Recuento informativo ante Covid-19
Expertos de centros de investigación internacionales participaron junto con el Director General del IICA en un foro que analizó los retos y las oportunidades de la agricultura de las Américas para ser la gran proveedora de alimentos Elevar acceso a tecnologías ymejorar la calidad de los suelos es fundamental para enfrentar los desafíos productivos del agro
San José, 18 de septiembre de 2020 (IICA). – Investigadores convocados por el IICA coinci- dieron en queAmérica Latina y el Caribe requiere elevar el acceso de los productores a tecnologías, establecer vínculos comerciales con nuevos mer- cados en desarrollo, proteger al medio ambiente y mejorar la calidad de los suelos para aumentar sus niveles de desarrollo y enfrentar los retos del sector agropecuario, tanto los preexistentes como los generados por la crisis sanitaria. En el primero de una nueva serie de foros virtuales organizados por el Instituto Interameri- cano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Valeria Piñeiro, coordinadora senior en Investi- gación del Instituto Internacional de Investiga- ción sobre Políticas Alimentarias (IFPRI); León Kochian, director asociado del Instituto Global para la Seguridad Alimentaria de la Universidad de Saskatchewan; y Marcos Jank, profesor de Agronegocios Globales y coordinador del centro de investigación Insper de Brasil, expusieron los retos y las oportunidades asociadas a la seguridad alimentaria global. “Debemos mirar los puntos calientes de segu- ridad alimentaria en todo el mundo porque existían regiones con problemas previos a Covid-19 y es- tán empeorando con la situación actual. Notamos un gran desequilibro en el nivel de excedentes en- tre las diferentes regiones del planeta y debemos tener en cuenta los impactos sociales de esta situa- ción”, expresó Piñeiro. De acuerdo con los panelistas, la llegada de la pandemia generó oportunidades de negocios para las Américas por ser una región privilegiada para producir alimentos, pero esto, sumado al rápido crecimiento de la población, también genera ries- gos para la seguridad alimentaria. “En Brasil hemos crecido muchísimo en ex- portaciones. En Latinoamérica tenemos un vín- culo comercial muy importante con Asia y en especial con China, van adquiriendo mayor interés hacia nuestros productos”, explicó Marcos Jank. Pero agregó: “Tenemos un gran potencial y un gran reto en el futuro por el incremento en la po- blación. Tener acceso a una dieta saludable puede
ser muy costoso en países deAsia y África, donde una sana alimentación puede consumir el 70% de los recursos”. En las Américas existen avances científicos concretos que evidencian su amplio potencial como productor de alimentos y generador de so- luciones. En cuanto a la salud de los suelos, se han realizado avances. De acuerdo con León Kochian, de la Universi- dad de Saskatchewan (Canadá), 40% de los suelos del mundo son altamente ácidos y están contami- nados con elementos tóxicos que dañan las raíces de los cultivos. “Hemos integrado el secuenciamiento de al- gunas plantas y hubo grandes avances en la tole- rancia a esos elementos y hoy podemos identificar las variantes más tolerantes en campos de Brasil y África. Podemos secuenciar elADN de las plantas para recuperar y mejorar cultivos que son mucho más nutritivos que los principales productos que se cosechan en el mundo”, expresó el investigador. “Tenemos que continuar mejorando los suelos para dar más oportunidades a agricultores y con- sumidores. Esto es un ejemplo de la producción utilizando tecnologías avanzadas”, añadió. Cambios necesarios En el foro virtual también participó Manuel Otero, Director General del IICA. “La seguridad alimentaria es un tema priorita- rio para el Instituto y todos sus estados miembros, no se trata únicamente de una cuestión de dispo- nibilidad y comercio nacional de alimentos; hoy millones de personas siguen desnutridas, con gran- des diferencias entre países y dentro de los propios países”, afirmó Otero. Para reducir estas brechas, León Kochian consideró que se requieren cambios para dotar a las poblaciones rurales del hemisferio de avances tecnológicos que hagan diferencias sustanciales en qué, cómo y cuánto se produce. “La historia de la agricultura es la historia del descubrimiento y la innovación, pero estas inno- vaciones no están llegando con la suficiente celeri - dad a la pequeña agricultura”, manifestó.
Otro de los puntos que se identificó como crí - tico es el acceso a recursos suficientes para la pro - ducción de alimentos. “La volatilidad en las tasas de cambio y el poco acceso a créditos restan competitividad. El Banco Mundial estima que habrá una caída muy seria de la economía en la región en los próximos años y necesitamos acceder a alimen- tos de calidad para abastecer las necesidades de nuestros pueblos”, dijo la investigadora Valeria Piñeiro. “EnAmérica Latina y el Caribe estamos acos- tumbrados a los shocks de corto plazo, tenemos que garantizar que los productores puedan tener acceso a insumos a través de la colaboración entre sector privado y público por el bien de los produc- tores y los consumidores. La agricultura es el ma- yor reto en la cadena agroalimentaria”, mencionó Marcos Jank, del Instituto Insper de Brasil. Puede observar este y los próximos seminarios las cuentas del IICAen Facebook y Youtube. Arriba: León Kochian, director asociado del Ins- tituto Global para la Seguridad Alimentaria de la Universidad de Saskatchewan; y Marcos Jank, profesor de Agronegocios Globales y coordinador del centro de investigación Insper de Brasil. Abajo: Valeria Piñeiro, coordinadora senior en Investiga- ción del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI).
Más información: Gerencia de Comunicación Institucional. comunicacion.institucional@iica.int
Comunicado en web: https://iica.int/es/prensa/no- ticias/elevar-acceso-tecnologias-y-mejorar-la-ca- lidad-de-los-suelos-es-fundamental-para
21
El IICA ante el Covid-19
Made with FlippingBook Annual report