El IICA ante covid-19 (Setiembre)

Blog Sembrando hoy la Agricultura del futuro

Durante los meses de pandemia (marzo – ju- lio) con respecto al mismo periodo de 2019, El Salvador ha reducido sus exportaciones agríco- las al mundo 12 por ciento por un valor de 65 millones de dólares a 476.2 millones de dólares. Los productos más afectados fueron agua en diferentes presentaciones (45.6 millones de dólares o 57.6 por ciento menos), productos de la panadería (21.6 millones o 40.9 por ciento menos), productos a base de cereales (9.7 mi- llones o 43 por ciento), artículos de confitería (7.6 millones o 50 por ciento menos), frutas preparadas (6.6 millones o 58.3 por ciento me- nos, entre otros. Por otro lado, aumentaron las exportaciones de azúcar de caña (14.7 millones o 16.7 por ciento más), melazas (9.6 millones o 188.2 por ciento más), carne y despojos de aves (3.2 millones o 726.6 por ciento más). Los destinos de exportación de El Salvador más afectados fueron Guatemala (42 millones o 30 por ciento menos), Honduras (19 millones o 27 por ciento menos) y Canadá (11 millones menos o 70 por ciento menos) y Nicaragua (10 millones o 36 por ciento menos). Sin embar- go, aumentaron las exportaciones a China (15 millones de dólares o 91 por ciento; principal- mente de azúcar de caña), Estados Unidos (12 millones o 10 por ciento; de nuevo principal- mente de azúcar de caña), entre otros. El déficit comercial agrícola de El Salva - dor durante los meses de pandemia (marzo – julio) aumentó cerca de 166 millones de dólares con respecto a los mismos meses de 2019 o el equivalente de 46 por ciento. Las importaciones agrícolas de El Salvador au- mentaron en términos de valor en dólares principalmente desde México (71 millones o 126 por ciento), Nicaragua (31 millones o 24 por ciento), Costa Rica (16 millones o 28 por ciento), y Brasil (14 millones o 267 por ciento), entre otros orígenes. Por el contrario, bajaron las importaciones desde Estados Uni- dos (37 millones de dólares o 13 por ciento), y menos montos desde Nueva Zelanda, Uru- guay, Panamá, Ecuador y Chile, entre otros. Uruguay con resultados mixtos en las ex- portaciones de carnes, soja, arroz, cítricos y malta Las exportaciones agrícolas de Uruguay ascendieron en 2019 a 5.1 mil millones de dó- lares estadounidenses, las cuales mayormente (más de tres por ciento de cuota de mercado) se destinaron a China (33.3 por ciento), Brasil (10.4 por ciento), los Estados Unidos (6.1 por ciento), Argelia (3.8 por ciento), Países Bajos

(3.8 por ciento), y a Rusia (3.1 por ciento). Las exportaciones agrícolas en 2019 crecieron 11.8 por ciento con respecto a 2018. Más de la ter- cera parte de lo exportado por Uruguay es car- ne bovina, seguido de la soja (20 por ciento del total agrícola), leche y nata (9 por ciento), arroz (siete por ciento), y la malta (cuatro por ciento); estos cinco productos suman 75 por ciento del total agrícola exportado en 2019. Durante la pandemia, Uruguay ha reduci- do sus exportaciones agrícolas 11.3 por ciento con respecto a marzo – julio de 2019. Las ma- yores caídas se dieron a China (262 millones de dólares o 38 por ciento; mayormente de carne bovina y soja), Brasil (77 millones de dólares o 35 por ciento menos; principalmente de leche y nata y malta), Turquía (39 millones de dólares o 61 por ciento menos; casi todo de animales vivos de la especie bovina), Países Bajos (25 millones de dólares o 31 por ciento menos; mayormente de carne bovina y cítri- cos), y a Alemania (16 millones de dólares o 33 por ciento menos; principalmente soja y carne bovina). Por otro lado, las exporta- ciones agrícolas de Uruguay aumentaron 77 millones de dólares a los Estados Unidos (50 por ciento más; carne bovina), 46 millones de dólares a Egipto (300 por ciento de aumento; soja), 37 millones a Argelia (60 por ciento; principalmente de leche y nata), 24 millones a Panamá (373 por ciento; casi todo de arroz), y 21 millones a Canadá (145 por ciento de au- mento; fundamentalmente carne bovina). En resumen, los aumentos totalizaron 322 millo- nes de dólares mientras que las caídas restaron 566 millones de dólares, para una caída neta en las exportaciones agrícolas durante la pan- demia de 243 millones de dólares o de 11.3 por ciento. En términos de los productos exportados, las caídas más importante se dieron en soja (115 millones de dólares o 24 por ciento), car- ne bovina fresca o congelada (113 millones de dólares menos), animales vivo (34 millo- nes de dólares menos), malta (17 millones de dólares menos) y despojos de carnes (15 mi- llones de dólares). Sin embargo, aumentaron 101 millones de dólares, o 93 por ciento, las exportaciones de arroz, 11 millones las expor- taciones de trigo y morcajo, y 9 millones los críticos frescos o secos. Los destinos de mayor aumento de las ex- portaciones de arroz fueron (más de 10 millo- nes de dólares): México (27 millones o 255 por ciento más), Panamá (16 millones cuando

en años previos no se importaba), Cuba (14 millones), y Perú (12 millones). Los precios unitarios promedio de exportación variaron considerablemente entre países. El promedio de todos los destinos el precio unitario por to- nelada de arroz durante la pandemia aumentó 4.5 por ciento con respecto al mismo periodo de 2019 (433 dólares/t), pero fue 21 por ciento menor para México, y 1.9 por ciento mayor para Perú. El precio unitario del arroz expor- tado a Panamá fue en promedio de 298 dóla- res mientras el promedio a todos los destinos fue de 433 dólares la tonelada. Durante marzo – julio de 2019, los mayo- res exportadores mundiales de arroz fueron la India (2.4 millones de toneladas y una cuota del mercado mundial en volumen de 26 por ciento), Tailandia (1.8 millones o 19 por ciento de cuota), Estados Unidos (1.0 millones o 12 por ciento), China (983 mil toneladas o 11 por ciento de cuota), Myanmar (607 mil toneladas o 7 por ciento) y Uruguay (178 mil toneladas o 2 por ciento de la cuota mundial). Este año Uruguay aumentó las exportaciones en tonela- das 97 por ciento a 351 mil toneladas (marzo – julio) lo que significó un aumento en dólares de 106 por ciento a 152 millones de dólares.

Joaquín Arias Segura es Especialista Técnico Inter- nacional del Centro de Análisis Estratégico para la Agricultura (CAESPA) del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con sede en Panamá. Recibió su bachillerato y licenciatura de la Universidad de Costa Rica, MSc y PhD en Economía Agrícola de la Universidad Estatal de Oklahoma, Es- tados Unidos. El Dr. Arias ha trabajado como analista de políticas y comercio en IICA en Costa Rica, especialista regional en políticas y comercio para la Región Andina desde Perú y técnico del CAESPA desdeWashington DC. Des- de julio de 2019 Panamá es su sede de trabajo. Nota: Las opiniones expresadas en este blog son res- ponsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la opinión del IICA.

48

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Made with FlippingBook Annual report