El IICA ante covid-19 (Setiembre)

Blog Sembrando hoy la Agricultura del futuro

“En política pública de juventud, debe- ríamos tratar de dotar de perspectiva gene- racional a todas las políticas públicas y no solo crear espacios específicos para la ju- ventud” Estrategias Diversas Por tanto, es muy importante -en términos de qué hacer- identificar a los distintos acto - res que intervienen (institucionales, sociales, económicos, políticos, etc.) en este campo y entender con cuál de estas lógicas se trabaja en cada caso. No sirve de nada, por ejemplo, (y esto es una lección aprendida a lo largo de los años) que las juventudes tengan una dinámica acti- va, efectiva, amistosa, fecunda en sí mismos, pero estén aislados del resto de la sociedad, algo que ocurre mucho más a menudo de lo que suponemos. ¿Por qué? Porque durante décadas y décadas, en po- líticas públicas de juventud, nos hemos dedi- cado a crear espacios específicos para la ju - ventud (institutos de la juventud, casas de la juventud, clubes juveniles, parlamento joven, tarjeta joven, etc.) con lo que -en muchos ca- sos- hemos aislado más de lo que hemos inte- grado a las juventudes a las sociedades a las que pertenecen. Frente a esto, importa tener como refe- rencia el exitoso trabajo que han tenido las mujeres, que no se han enfocado en crear es- pacios específicos para la mujer, sino que han trabajado en el sentido de dotar de perspec- tiva de género a todas las políticas públicas, una estrategia totalmente distinta. Esto ha permitido avances muy notorios, muy supe- riores a los que se han alcanzado en el campo de las juventudes (aunque queda muchísimo trabajo por hacer para lograr la igualdad de género). ¿Qué moraleja se puede sacar de todo esto? Que, en política pública de juventud, deberíamos tratar de dotar de perspectiva generacional a todas las políticas públicas y no solo crear espacios específicos para la juventud. En ese sentido, importa revisar crí- ticamente el empoderamiento de las juventu- des, porque es muy importante que éste sea un empoderamiento relacionado, reconocido, valorado, en especial por las generaciones adultas. De lo contrario, empoderando a las y los jóvenes aisladamente, sin cambiar las

mentalidades adultas y las relaciones con los adultos, es que esos jóvenes empoderados se van a dar contra una pared de adultos tradi- cionales que miran las cosas de otra manera y no se avanzará mucho. “Es imprescindible ligar la crisis sanitaria de Covid-19 con la crisis ambiental en gene- ral, para mostrar que efectivamente estas crisis tienen componentes generacionales muy fuer- tes y hay que rediscutir la igualdad generacio- nal en nuestras sociedades para poder hacerla mucho más efectiva” “Hemos encontrado que hay, por lo menos, tres grandes miradas: (i) jóvenes como un grupo de riesgo; (ii) jóvenes como sujetos de derecho; y (iii) jóvenes como actores estratégicos del desarrollo.” Pandemia Sanitaria y Pandemia Climática Finalmente, para cerrar, un “contrapun- to” necesario en estos tiempos tan com- plejos. Como sabemos, la Covid-19 afecta principalmente a las personas adultas ma- yores y se expande exponencialmente en grandes entornos urbanos. Pero no se trata de una pandemia aislada: en realidad, está estrechamente vinculada a otra pandemias, en particular, las vinculadas con el ambien- te: la crisis climática, la crisis ambiental, etc. Estamos, en este caso, ante una proble- mática que afecta mucho más a las genera- ciones jóvenes, que tendrán que pagar los costos de las actuales pandemias durante décadas. Entonces, es imprescindible ligar la crisis sanitaria de Covid-19 con la crisis ambiental en general, para mostrar que efectivamente es- tas crisis tienen componentes generacionales muy fuertes y hay que rediscutir la igualdad

generacional en nuestras sociedades para po- der hacerla mucho más efectiva, y hacerlo en cosas tan concretas como ¿por qué la heren- cia de la tierra se tiene que postergar hasta la muerte de los padres de las juventudes?; ¿por qué no puede haber mecanismos de herencias anticipadas? Si asumimos que las juventudes están mejor preparadas que sus padres (inclu- sive para administrar sus tierras y participar en cooperativas agrarias, etc.) la respuesta es clara. Por tanto, hay que repensar mucho el tema de lo generacional, y a estos efectos yo diría -como recomendación para el IICA- que es importantísimo que las juventudes participen de foros generales en términos de las dinámi- cas rurales y que además se converse mucho con adultos también de la temática de las ju- ventudes. No aislar, no separar, , sino también fomentar los espacios heterogéneos. Es im- prescindible que las personas adultas discu- tan sobre la situación de las juventudes y es imprescindible que las juventudes participen de las instancias de toma de decisiones que en general dominan las personas adultas. Luego, en este marco estratégico revisado, se puede entrar -como se hace tradicionalmen- te- en terrenos más específicos (capacitación, asistencia técnica, créditos y todos los otros aspectos que -particularmente- hacen al víncu- lo de las juventudes rurales con la producción agraria) pero incluyendo en paralelo las otras muchas facetas de su vida cotidiana (afecti- vidades, recreación, vínculos, etc.) tan o más importantes que el específico vínculo con las actividades productivas.

Ernesto Rodríguez es Sociólogo, especialista en juventudes y Director del Centro Latinoa- mericano sobre Juventud (CELAJU) de Uru- guay (www.celaju.net) Nota: Las opiniones expresadas en este blog son responsabilidad del autor y no reflejan ne- cesariamente la opinión del IICA.

36

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Made with FlippingBook Annual report