El IICA ante covid-19 (Setiembre)

Blog Sembrando hoy la Agricultura del futuro

Las cinco conferencias de este ciclo de encuentran on-line en acceso libre: Argentina: https://youtu.be/oWRWXLDAcM4 Colombia: https://youtu.be/tnv3pZMX1QE Ecuador: https://www.facebook.com/IicaEcua- dor/videos/284077199518693/ México: https://youtu.be/d-OJs6QmeSY Brasil: https://www.youtube.com/ watch?v=-sCFPMjDM_g

son los países que parecen haber ido más lejos en términos de implementación de un programa o un plan nacional de bioinsumos. Estos progra- mas nacionales resultan de procesos de concer- tación de los diversos actores relacionados a los bioinsumos, como por ejemplo en el marco del Comité Asesor en Bioinsumos de Uso Agrope- cuario (Cabua) en Argentina. Pero todavía hay mucho camino a recorrer, y se necesita multipli- car las experiencias nacionales, el seguimiento y la evaluación de esas políticas integrales para valorarlas y optimizarlas. Cuarto, es importante que los Estados tomen en cuenta un fenómeno que estuvo ganando te- rreno en los últimos años: la autoproducción de bioinsumos por parte de productores, individual o colectivamente. El derecho del productor a producir sus propios insumos, sobre todo cuan- do no tiene acceso a insumos comerciales, es una reivindicación de largo plazo de los movi- mientos de producción agroecológica y orgáni- cos. Hoy en día es una dinámica que, incluso, va ganando sectores de la producción convencio- nal de grande escala. El caso de Brasil, con los Grupos Asociados de Agricultura Sustentável (GAAS), demuestra esa tendencia. De hecho, es importante que las políticas contemplen estas dinámicas para capacitar y asesorar a los pro- ductores, como herramienta válida para dismi- nuir los riesgos y garantizar la calidad y la ino- cuidad de los insumos. El relativo olvido de esta temática por los Estados se debe a dos factores: 1. Hasta ahora, la autoproducción de insu- mos ha sido una temática cubierta princi- palmente por actores no gubernamentales, dirigidos principalmente a pequeños pro- ductores familiares, y 2. Como mencionamos, la acción pública a favor de los bioinsumos se ha concentrado principalmente en la cuestión regulatoria, la cual está hecha para productos comer- ciales. El Programa Nacional de Bioinsu- mos de Brasil intenta responder a esa nece- sidad, apoyando por ejemplo la creación de biofábricas en los territorios, acercando la producción de bioinsumos a los usuarios. Quinto, si bien las dinámicas de autoproduc- ción son importantes, el sector empresarial de los bioinsumos es un actor esencial con el cual el Estado debe interactuar. En países como Co- lombia, Argentina, Brasil o México, las empre- sas de insumos biológicos se han organizado en asociaciones nacionales, algunas siendo socias de alianzas internacionales como BioProtection

Global. Es un sector dinámico, tanto del lado de las pequeñas y medianas empresas, como del lado de las empresas multinacionales tra- dicionales del sector de los insumos o de bio- tecnologías, que han invertido muchos recursos en el sector de insumos biológicos. Este acer- camiento entre las dos industrias se manifiesta de forma clara en Brasil, con la absorción de la ABCBio dentro de Cropflife Brasil, un conjunto dominado por la industria de insumos químicos y biotecnologías. Las políticas públicas deben entonces integrar una visión actualizada de este paisaje empresarial, con herramientas que sean capaces de atender tanto las pequeñas empresas, cercanas a las necesidades locales de los pro- ductores, como las multinacionales que tienen una poderosa capacidad de innovación. La diversidad de las iniciativas públicas consideradas en este ciclo de conferencias, el desigual avance de las políticas entre los países ponentes, así como las divergencias y la hetero- geneidad de los marcos regulatorios nacionales, explican la oportunidad y el interés de los paí- ses en nutrirse de los intercambios y sinergias a nivel regional. Las políticas públicas claramen- te no son las únicas herramientas que pueden permitir un desarrollo armónico de tecnologías emergentes como los bioinsumos, pero son imprescindibles para sentar las bases de la tran- sición hacia una agricultura sostenible frente a desafíos globales. “La diversidad de las iniciativas públicas consideradas en este ciclo de conferencias, el desigual avance de las políticas entre los países ponentes, así como las divergencias y la heterogeneidad de los marcos regulatorios nacionales, explican la oportunidad y el interés de los países en nutrirse de los

Frédéric Goulet es ingeniero agrónomo y doctor en sociolo- gía. Es investigador del Centre de coopération internationale en recherche agronomique pour le développement (CIRAD), y profe-

sor visitante de la Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro (UFRRJ). Es miembro de la Red Políticas Pú- blicas y Desarrollo Rural en América Latina y el Caribe (Red PP-AL), y del Observatorio de Políticas Públicas para la Agricultura (OPPA). Sus investigaciones se concentran en el análisis de los procesos de innovación tecnológica en agricultura, y de las transformaciones contemporáneas de la investigación agropecuaria en Francia y América Latina.

Tomás PedroKrotsch es especia- lista a cargo del área de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos de la Representación del IICA en la Argentina. Se for- mó como Médico Veterinario en

la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires en Argentina en el año 2000, con Espe- cialización en Producción Animal. Entre los años 2004 y 2009 ocupo ese mismo puesto en la Representación del IICA en Brasil. Anteriormente actuó en el sector pri- vado como gerente en Sanidad Animal, producción e hi- giene en tambos y producciones mixtas agropecuarias. Es también representante por el IICA ante la Comisión Argentina de Bioinsumos Agropecuarios CABUA. Nota: Las opiniones expresadas en este blog son res- ponsabilidad de los autores y no reflejan necesaria- mente la opinión del IICA.

intercambios y sinergias a nivel regional.”

43

El IICA ante el Covid-19

Made with FlippingBook Annual report