Blog Sembrando hoy la Agricultura del futuro
ciento) y Emiratos Árabes Unidos (1.1 millo- nes o 181 por ciento). A Estados Unidos, el aumento de las exportaciones de Belice fue fundamentalmente de azúcar de caña (8.7 millones de dólares de aumento), mientras que cayeron 1.1 millones de dólares las ex- portaciones de moluscos. A México aumen- taron las exportaciones de cervezas de malta (2.2 millones de dólares o 559 por ciento). A Trinidad y Tobago aumentaron las expor- taciones de azúcar de caña (1.1 millones de dólares o 221.8 por ciento) y de hortalizas (608.7 mil dólares o 145.5 por ciento). A los Emiratos Árabes Unidos aumentaron las exportaciones de hortalizas por un monto de 1.1 millones de dólares o 181.1 por ciento. En general los productos ganadores en las exportaciones agrícolas de Belice, con más de un millón de dólares de aumento du- rante marzo – julio con respecto al mismo periodo de 2019, fueron el azúcar de caña, las cervezas de malta, los bananos y las hor- talizas. Y por otro, los productos perdedo- res, igual con bajas de más de un millón de dólares, fueron los jugos de frutas (cayeron principalmente las exportaciones destinadas a Jamaica) y los moluscos (casi en su totali- dad exportados a Estados Unidos). Las subas en las exportaciones agrícolas de Argentina casi igualan las bajas para un aumento de apenas 0.14 por ciento Por último, entro los países con aumen- tos netos moderados en las exportaciones agrícolas, está Argentina. Durante los me- ses de pandemia, con respecto al mismo periodo de 2019, Argentina aumentó sus exportaciones agrícolas 1.653 mil millones de dólares a 61 destinos de exportación, o el equivalente a 21.8 por ciento. Sin embargo, Argentina también bajó sus exportaciones a otros 71 destinos de exportación por un monto de 1.630 mil millones de dólares o 17.8 por ciento. Las alzas y la bajas en las exportaciones casi se igualaron para dar un aumento neto de exportaciones de 23.6 mi- llones de dólares, o tan solo 0.14 por ciento. Los destinos con mayores aumentos fue- ron China (452.4 millones de dólares o 22 por ciento), la India (248.5 millones o 36.9 por ciento), Malasia (153.5 millones o 55.6 por ciento) y Egipto (148.5 millones o 23.7 por ciento). Estos cuatro destinos represen- taron 27.7 por ciento del total agrícola ex- portado por Argentina durante la pandemia.
Ahora, los destinos con las mayores caídas fueron Irán (347.6 millones de dólares o la totalidad que exportaba en 2019), Brasil (169.5 millones menos o 14.6 por ciento), Corea del Sur (166.6 millones o 50.6 por ciento menos) y un país no declarado, 100.2 millones o 2.9 por ciento. Estos destinos su- maron otro 26.8 por ciento del total agrícola exportado por Argentina. Los productos agrícolas de exportación con mayores aumentos (más de 100 millo- nes de dólares) fueron la soja (447.4 millo- nes de dólares o 33.3 por ciento), cacahuates (257 millones de dólares o 375.2 por ciento de aumento), maíz (216 millones de dólares o 6.9 por ciento), moluscos (145 millones de dólares o 14.2 por ciento), y carne bovina (98 millones de dólares o 12.5 por ciento). Los países con mayores pérdidas en las exportaciones agrícolas durante la pande- mia del COVID-19 son (ordenados según caídas en millones de dólares): Perú (23 por ciento), Chile (4.2 por ciento), Uruguay (11.3 por ciento), El Salvador (12%), y Bo- livia (1.5 por ciento) Cayeron las exportaciones de produc- tos de la pesca de Perú, pero aumentan en menor medida las exportaciones de algunas frutas y de jengibre Perú ha reducido sus exportaciones agrí- colas durante los meses de pandemia (marzo -julio) con respecto al mismo periodo de 2019 cerca de mil millones de dólares o 23 por ciento (955.2 millones de dólares) a un total de 3.2 mil millones de dólares. La mayor baja en las exportaciones agrícolas se dio a China (378 millones de dólares menos o 46.5 por ciento), seguido de España (73.1 millones de dólares menos o 23.3 por ciento), a Corea del Sur (62.3 millones de dólares menos o 39 por ciento), a Japón (56.3 millones de dólares me- nos o 37.8 por ciento), a Estados Unidos (51.1 millones de dólares menos o 6.4 por ciento), a Países Bajos (39.2 millones de dólares me- nos o 8.6 por ciento), entre otros destinos con caídas importantes en las exportaciones. Este grupo de seis países destino de las exporta- ciones agrícolas de Perú sumaron una cuota del total agrícola exportado de 63 por ciento durante marzo – julio de 2020 y la baja en las exportaciones a estos destinos sumó cerca de 660 millones de dólares. Las exportaciones agrícolas de Perú au- mentaron a cerca de 40 destinos por 30.5
millones de dólares, liderado por Australia (11 millones de dólares), pero estos desti- nos tan solo representaron 6 por ciento de la cuota total agrícola exportada durante el periodo de la pandemia. Perú exporta a Australia principalmente grasas, aceites y harinas de pescado. Las bajas en las exportaciones durante el periodo se explicaron principalmente por las harinas y polvos de pescado (336 millones de dólares menos o 43.8 por ciento), moluscos (21 millones de dólares menos o 66.6 por ciento), crustáceos (95.7 millones de dólares menos o 69.8 por ciento), frutas frescas (55 millones de dólares menos o 7.7 por ciento), grasas y aceites de pescado (51 millones de dólares menos o 27.2 por ciento), y leche y nata (26 millones de dólares menos o 57.9 por ciento). En el otro extremo de la balan- za, aumentaron las exportaciones de frutos agrios frescos y secos (52.7 millones de dóla- res adicionales o 40 por ciento de aumento), jengibre (13.2 millones de dólares adiciona- les o 95 por ciento), y frutas en agua o vapor (7 millones de dólares o 9 por ciento). Las exportaciones de estos productos aumen- taron principalmente a los Estados Unidos, Reino Unido y Países Bajos. El Salvador aumenta 50 por ciento su déficit comercial agrícola durante la pande - mia (marzo – julio) con respecto al mismo periodo de 2019.
47
El IICA ante el Covid-19
Made with FlippingBook Annual report