevar este espíritu de respeto y pluralidad a otros ámbitos?
d) Describe la función que cumplen los textos destacados con letra negrita. e) En el cierre se cumple con la descripción que se hace del apartado. ¿Por qué?
x 2 + 5 x + 15 = 0 y obtengan
Virrey
sus soluciones.
Figura 1.11 Los tejidos se organizan para formar órganos. En los círculos se muestran esquemas de cómo se pueden ver al microscopio algunos tejidos.
2. Comparte tu esquema con el g rupo y comenten: ¿cómo afecta a la comuni- dad la discriminación? 3. Reflexionen, al contrario, en cómo se benefician las comunidades inclusi- vas y respetuosas de la diversidad.
• ¿Cuál es el valor de la expresión b 2 – 4 ac ? ¿Se puede calcular b 2 – 4 ac ? ¿Por qué?
Infiere
Como observaste, el reporte o informe de entrevista es el texto en el que se presenta el trabajo realizado en la conversación formal. En él se incluyen las preguntas y respuestas de la entre - vista editadas y ordenadas para su lectura, al igual que una introducción y un cierre en los que se comunica el contexto en que se dio la plática, sus objetivos y las impresiones que dejó al entrevistador, comentarios y, en ocasiones, conclusiones respecto al tema. Se puede enriquecer con una fotografía del encuentro. Cómo se elabora un reporte de entrevista El primer paso para elaborar el reporte de entrevista es realizar la transcripción de la entrevista, donde se vacía todo lo dicho en el encuentro. Después se hace la edición de la entrevista, en donde se eliminan marcas de oralidad que obstaculizan el hilo de la conversación. 4. Revisa el siguiente fragmento de entrevista, en sus versiones transcrita y editada y contesta.
ENLAZA El agua es una sustancia fundamental para la vida ¿Qué aspecto de la estructura química de las moléculas del agua nos permite explicar su gran capacidad de disolución?
1. Analiza la imagen 1.11 y responde. a) ¿Qué sistemas de tu cuerpo están representados? b) ¿Qué tienen en común, en que son diferentes? 2. Explica tus respuestas y contrástalas con tu profesor y tu grupo.
• ¿Observan alguna relación entre el valor de b 2 – 4 ac y el número de soluciones de la ecuación 1 2 x 2 + 5 x + 15 = 0? ¿Cuál? d) En grupo, con la guía de su profesor, comparen sus respuestas y procedimientos. En caso de haber diferencias, argumenten. Corrijan si es necesario. Comenten: ¿se puede saber el número de soluciones que tiene una ecuación cuadrática antes de resolverla? ¿Cómo? Escriban una con- clusión en su cuaderno. 7. Reúnanse en equipo. Completen la tabla 2.11. Hagan las operaciones en su cuaderno y anoten los resultados aquí. Usen calculadora. Tabla 2.11 Ecuación a b c b 2 – 4 ac Número de soluciones Soluciones 2 x 2 – x – 60 = 0 x 2 – x + 7 = 0 5 x 2 – 2 x – 3 = 0 3 x 2 – 18 x + 27 = 0
La discriminación provoca desigualdad en el acceso a una vida digna: la posibilidad de estudiar, gozar de servicios de salud, de tener una vivienda digna con los servicios públicos necesarios. La pobreza es la manifestación evidente de una sociedad desigualdad; por ello, es importante prevenir y eliminar la discriminación para generar oportunidades y vivir en una sociedad igualitaria. Desafortunadamente, en nuestro país el fenómeno de la discriminación es un problema cotidiano muy grave, la Encuesta Nacional sobre la Discriminación 2017 arrojó datos como que 56 %, en promedio, de la población en México piensa que nada justifica que las personas practiquen tradiciones o costum- bres consideradas como “mexicanas”; mientras que 33 % de los encuestados cree que la pobreza de las personas indígenas se debe a su cultura. Mientras que la población indígena es el segundo grupo vulnerable que sufre actos de discriminación y violación a sus derechos. Ante este escenario, resulta imprescindible atender la protección de los derechos de los grupos vulnerables por parte del Estado mediante leyes, instituciones y programas.
Las células: tabiques que construyen vida Al observar diversas muestras de tejido con el microscopio se ha comprobado que to - dos los tejidos de los seres vivos tienen la misma estructura básica. La célula es la uni - dad estructural y funcional más pequeña de los seres vivos. Cumple con las funciones vitales y, en general, tiene la capacidad de dividirse y formar nuevas células. Las células presentan una membrana que las rodea y limita; la mayoría tienen núcleo y citoplasma, que da soporte al núcleo y a otras estructuras (figuras 1.12a y b). Una célula puede constituir por sí misma un organismo completo, es decir, hay seres vivos formados por una sola célula −unicelu - lares− como las bacterias (que no tienen núcleo bien constituido), la Euglena (figura 1.12c), las amibas o los paramecios que viste en la secuencia anterior. También existen seres vivos pluricelulares (formados por muchas células) como los seres humanos y otros ani - males, las plantas y la mayoría de los hongos. Por ejemplo, cuerpo humano está compuesto por billones de células.
GLOSARIO Marcas de oralidad. Expresiones propias del lenguaje oral.
a
b
Transcripción
Edición
Mira… este… no te voy a mentir… Cuando murió mi abuela fueron años difíciles… primero no sabía qué hacer, eh… o sea… pero apliqué lo que ella decía: “No te tomes tan en serio la vida, al final no saldrás vivo de ella”, jajaja.
No te voy a mentir, cuando murió mi abuela fueron años difíciles [hay lágrimas en sus ojos]. Primero no sabía qué hacer, pero luego apliqué lo que ella decía: “No te tomes tan en serio la vida, al final no saldrás vivo de ella” [risas].
1. Observa la imagen, lee la afirmación y redacta tu opinión.
x 2 – 3 x + 4 = 0 x 2 – 2 x + 2 = 0 – 2 x 2 + x + 3 = 0 – 4 x 2 + 16 x – 16 = 0 2 x 2 – 3 x + 2 = 0 40 x 2 – 41 x – 132 = 0
c
a) En la versión editada, ¿qué tipo de expresiones o palabras de la versión original se suprimieron? ¿Se conserva intacto el sentido de lo expresado por el entrevistado? Justifica tu respuesta. b) Subraya los cambios de puntuación que se hicieron y explica cómo mejora la comprensión del texto. c) Cómo se expresan los momentos emocionales o de duda en la versión editada.
2. Comparte tu opinión con el resto del grupo y explícales la estrategia que utilizaste para responder. 3. Retoma el estudio de las páginas anteriores si no respondiste adecuadamente.
Figura 1.12 Imágenes al microscopio de a) células de cebolla, b) células humanas de la mucosa bucal, c) Euglena. Observa la diversidad de formas celulares.
63
33
38
42
© Todos los derechos reservados, Macmillan Educación, S. A. de C. V.
© Todos los derechos reservados, Macmillan Educación, S. A. de C. V.
© Todos los derechos reservados, Macmillan Educación, S. A. de C. V.
© Todos los derechos reservados, Macmillan Educación, S. A. de C. V.
LECCION_MATE.indd 63
23/01/23 13:45
LECCION_BIOLOGIA.indd 38
29/01/23 10:30
SIMSB_1E23_Lección_FCE.indd 33
26/01/23 11:35
LECCION_ESPANOL_1a.indd 42
23/01/23 16:31
Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32Made with FlippingBook Online newsletter maker