Blog Sembrando hoy la Agricultura del futuro
y despojos comestibles de carne bovina (92.6 millones de dólares adicionales). El aumento de las exportaciones agrícolas de Estados Unidos a China se da en un esce- nario donde el país baja 6.7 por ciento sus ex- portaciones totales agrícolas a todos los des- tinos, principalmente a México y a Canadá, que son los principales socios de exportación, con cuotas de 12.5 y 18.9 por ciento, respecti- vamente durante marzo-julio 2020. También cayeron en montos superiores a los 200 millo- nes de dólares, las exportaciones agrícolas a la India, Hong Kong, Japón, Vietnam, Taiwán, entre otros tantos destinos. Egipto, China, Marruecos y Venezuela li- deraron los destinos con mayores aumentos de las exportaciones agrícolas de los Estados Unidos (mayores a 100 millones de dóla- res). A Venezuela las exportaciones agríco- las aumentaron casi 200 por ciento, de 56.4 millones a 168.5 millones de dólares, princi- palmente de maíz (57.4 millones de aumento, cuando durante los mismos meses de 2019 se exportaron menos del millón de dólares), trigo (26.4 millones de dólares adicionales), aceite de soja (20 millones de dólares adicionales), y harina de semillas de frutos oleaginosos (16 millones de dólares adicionales). Los exportadores agrícolas más dinámicos de la región, en orden descendente, son Brasil, Paraguay, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Argentina y Belice Estos siete países de América Latina y el Caribe siguen marcando la pauta al sumar un aumento de 12.3 por ciento sus exportaciones agrícolas durante los cinco meses de la pande- mia del COVID-19, respecto a marzo – julio de 2019, para un total de 71.9 mil millones de dólares estadounidenses (USD). Este desempeño sobresaliente del sector agroalimentario se compara con una baja de las exportaciones del total de bienes para los mismos países y periodos, del 8.3 por ciento. Anivel mundial (58 países), las exportaciones agrícolas cayeron 1.3 por ciento y las del total de bienes un 14.2 por ciento. Excluyendo a Brasil, cuya posición domi- nante se analizó más arriba, este grupo de seis países (Argentina, Belice, Costa Rica, Ecua- dor, Guatemala, y Paraguay) aumentó sus exportaciones agrícolas durante los meses de la pandemia del COVID-19 (marzo – julio), con respecto al mismo periodo de 2019, 722.5 millones de dólares o 2.6 por ciento.
Paraguay aumenta sus exportaciones prin- cipalmente a países de la misma región de América Latina y el Caribe El liderazgo le corresponde a Paraguay con un aumento de 314.1 millones de dóla- res o 13.95 por ciento, a 2.6 mil millones de dólares exportados de marzo a julio de 2020. Paraguay aumentó sus exportaciones a Argentina 414 millones de dólares (63 por ciento), que representó el 42 por ciento del to- tal agrícola exportado por el país durante ese periodo. A Brasil aumentaron las exportacio- nes por un monto de 60.9 millones de dólares (23.1% de aumento), a Uruguay 57 millones de dólares (288 por ciento), a México 31 mi- llones de dólares (510 por ciento) y a Taiwán 26.6 millones de dólares (107 por ciento). Estos aumentos compensaron la caída de las exportaciones agrícolas de Paraguay a Rusia (94 millones de dólares menos), la India (46 millones de dólares menos), a Chile (35 mi- llones de dólares menos), a Perú (29 millones de dólares menos), entre otros más. Los productos que lideraron los aumen- tos en las exportaciones de Paraguay fueron la soja (292 millones de dólares adicionales), arroz (58 millones de dólares adicionales), carne bovina (48 millones de dólares adi- cionales), y mate (15.1 millones de dólares adicionales), entre otros productos. Por otra parte, cayeron las exportaciones de maíz (47 millones de dólares menos), torta de aceite de soja (39 millones de dólares menos), trigo (11.2 millones de dólares menos), entre otros. Paraguay destinó 69 por ciento de sus exportaciones agrícola a la misma región de América Latina y el Caribe, principalmente al MERCOSUR, y dentro de ella, a Argentina. Dichas exportaciones a la región aumentaron 457 millones de dólares o 34 por ciento, que a su vez significó un aumento de 10 puntos por - centuales en la cuota de mercado con respecto al total agrícola exportado en marzo – julo 2019. El principal destino fue Argentina con un aumento de 414 millones de dólares o 63 por ciento, dominadas por la soja, que repre- sentaron el 89 por ciento del total exportado por Paraguay a Argentina. Costa Rica aumenta sus exportaciones agrícolas a 60 destinos de exportaciones y por otro baja sus exportaciones a otros 60 destinos de exportación, para un neto positivo de 12.1 por ciento de aumento. Después de Paraguay, le sigue en liderazgo
Costa Rica, con un aumento de 226.6 millones de dólares o 12.1 por ciento, hasta alcanzar 2.1 mil millones de dólares de exportaciones agrí- colas durante la pandemia. Las exportaciones aumentaron cerca de 300 millones de dólares a 60 destinos, con el dominio de diez países que acumularon 62.5 por ciento del total agrícola exportado durante marzo-julio de este año; de esa cuota la mitad o 31.8 por ciento le corres- ponde a Estados Unidos. AEstados Unidos las exportaciones agrícolas aumentaron 101 millo- nes de dólares, seguido por Corea del sur con 45 millones de dólares de aumento. En el otro extremo de la balanza, bajaron las exportacio- nes a otros 61 destinos de exportaciones por un valor en dólares de 73.9 millones. De este total, las exportaciones agrícolas a Canadá bajaron 17.1 millones, a Alemania (13.5 millones de dólares menos o 31.5 por ciento de caída) y a Italia (10.7 millones de dólares de caída o 16.4 por ciento). La diferencia entre las subas y las bajas en las exportaciones agrícolas de Costa Rica da como resultado un neto de 226.6 millo- nes de aumento. Los productos ganadores, con más de 15 millones de dólares de aumento, fueron ba- nanos (20 millones o 10.2 por ciento de au- mento), piña (cerca de 18 millones de dólares o 4.8 por ciento de aumento), jugo de frutas (18.2 millones de dólares o 24.7 por ciento de aumento), aceite de palma (16.2 millones de dólares o 34 por ciento) y azúcar de caña (16.2 millones de dólares o 37.8 por ciento de aumento). Por otro lado, los que más bajaron fueron productos de origen animal y despojos comestibles animales (20.5 millones de dóla- res o 30.2 por ciento de caída) y chocolate y demás preparaciones de cacao (12.4 millones de dólares o 31.7 por ciento de baja). Belice con aumentos significativos en las exportaciones de azúcar de caña, hortalizas y cervezas de malta Después de Paraguay y Costa Rica, le si- guen en liderazgo Belice, que aumentó sus exportaciones agrícolas durante la pandemia, marzo – julio 2020 con respecto al mismo pe- riodo de 2019, 3.85 por ciento por un monto de 3.3 millones de dólares adicionales. Belice exportó un total de 89.6 millones de dólares durante dicho periodo. Los destinos ganadores con más de un millón de dólares de aumento fueron Estados Unidos (6 millones o 41.1 por ciento), México (2.3 millones o 460.1 por cien- to), Trinidad y Tobago (1.4 millones o 41.8 por
46
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
Made with FlippingBook Annual report