Recuento informativo ante Covid-19
Yelsin Reyes es una joven productora de Jalapa, Nicaragua, beneficiaria del programa PROCAGICA de la Unión Europea y el IICA. Sus conocimientos agronómicos del manejo de café son el principal sustento de sus familias. Sistema agroforestal para producir café rinde frutos a pequeños agroempresarios de las zonas altas de Nueva Segovia, Nicaragua
Managua, 3 de setiembre, 2020. La topografía montañosa de la Serranía de Dipilto y Jalapa, del departamento de Nueva Segovia, la convierte en una de las zonas más aptas para producir café al norte de Nicaragua. Acá los días de llu- via son fuertes, al igual que los soleados días de verano, situación que se ha inten- sificado debido al cambio climático. Yelsin Reyes Rodríguez, productora de café de Jalapa, lo sabe y por ello pone en práctica medidas de adaptación en su parcela, a través de un sistema agrofo- restal (SAF). “Este proyecto ha venido a fortalecer las diferentes capacidades, tanto en la unidad productiva, como la de cada fa- milia. Se ha logrado la inclusión de toda la familia para trabajar, con sistemas de producción mucho más sostenibles”, explica Reyes mientras trabaja en su parcela, que consta de una hectárea y donde trabaja con su papá desde hace más de 10 años. Desde el 2017 Reyes participa en el Pro- grama Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA), como representante de la Cooperativa Multifuncio- nal Ramón Raudales, en la comunidad Las Brisas, en Jalapa, a 900 metros sobre el nivel del mar. Su desenvolvimiento al hablar refleja a una mujer empoderada con vasto conoci- miento en el manejo agronómico de una par- cela de café. “Los socios -de la cooperativa- que hemos sido beneficiados con el proyecto nos hemos apropiado mucho en el sistema de poda. Como pueden ver el corte ha sido una buena práctica para que la planta se ponga más vigorosa” detalla con soltura. La nutrición de los cafetales también es una de las prácticas promovidas por el PRO- CAGICA, como parte de SAF de café. “An- tes nosotros no acostumbrábamos abonar.
Sin embargo “indirectamente, con el costo de la canasta básica, nos hemos visto afectados en la alimentación de nuestras familias,” explica, haciendo referencia a los efectos de la pandemia de COVID-19. “Todos hemos puesto de nuestra parte para apropiarnos más. Los cafetales que están en renovación ya este año esperan producir sus primeros fru- tos, concluye. El desarrollo de modelos de pro- ducción de café económica, social y ambientalmente más sostenibles facili- ta la adaptación a los impactos del cambio climático y a la variabilidad climática en la región, su impulso es posible mediante el establecimiento de acciones coordinadas entre actores regionales y nacionales, públi- cos y privados. PROCAGICA es una iniciativa interna- cional en la que la Unión Europea y el Insti- tuto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) trabajan juntos para me- jorar las condiciones de vida de la población rural que viven en las zonas productoras de café de Centroamérica y República Domini- cana. Más información: Harold Gamboa, Coordinador de Unidad Ejecutora Regional PROCAGICA harold.gamboa@iica.int Comunicado en web: https://iica.int/es/pren- sa/noticias/sistema-agroforestal-para-pro- ducir-cafe-rinde-frutos-pequenos-agroem- presarios-de Desde el 2017 Reyes participa en el Progra- ma Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA), como re- presentante de la Cooperativa Multifuncional Ramón Raudales, en la comunidad Las Brisas, en Jalapa, a 900 metros sobre el nivel del mar.
Con el programa hacemos hasta dos aplica- ciones. Además, usar plantas resistentes a enfermedades y revisarlas a cada tanto me ayudó a entregas más de 62 quintales por manzanas el año pasado; antes si acaso lle- gaba a 20 quintales de café”, explica. El apoyo que brinda la Unión Europea a través del PROCAGICA también ha promo- vido el fortalecimiento de los servicios que brindan las cooperativas con sus socios. La cooperativa a la que pertenece Yelsin ahora cuenta con un fondo revolvente que beneficia a sus integrantes y están al día en la parte le- gal ante el Ministerio de la Economía Fami- liar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA). “Estábamos descapitalizados y ahora te- nemos acceso a insumos a nivel de coope- rativa. También he recibido en cuatro etapas fertilizante que viene a mejorar todo el sis- tema de producción de mi parcela,” señala. El aumento en el rendimiento y produc- tividad de los cultivos ha incrementado sig- nificativamente los ingresos en la familia.
5
El IICA ante el Covid-19
Made with FlippingBook Annual report