Recuento informativo ante Covid-19
“Debemos abogar fuertemente para que las mujeres rurales accedan a sistemas de salud, a una mejor educación y formación. Las mujeres rurales deben tener la posibili- dad de tener el día de mañana un retiro y una asistencia como corresponde. Las mujeres rurales deben tener la posibilidad de ofrecer un valor agregado a su trabajo”, dijo Susana Balbo, empresaria y primera mujer enóloga de Argentina. Jens Mesa, Presidente Ejecutivo de la Fe- deración Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) de Colombia, subra- yó la importancia de que una gran coalición empresarial ponga al agro en el centro de la agenda pública. “Desde el sector rural, las instituciones, los empresarios, vamos a tener que continuar una cruzada, una campaña real- mente para que los intereses de la agricultura, realmente se tengan en las primeras priorida- des de la agenda pública de nuestros países”, dijo Mesa. Otro de los aspectos destacados fue el re- ferente a la inocuidad y el comercio interna- cional.
“Debemos tener la capacidad de ha- cer una trazabilidad en cada país, que sea confiable, y que el consumidor, al llegar la comida a la mesa, esté seguro de que está teniendo un alimento saludable”, destacó Allyson Paolinelli, ex ministro de Agricul- tura de Brasil. De acuerdo con Dennis McClung, Fun- dador, Presidente y CEO Garden Pool, or- ganización sin fines de lucro dedicada a la investigación y generación de estrategias educativas asociadas a métodos sostenibles para la producción de alimentos, el simple hecho de adoptar técnicas especiales pue- de cambiar la vida de quienes se dedican al agro en áreas vulnerables a la variabilidad climática. “Una vez que las personas comienzan a producir sus propios alimentos, ello puede fomentar también el emprendimiento. Aún más importante, una vez adquiridas estas habilidades, estas personas están listas para enfrentar la próxima catástrofe climática con un mayor sentido de la resiliencia”, expresó.
Otero, en tanto, coincidió con los Emba- jadores en definir a la agricultura como “una palanca esencial para el desarrollo”, recor- dando que “da peso específico a las naciones latinoamericanas en el tablero global” a partir de una dotación sin igual de recursos natura- les. “Celebremos y valoremos a la agricultu- ra. Es una actividad que, en una concepción moderna, propicia como ninguna otra la crea- ción de oportunidades. Es, por lo tanto, como desde hace miles de años, nuestro pasaporte más seguro hacia un futuro mejor”, expresó Otero. Asista al diálogo en este link: https://you- tu.be/4_AuL2QDemw
Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional comunicacion.institucional@iica.int
Comunicado en web: https://iica.int/es/pren- sa/noticias/director-general-y-embajado- res-del-iica-destacaron-el-rol-de-la-agricul- tura-como
MIPYME agrícolas del Caribe fortalecen capacidades para aumentar exportaciones en la post pandemia El IICA y Caribbean Export acompañan a micro, pequeñas y medianas empresas para aprovechar nuevas opciones comerciales en los mercados externos.
San José, 11 de septiembre de 2020 (IICA) – Micro, pequeñas y medianas em- presas agrícolas lideradas por jóvenes y mujeres del Caribe se preparan y adquieren nuevos conocimientos para sacar frutos del comercio internacional e intrarregional en la post pandemia. “Me gustaría mejorar el atractivo en los mercados de exportación, en particu- lar con respecto al etiquetado y el emba- laje. Hay recursos limitados disponibles a nivel nacional para apoyar a todos los actores. Esta iniciativa del Instituto Inte- ramericano de Cooperación para la Agri- cultura (IICA) y la Agencia de Desarrollo La apicultura es uno de los sectores beneficiados por las capacitaciones y posee un atractivo especial en la región como insumo para generar productos de alto valor agregado.
15
El IICA ante el Covid-19
Made with FlippingBook Annual report