El ecosistema digital iberoaméricano

X. OPORTUNIDADES Y DESAFIOS PARA AVANZAR EN LA DIGITALIZACIÓN E INNOVACIÓN DE IBEROAMÉRICA

Una de las ventajas de las economías digitales es su capacidad de enlazar sistemas de aprendizaje colectivos, es decir, de generar ecosistemas de innovación que retroali- mentan los efectos positivos y generan masa crítica a través de iniciativas del estado, el sector privado y los centros de investigación. Proveer estímulos a la innovación es apos- tar por actividades que en sí mismas generan externalidades positivas y efectos de red intertemporales tanto a nivel de la propia industria digital como hacia otros sectores de la economía. Estas externalidades que habilitan la formación de efectos de red están estrechamente relacionadas con los avances basados en la competencia y el aprendi- zaje que se genera incrementalmente en sociedades estimuladas por mecanismos de innovación. El aprendizaje que conduce a mecanismos de mejora de competitividad no necesariamente surge de forma natural en la economía, donde el Estado posee un rol fundamental en su generación y sostenimiento, especialmente durante periodos de re- cesión económica. Sin embargo, muchas veces las políticas cometen errores de visión cuando no interpretan la diferencia entre industrias competitivas en el corto plazo en relación a industrias competitivas sostenidas en base a su capacidad de aprender e in- novar incrementalmente. Es por ello que las políticas de estímulo a la innovación deben atender las tensiones existentes entre sostener apoyo a la competitividad actual versus competitividad industrial de largo plazo, políticas que fomenten ventajas competitividad de corto plazo, versus las que generan capacidad de aprendizaje innovador incremental y políticas que fomentan la posición dominante versus políticas de competencia. Como recuerdan Stiglitz y Greenwald (2014), luego de que Solow identificara a la tec- nología y no a la acumulación de la capital como el factor explicativo del crecimiento económico (Solow 1957), la capacidad de identificar las políticas que beneficien el aprendizaje socio productivo se vuelve fundamental para desensillar el contenido explí- cito y tácito de la variable “tecnología”. Para esta visión, la tecnología es la capacidad de “saber cómo” generar economías más productivas y no la aplicación de técnicas para sostener a una industria en particular. El riesgo de apoyar crecimientos industriales mo- nopólicos es la posibilidad de suprimir la capacidad de aprendizaje y de innovación del ecosistema. Por ello, las políticas deben reflejar una consciencia intertemporal que con- temple la tensión existente entre “aprender hoy/ahora” versus el “aprender a aprender”. Mientras que la primera opción representa estrategias industriales utilizadas en muchos países de la región, la segunda opción es la que incorpora la llave del éxito sostenible, como lo demuestran los trayectos de países con historia industrialista. En este sentido, Stiglitz y Greenwald llaman a la necesidad de concentrar el apoyo público a fomentar la generación social y productiva de las capacidades para aprender y traducir ese aprendi- zaje, que se da de forma incremental, en crecimiento económico. Una política industrial orientada al crecimiento es una política que valora la creación sostenida en el tiempo de conocimiento productivo. Siguiendo a Arrow (1962), que desarrollo el concep- to de “aprender haciendo” Stiglitz y Greenwald plantean que a menudo el retorno individual y privado de la inversión en conocimiento esmenor que el social, por lo cual, se generan brechas en la inversión en aprendizaje que solo pueden ser suplidas por políticas públicas. Apoyar iniciativas que puedan aprender a crear nuevas industrias en lugar de que aquellas orientadas producir actualmente

INICIATIVAS EMPRESARIALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS PARA ACELERAR EL DESARROLLO DE UN ECOSISTEMA DIGITAL IBEROAMERICANO

144

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker