PREIMPRESION / PRE PRESS PROCESO DE VERIFICACIÓN DE TRABAJO PARA IMPRESIÓN QC/ PRINT
ESTE MANUAL ES DE USO INTERNO PARA EL DEPARTAMENTO DE PRE PRENSA DE WT STUDIOS ACTUALIZACIÓN: MARZO 2023
ÍNDICE
ÍNDICE
Consideraciones generales
Sección 1: Geometría de un PDF 1.01 Chequeo de medidas.........................................................................................................................pag. 1 1.02 Chequeo de sangrado......................................................................................................................pag. 2 Sección 2: Colorimetría 2.01 Chequeo de color...............................................................................................................................pag. 4 - 5 2.02 Chequeo negro sobreimpreso...................................................................................................pag. 6 2.03 Sobreimpresión................................................................................................................................. pag. 7 - 8 - 9 Sección 3: Chequeo de ficheros PDF y original inDesign 3.01 Herramientas Acrobat Vista previa de salida......................................................................pag. 1 1 - 2 - 13 - 4 3.02 Cómo chequear compatibilidad de PDF-X1A y PDF-X4................................................pag. 15 3.03 Cómo chequear compatibilidad de PDF-X1A ....................................................................pag. 16 3.04 Herramientas inDesign comprobación preliminar.........................................................pag. 17 Sección 4: Proceso de imágenes 4.01 Tipos de imágenes y gráficos.......................................................................................................pag. 19 4.02 Resolución de las imágenes........................................................................................................pag. 20 4.03 ¿Cómo saber la resolución?.........................................................................................................pag. 21 - 22 - 23 Sección 5: Encuadernado y desplegables 5.01 Modelos de trazado...........................................................................................................................pag. 25 5.02 Desplegables....................................................................................................................................... pag. 26 - 27 - 28 5.03 Tipos de encuadernado.................................................................................................................pag. 29
Sección 6: Fuentes tipográficas 6.01 Desafíos técnicos................................................................................................................................pag. 31
CONSIDERACIONES GENERALES
CONSIDERACIONES GENERALES
Antes de enviar un archivo para impresión, es importante hacer un chequeo exhaustivo para asegurarse de que todos los detalles estén correctos y de que el resultado final sea el deseado. Aquí hay algunos detalles importantes a tener en cuenta: Resolución de imágenes: Las imágenes deben tener una resolución suficientemente alta para garantizar una buena calidad de impresión. Se recomienda una resolución de al menos 300 píxeles por pulgada (ppi). Espacio de color: Asegúrate de que todas las imágenes estén en el mismo espacio de color y que sean compatibles con el proceso de impresión. Tamaño y orientación de las páginas: Verifica que el tamaño y la orientación de las páginas sean los adecuados para el producto final. Fuentes: Verifica que todas las fuentes estén incorporadas en el archivo o que estén disponibles en el equipo de impresión.
Márgenes: Verifica que los márgenes sean los adecuados para el producto final y que no haya ningún elemento importante que se corte o que quede fuera del margen. Sangrado: Si el diseño incluye elementos que deben cubrir el borde de la página, asegúrate de que se haya definido un sangrado adecuado. Transparencias y efectos: Verifica que todas las transparencias y efectos se ven correctamente y que no causan problemas técnicos durante el proceso de impresión. Acabado: Verifica que todas las especificaciones de acabado, como laminación, barniz y perforación, sean las adecuadas para el producto final. En resumen, es importante prestar atención a todos los detalles durante el chequeo del archivo para impresión para garantizar un resultado final de calidad. Es una buena idea revisar el archivo con antelación y asegurarse de que todo esté correcto antes de enviarlo para impresión.
GEOMETRÍA DE UN PDF QC/ PRINT
SECCIÓN 1
1.01 1.02
SECCIÓN 1
GEOMETRIA DE UN PDF
CHEQUEO DE MEDIDAS 1.01
S:4.8" T:6" B:6.25"
S:4.8" T:6" B:6.25"
B: BLEED T: TRIM S: SAFETY
S:4.8" T:6" B:6.25"
Fold line
1
GEOMETRIA DE UN PDF SECCIÓN 1
1.02
CHEQUEO DE SANGRADO
La sangre o sangrado (bleed) es un margen exterior que se debe dejar en los bordes de los diseños para evitar que al cortar no quede un margen blanco o directamente se coma parte del diseño que quieres que se muestre. Prepararlos correctamente es muy sencillo y los programas vienen con las pautas preparadas para
indicarnos hasta dónde debería llegar la sangre. Suele ser una continuación del fondo de tu diseño de unos 0,125” por cada uno de los cuatro lados. En este espacio no puede haber nada que quieres que se vea de tu diseño, ya que este espacio está pensado para que se corte.
S:4.8" T:6" B:6.25"
CORRECTO
S:4.8" T:6" B:6.25"
INCORRECTO
2
COLORIMETRÍA QC/ PRINT
SECCIÓN 2
2.01 2.02 2.03
2.01 COLORIMETRÍA SECCIÓN 2
CHEQUEO DE COLOR
CASO 1
El chequeo de color en preimpresión es un proceso crucial para garantizar la calidad y la precisión de los colores en la impresión final.
→ Pruebas de impresión: Se deben realizar pruebas de impresión para verificar la precisión de los colores y corregir cualquier error antes de la impresión final. → Ajustes de color: Se pueden realizar ajustes de color en el archivo original para garantizar que los colores sean precisos en la impresión final. Es importante tener en cuenta que el chequeo de color en preimpresión es un proceso iterativo y que puede ser necesario realizar varios ajustes antes de lograr los resultados deseados. Por lo tanto, es importante tener tiempo suficiente para realizar este proceso de manera adecuada antes de la impresión final.
Hay algunos factores clave que deben considerarse durante este proceso:
→ Espacio de color: Es importante asegurarse de que se utilice el espacio de color correcto para el trabajo de impresión, como CMYK para impresión offset o RGB para pantallas. → Perfil de color: Se debe utilizar un perfil de color adecuado para el tipo de papel y el proceso de impresión que se va a utilizar. → Calibración de monitor: Es importante asegurarse de que el monitor esté calibrado correctamente para obtener una representación precisa de los colores.
4
COLORIMETRÍA SECCIÓN 2
CASO 2
Colores: SIEMPRE han de estar en CMYK , revisar los colores en el documento, sobretodo si se incorporan archivos Illustrator, texto de Word o EPS, porque las propias ilustraciones y textos tienen colores que pueden estar en RGB , y eso quiere decir ERROR , porque el color puede salir muy diferente al de la pantalla. Por eso utiliza opciones como “Ver colores ocultos” en Indesign>Muestras de colores.
Si utilizas Illustrator o Photoshop, u otros programas, mejor pon todo en Modo de color CMYK . Dependiendo del diseño acordado con el cliente dicho documento puede tener 4 TINTAS (CMYK) o mas, es decir que el diseño puede tener TINTAS ADICIONALES (TINTAS DIRECTAS O PANTONES)
PANTONE GREEN C
RED
GREEN
BLUE
PANTONE 872 C
PANTONE ORANGE 021 C
CIAN MAGENTA YELLOW BLACK
RGB INCORRECTO
TINTAS DIRECTAS PMS O PLANAS
CMYK / CUATRICROMIA
CORRECTO
CORRECTO
CHEQUEO COLOR NEGRO
CORRECTO
NEGRO 100%
Para color Negro sólido no solo se utiliza negro 100%. Tambien hay color específico compuesto por 100% Negro y 30% de Cian, 30%, 30% Amarillo y 30% Magenta. La mas aconsejada es 100% Negro + 30% Cian. Esta técnica de negro sólido dará mas solidez y densidad al color Negro. NO UTILIZAR ESTE METODO CON LOS TEXTOS, ya que no aportará nada y tendra problemas con el registro En textos con tamaño chico usamos el Negro 100% sobre impreso.
30 % 30% 30% 100%
CIAN
CORRECTO CASOS MUY PUNTUALES A PEDIDO DEL CLIENTE
MAGENTA YELLOW
BLACK
30 % 100%
CIAN
CORRECTO
BLACK
89,97 % 78,48% 61,85% 97,18%
CIAN
MAGENTA YELLOW
INCORRECTO
BLACK
5
2.02 COLORIMETRÍA SECCIÓN 2
CHEQUEO NEGRO SOBREIMPRESO
Esta técnica consiste en ampliar los textos o los dibujos impresos sobre las zonas planas o en los cuadrantes, de manera que no aparezca el filo blanco entre el borde del objeto y el fondo (esto reduce los defectos).
En general es el impresor quien se encarga o no de aplicarlo. Por nuestro lado debemos verificar sobre todo las SOBREIMPRESIONES, que estas esten correctamente.
EJEMPLO:
CIAN
CIAN
CORRECTO
BLACK
CIAN
CIAN
INCORRECTO
BLACK
CHEQUEO CARGA DE TINTA Para evitar problemas de manchas en la impresión o durante el manipulado, debes estar atento a la carga de tinta. En términos de papel de impresión offset, se recomienda NO SUPERAR una carga de 300% de tinta en el papel brillante y de 280% para el resto de los papeles.
SUGERENCIA: Para conocer el porcentaje de tinta necesitas sumar todos los valores de los colores primarios. En Acrobat existe un menú que le permite ver los valores de carga elevados ( lo veremos más adelante).
EJEMPLO:
60 % CIAN 100% MAGENTA 90% YELLOW 75% BLACK
54 % CIAN 90% MAGENTA 79% YELLOW 75% BLACK
6
INCORRECTO 325%
CORRECTO 298%
COLORIMETRÍA SECCIÓN 2
2.03
SOBREIMPRESIÓN
CASO 1
IMPORTANTE:
EN PREFERENCIAS DEBEMOS TENER SETEADO DE ESTA FORMA PARA PODER VISUALIZAR BIEN LA DIFERENCIA ENTRE NEGRO Y NEGRO ENRIQUECIDO
NOTA: El negro al 100% sobreimprime por defecto en Indesign El negro al 99% no sobreimprime al no tenerlo al 100%
7
Estas recomendaciones no son absolutas , están sujetas a decisión final del cliente
COLORIMETRÍA SECCIÓN 2
CASO 2
TEXTOS EN NEGRO SOBRE FONDOS
CUANDO SE DEBE SOBREIMPRIMIR EL NEGRO:
EJEMPLO 1:
Impresión de texto: En la impresión de texto, la sobreimpresión de negro puede mejorar la legibilidad y la claridad del texto. DESDE 85% A 100% DE NEGRO SOBRE TEXTOS EN GENERALES SOBRE FONDOS CLAROS
CUANDO NO SE DEBE SOBREIMPRIMIR EL NEGRO:
EJEMPLO 2:
POR DEBAJO DEL 85% DE NEGRO SOBRE TEXTOS EN GENERALES SOBRE FONDOS MAS OSCUROS
Este criterio lo usamos cuando debemos respetar el color gris del diseño y no alterarlo con la sobreimpresión sobre fondos mas oscuros.
8
Estas recomendaciones no son absolutas , están sujetas a decisión final del cliente
COLORIMETRÍA SECCIÓN 2
CASO 3
CUANDO NO SE DEBE SOBREIMPRIMIR EL NEGRO: AREA EXTENSA DE NEGRO SOBRE FONDOS
EJEMPLO 3:
INCORRECTO NEGRO 100% CON SOBREIMPRESIÓN
CORRECTO NEGRO 100% (Enriquecido con 30% CIAN) SIN SOBREIMPRESIÓN
NOTA: El negro al 100% sobreimprime por defecto en Indesign El negro al 99% no sobreimprime al no tenerlo al 100%
9
Estas recomendaciones no son absolutas , están sujetas a decisión final del cliente
QC/ PRINT
CHEQUEO DE FICHEROS PDF Y ORIGINAL INDESIGN
SECCIÓN 3
3.01 3.02 3.03 3.04
SECCIÓN 3
HERRAMIENTAS ACROBAT VISTA PREVIA DE SALIDA
CHEQUEO DE FICHEROS PDF Y ORIGINAL INDESIGN
3.01
PASO 1
SEPARACIÓN DE COLORES
El cuadro de diálogo Previsualización de salida proporciona las herramientas y los controles para ayudarte a simular la forma en que se ve el PDF en distintas condiciones. La parte superior del cuadro de diálogo tiene varios controles para previsualizar el documento. El menú Previsualizar permite saltar de la previsualización de las separaciones a la previsualización de las advertencias de color, y viceversa. Al seleccionar Separaciones, la mitad inferior del cuadro de diálogo muestra información sobre las tintas del archivo, así como los controles del área total de cobertura.
En el cuadro de diálogo Previsualización de salida, elige Separaciones en el menú Previsualizar. Realiza cualquiera de las siguientes acciones: Para ver una o varias separaciones, selecciona el cuadro vacío situado a la izquierda de cada nombre de separación. Cada separación aparece en su color asignado. Para ocultar una o varias separaciones, anula la seleccion del cuadro situado a la izquierda de cada nombre de separación. Para ver todas las placas de proceso o de tintas planas a la vez, selecciona la casilla Placas de proceso o Placas de tintas planas.
11
SECCIÓN 3 CHEQUEO DE FICHEROS PDF Y ORIGINAL INDESIGN
PASO 2
BÚSQUEDA DE ELEMENTOS EN RGB
Los colores que se muestran en la previsualización se pueden limitar. También puedes ver tipos de elementos específicos, como objetos de color sólido, imágenes, sombras suaves, texto y arte lineal. Al seleccionar un espacio de color de origen, solamente se ven los objetos de dicho espacio de color.
La limitación de colores resulta de gran utilidad, por ejemplo, para ver si una página contiene cualquier color RGB o dónde se utiliza una tinta plana. En el cuadro de diálogo Previsualización de salida, selecciona una de las opciones disponibles en el menú Mostrar.
12
SECCIÓN 3 CHEQUEO DE FICHEROS PDF Y ORIGINAL INDESIGN
PASO 3
ADVERTENCIA DE COLOR
Para diagnosticar esos problemas antes de entregar un PDF para una salida de alta calidad, puedes usar las distintas advertencias de color Previsualización de salida. En Previsualización de salida , elige Advertencias de color en el menú Previsualizar. Selecciona una de estas dos opciones o ambas: Negro Enriquecido y Mostrar Sobreimresión. NEGRO ENRIQUECIDO Indica las áreas que se van a imprimir como áreas de negro enriquecido: el negro de proceso (K) mezclado con tintas de color para obtener una mayor opacidad y un color reforzado.
El negro enriquecido se utiliza para áreas grandes , ya que se necesita una oscuridad adicional para que el texto parezca negro en lugar de gris. Escribe el porcentaje de Iniciar corte para definir el porcentaje mínimo de negro para diagnosticar el contenido como negro enriquecido. El negro enriquecido para esta advertencia es un porcentaje de negro (basado en el valor de corte) y cualquier valor de C, M o Y distinto de cero.
100 % 100 % 100 % 100 %
CYAN
MAGENTA YELLOW
BLACK
EJEMPLO de NEGRO ENRIQUECIDO En las COTAS DE MEDIDAS se representan como colores de REGISTRO, es decir que dichas líneas estan con los 4 colores CMYK al 100% cada uno. Dicha herramienta nos permite visualizar que elementos que contienen estos porcentajes y carga de tinta.
13
SECCIÓN 3
CHEQUEO DE FICHEROS PDF Y ORIGINAL INDESIGN
PASO 4
MOSTRAR SOBREIMPRESIÓN
De forma predeterminada, cuando imprime colores opacos que se solapan, el color superior cubre el área que se encuentra por debajo. Puedes utilizar la sobreimpresión para evitar esta cobertura y conseguir que la tinta de impresión superior que se solapa aparezca transparente en relación con la tinta subyacente. El grado de transparencia en la impresión dependerá de la tinta, del papel y del método de impresión empleado.
Selecciona una de estas dos opciones o ambas: Mostrar sobreimpresión Indica dónde va a aparecer la sobreimpresión de la página en la salida de colores separados. Si seleccionas Simular sobreimpresión en el panel Salida del cuadro de diálogo Configuración avanzada de impresora, también podrás ver los efectos de sobreimpresión cuando envíe la salida a un dispositivo de impresión compuesto. Esta opción resulta útil para comprobar las separaciones de color.
14
SECCIÓN 3 CHEQUEO DE FICHEROS PDF Y ORIGINAL INDESIGN
COMO CHEQUEAR COMPATIBILIDAD DE PDF-X 1A _ PDF-X4
3.02
ESTA ES UNA GUÍA PASO A PASO QUE MUESTRA CÓMO PROBAR LA COMPATIBILIDAD DE UN PDF IMPRESO CON PDF X-1A.
PASO 01 Add the PDF Standards tool to your Adobe Acrobat Pro DC
PASO 04 Make sure you have selected PDF Standards
PASO 02 Open the file and access PDF Standards on the menu to the right
PASO 05 Select PDF/X
PASO 03 Click on Preflight
15
SECCIÓN 3 CHEQUEO DE FICHEROS PDF Y ORIGINAL INDESIGN
COMO CHEQUEAR COMPATIBILIDAD DE PDF-X 1A
3.03
ESTA UNA GUÍA PASO A PASO QUE MUESTRA CÓMO PROBAR LA COMPATIBILIDAD DE UN PDF IMPRESO CON PDF X-1A.
PASO 06 Select Verify compliance with PDF/X1a
Select Verify compliance with PDF/X4
PASO 07 If the PDF is not compliant,
PASO 08 If the PDF is compliant, Acrobat will display the following:
Acrobat will display the following:
16
SECCIÓN 3 CHEQUEO DE FICHEROS PDF Y ORIGINAL INDESIGN
3.04
HERRAMIENTAS INDESIGN COMPROBACIÓN PRELIMINAR
La vista previa en Adobe InDesign es una herramienta útil que permite ver cómo será el diseño final antes de la impresión o exportación. Con la vista previa, puedes ver el diseño de una página o de varias páginas a la vez, con todos los elementos gráficos, texto, imágenes, formas y otras características. Esta vista previa te permite hacer un seguimiento de los cambios realizados en el diseño , lo que te ayuda a ver cómo afectan a la página final. Por ejemplo, puedes ver cómo se verán los efectos de transparencia, sombras y otros elementos visuales en el diseño. Además, la vista previa en Adobe InDesign también te permite hacer un seguimiento de cualquier problema técnico que pueda surgir durante el proceso de impresión, como la resolución de las imágenes, el tamaño de las páginas, la colocación de los elementos y otros detalles. En resumen, la vista previa en Adobe InDesign es una herramienta esencial para garantizar la calidad y la precisión del diseño antes de la impresión o exportación. Te permite asegurarte de que el resultado final sea el que deseas y de que todos los elementos se vean claros y nítidos.
17
PROCESO DE IMÁGENES QC/ PRINT
SECCIÓN 4
4.01 4.02 4.03
SECCIÓN 4
PROCESO DE IMÁGENES
4.01
TIPOS DE IMÁGENES Y GRÁFICOS
IMÁGENES Y VECTORES
• Las imágenes y gráficos se dividen en tres clases: Píxeles, vectores y mixtos (combinaciones de ambos). • Los documentos de píxeles son cuadrículas enormes de puntos con distintos valores. Su reproducción depende de un tamaño concreto (está limitado por la resolución).
• Los documentos de vectores son acumulaciones muy complejas de objetos geométricos (tales como líneas, círculos y polígonos), definidos cada uno de ellos por ciertos atributos matemáticos.
Su reproducción no depende del tamaño (no está limitado por la resolución).
FORMATOS ADMITIDOS EN PÍXELES
TIFF: Admite color en CMYK, RGB y tintas planas. Trabaja con perfiles de color y con profundidad de 8 bits o 16 bits por píxel. Compresión sin pérdida de calidad. • Inconvenientes: No admite más datos vectoriales que los trazados de recorte y es muy limitado en el tratamiento de transparencia (sólo canales alfa). • Es el formato clásico para imprenta. Si trabajas bien, con él no te equivocas nunca.
PSD: Formato nativo de Photoshop. Es la mejor opción para InDesign e Illustrator. Admite todo lo que TIFF y además conserva todas las propiedades originales sin perder calidad (capas de ajuste, más PALAS de todo tipo, capas de texto, etc.) e InDesign e Illustrator las entienden todas. Se comunican perfectamente. • Inconvenientes: Es un formato privado de Adobe y no todos los programas lo admiten. Conviene no usar una versión demasiado moderna. No todo el mundo tiene la última versión del programa.
JPG: Es muy similar a TIFF y su uso, cuando es correcto, es muy común en preimpresión. • Inconvenientes: No admite modo de color de 1 bit y, sobre todo: suele aplicar una compresión con pérdida de datos (cada vez que cambias algo y guardas, pierdes cierta calidad). Por eso tiene mala prensa y en manos de personas imprudentes o inexpertas es peligroso. • Si vas a manipular una imagen JPEG , guardala en TIFF o PSD para evitar deterioro acumulativo.
FORMATOS NO ADMITIDOS EN PÍXELES
• BMP: Hay agencias de fotografía que usan este formato, evítalo si puedes. Llegado el caso, admítelo con cuidado. • RAW: Es una imagen sin procesar. Sólo en casos de apuro o muy delicados, y sólo si sabes cómo. • PNG, GIF, capturas de pantalla: No son formatos de archivo para artes gráficas. • Word, Excel o Powepoint: No son formatos válidos para imprenta.
19
SECCIÓN 4 PROCESO DE IMÁGENES
4.02
RESOLUCIÓN DE LAS IMÁGENES
RESOLUCIÓN DE IMÁGENES → La resolución es la cantidad de detalle que tiene una imagen. En fotografía se mide en píxeles por unidad de superficie lineal. → Usualmente se indica en píxeles por pulgada (1 pulgada = 2,54 cm) o por cm (menos usual). → La resolución para pantalla es de......................... 72 ppp .
300 PPI - ALTA
Para periódico ronda los............................................. 100 ppp y los 150 ppp. Para una revista ronda los........................................ 250 ppp y los 300 ppp. Siempre al tamaño de colocación. → Las imágenes de mapa de bits van a 800 ppp.
150 PPI - MEDIA
ALTA Y BAJA RESOLUCIÓN → La resolución es relativa. Depende del tamaño de reproducción. Una imagen es de alta resolución si da la resolución suficiente al tamaño al que va colocada. → Se suele considerar “alta resolución” una imagen que se pueda colocar a página o doble página a 300 ppp porque es difícil que no podamos usarla a tamaño “muy grande”. → Pero una imagen de 300 ppp a 2 cm puede tener resolución suficiente si va a 2 cm. → DPI se refiere al número de puntos impresos que hay en una pulgada de una imagen impresa con una impresora. → PPI se refiere al número de píxeles que hay en una pulgada de una imagen reproducida en la pantalla de un ordenador.
72 PPI - BAJA
20
SECCIÓN 4
PROCESO DE IMÁGENES
4.03
¿CÓMO SABER LA RESOLUCIÓN?
PASO 1
EN INDESIGN → InDesign indica de la resolución de una imagen en la paleta “Información”. → Los “píxeles reales” es la relación de píxeles que tiene una imagen definida internamente. → Los “píxeles efectivos” son los disponibles para el tamaño de colocación. Éstos son los importantes.
EN ILLUSTRATOR → El panel Información de documento se utiliza para ver listados de información general del archivo y características del objeto, así como el número y los nombres de los estilos gráficos, colores personalizados, motivos, degradados, fuentes e imágenes colocadas. → Para ver un tipo de información diferente, selecciona una opción del menú del panel: Documento, Objetos, Estilos gráficos, Pinceles, Objetos de tintas planas, Objetos de motivo, Objetos de degradado, Fuentes, Imágenes enlazadas, Imágenes incrustadas y Detalles de fuente.
21
SECCIÓN 4
PROCESO DE IMÁGENES
PASO 2
EN PHOTOSHOP → El panel Información muestra información de archivo sobre una imagen, además de información sobre los valores de color conforme mueves el puntero de una herramienta sobre una imagen. Si deseas ver información conforme arrastra el cursor por la imagen, asegúrate de que el panel Información esté visible en el espacio de trabajo. Elige Ventana > Información. La información de archivo de la imagen se muestra en la parte inferior del panel Información. Si deseas cambiar la información que se muestra, haz clic en el triángulo situado en la parte superior derecha del panel y selecciona Opciones de panel en el menú del panel . Permite realizar más de 400 comprobaciones previamente definidas de todos los errores de salida comunes y, posteriormente, corregir todos los errores que se pueden solucionar. → Utiliza el cuadro de diálogo Comprobaciones para controlar todos los aspectos de la inspección de comprobaciones. Si el panel Producción de impresión no está visible en el panel derecho, elige Herramientas > Producción de impresión. A continuación, selecciona Comprobaciones en el panel derecho. EN ACROBAT → Comprobaciones
22
SECCIÓN 4
PROCESO DE IMÁGENES
PASO 3
EN ACROBAT EDITAMOS LA HERRAMIENTA IMÁGENES
→ Comprobaciones En comprobaciones, configuramos dentro del perfil PDF/X la herramienta Imágenes. → Tener en cuenta la resolución de las imágenes a color y escala de grises. → Estas deben estar mínimo a 300 ppp → La resolución de imágenes de mapa de bits a 800 ppp. → Configurar conforme al gráfico como ejemplo.
23
QC/ PRINT
ENCUADERNADO Y DESPLEGABLES
5.01 5.02 5.03
SECCIÓN 5
SECCIÓN 5
5.01 ENCUADERNADO Y DESPLEGABLES
MODELOS DE TRAZADO 4” x 9” Weld Glue Brochure Use file named: 4x9_WeldGlue_Template.indd
4” x 9” Glue Tabs Brochure Use file named: 4x9_GlueTabs_Tem
BROCHURE
WELD GLUE
GLUE TABS
6” x 9” Weld Glue Brochure Use file named: 6x9_WeldGlue_Template.indd
6” x 9” Glue Tabs Brochure Use file named: 6x9_GlueTabs_Tem
” x 9” ld Glue ochure file named: 4x9_WeldGlue_Template.indd
4” x 9” Glue Tabs Brochure Use file named: 4x9_GlueTabs_Template.indd
FLASH CARD
BC
P3
FC
WELD GLUE P3
GLUE FLAPS
BC
FC
8.5” x 11” Weld Glue Brochure Use file named: Lettersize_WeldGlue_Template.indd 8.5” x 11” Weld Glue TriFold FC Use file named: 8.5x11_weld_glue_TRI-FOLD_Template.indd
8.5” x 11” Glue Flap TriFold FC
8.5” x 11” Glue Tabs Brochure Use file named: Lettersize_GlueTa
” x 9” ld Glue ochure file named: 6x9_WeldGlue_Template.indd
GLUE TABS 6” x 9” Glue Tabs Brochure Use file named: 6x9_GlueTabs_Template.indd T:8.5” B:8.75” 10”
Use file named: 8.5x11_glue_flaps_TRI-FOLD_Template.indd
PITA POCKET
WELD GLUE
FC
9” x 12” Weld Glue Brochure Use file named: 9x12_WeldGlue_Template.indd 8.5” x 11” Weld Glue Pita Pocket FC
25 9” x 12” Glue Tabs Brochure Use file named: 9x12_GlueTabs_Te BC
GLUE
GLUE
8.5” x 11” Glue Flaps Pita Pocket FC
” x 11”
8.5” x 11”
SECCIÓN 5 ENCUADERNADO Y DESPLEGABLES
5.02
DESPLEGABLES
PRODUCTOS
1 PLIEGUE / 2 PALAS
→ DESPLEGABLE DÍPTICO Desplegable de 4 páginas con un pliegue central desplazado. Consejo: Señala el pliego mediante una línea discontinua fuera de la sangre. Si se hace un pliego horizontal , estar muy atento al sentido de los elementos, y no olvidar que se considera la cara/dorso al voltear las páginas de derecha a izquierda.
297
148.5
148.5
210
2 PLIEGUES EN CARTERA / 3 PALAS
420
630
297
→ DESPLEGABLE EN CARTERA Es un pliegue muy común. Normalmente se hacen con dos pliegues, pero también lo podemos realiza con tres pliegues paralelos. Como los pliegues son envolventes entre sí, debes tener en cuenta la reducción de la anchura de último pliegue al menos 2 mm .
97
100
100
97
100
100
208
211
208
2 PLIEGUES EN CARTERA / 4 PALAS
420
630
297
72 73 76 76
102
104
107
107
154
156
156
160
26
SECCIÓN 5 ENCUADERNADO Y DESPLEGABLES
→ DESPLEGABLE EN ACORDEÓN Cada pliegue generalmente del mismo tamaño y el papel se dobla en zigzag. Podemos tener de 3 o más pliegos. Normalmente los pliegues son del mismo tamaño, pero puedes realizar diseños originales con diferentes anchuras de las PALAS. Ej: Cuadríptico: 10,5 x 10,5 x 10,5 x 10,5 cm para un formato final de 10,5 cm cerrado.
2 PLIEGUES EN ACORDEÓN / 3 PALAS
630
420
297
99
99
99
140
140
140
210
210
210
→ DESPLEGABLE ECONÓMICO Puede utilizarse para plegar el documento en 2, y poderlo insertar en un sobre para su envío, por ejemplo. Todas las palas son de la misma medida y los pliegues son paralelos. Desplegable A3: 105/105/105/105 para un formato final de 105 mm de ancho. → DESPLEGABLE EN CRUZ Es un desplegable de uso frecuente para el plegado en 4 de carteles/posters con el fin de reducir su tamaño para poder ser distribuido. Presta atención a la distribución de los componentes y haz una maqueta. Consejo: Para este tipo de pliegue es aconsejable imprimir sobre papeles de bajo gramaje. Puedes crear nuevos tipos de plegado para tus documentos. → DESPLEGABLE EN VENTANA Desplegable de 3 palas donde la abertura se efectúa como los batientes de una ventana. Desplegable A4: 75/150/75 para un formato final de 150 mm y un formato abierto de 300 mm. Consejo: Vigila con las imágenes y los textos montados en las 2 solapas, que a pesar de nuestros esfuerzos es difícil que ajusten perfectamente. Un troquelado original sobre una de las páginas puede evitar este problema.
2 PLIEGUES EN VENTANA / 3 PALAS
420
297
74,25
148,5
74,25
105
210
105
2 PLIEGUES ECONÓMICOS / 4 PALAS
420
297
102
104
107
107
74,25 74,25 74,25 74,25
2 PLIEGUES EN CRUZ / 4 PALAS
420
297
148,5
148,5
210
210
27
SECCIÓN 5 ENCUADERNADO Y DESPLEGABLES
→ DESPLEGABLE PORTFOLIO Las 2 palas interiores deben ser un poco más cortas para facilitar el cierre del documento. Tenlo en cuenta a la hora de diseñar tu documento. Desplegable A3: 103/105/105/103 para un formato final de 105 mm de ancho. Consejo: Existe una variante sin el pliegue central que se llama pliegue en ventana compuesto por 3 partes, por ej: 105/210/105 para un formato final de 210 mm.
3 PLIEGUES EN PORTFOLIO / 4 PALAS
420
297
73,5 75
75 73,5
104
106
106
104
→ DESPLEGABLE COMPLEJO Podemos realizar un gran número de combinaciones de pliegues, como por ejemplo los planos, que requieren de diferentes pliegues paralelos y cruzados. Consejo: Al multiplicar los pliegues, aumenta el grueso del papel; la elección del gramaje del papel es esencial para la viabilidad de este producto. → PLIEGOS SIN ACABADO En este tipo de producto, estar atento a la simetría entre la cara y el dorso, respetar los doble corte, colocar las marcas fuera de la página, respetar las indicaciones técnicas para cada formato y no excederse en el tamaño de la hoja (los bordes exteriores y las marcas de corte no cuentan). → PLIEGOS CON ACABADO Debes respetar las mismas condiciones que en los pliegos sin formas, pero se permite pasar de las 8 posiciones, a incluir en los pliegos, los hendidos o las perforaciones que se muestran en el catálogo. Consejo: Tener cuidado a la hora de hacer la composición ya que puede que tenga que recurrir a un corte específico. → CARPETAS Tu documento debe ser realizado en plano desplegado. Existen varios modelos con diferentes formas. Consejo: Tener en cuenta las líneas de hendido o marcado con una línea discontinua y las marcas de corte con línea continua. Realiza una maqueta para verficar el producto final. Aunque la forma de corte será revisada por los profesionales, chequear bien para garantizar su viabilidad.
28
SECCIÓN 5 ENCUADERNADO Y DESPLEGABLES
5.03
TIPOS DE ENCUADERNADO
→ CATÁLOGO GRAPADO
Es el encuadernado mas común. Consta de diptícos insertados uno dentro de otro y unido mediante dos grapas. Proporciona uno o mas ficheros PDF reagrupando todas las páginas del catálogo. Consejo: Colocar las páginas en su orden lógico desde la primera hasta la última cubierta. No poner elementos importantes a menos de 5 mm del borde de la página (área de seguridad). → CATÁLOGO ENCOLADO Los cuadernos son ensamblados los unos junto a los otros y rodeados por la cubierta. Proporciona uno o más ficheros PDF reagrupando todas las páginas del catálogo y adjunta la cubierta a parte, sin olvidar de incluir el lomo en el formato. → “PERFECT BINDING” O “ENCUADERNACIÓN PERFECTA” Es un tipo de encuadernado que se caracteriza por encolar las páginas del documento directamente en un lomo. Desde un primer momento, la cola mantiene unidas las páginas entre sí. En cuanto al lomo, pertenece a una cubierta prefabricada que cuenta con una tapa y una contratapa. Se puede decir que, por tanto, se trata de un proceso de encuadernación de escasa complejidad en comparación con otros, como el encuadernado japonés o el encuadernado copto, que implican sutiles cosidos. → COSIDO A HILO La técnica de encuadernación cosida consiste en unificar las hojas de un documento por medio de un cosido que se realiza atravesando verticalmente el lomo. No se deben confundir esta clase de cosidos con otros implicados en otro tipo de encuadernaciones como, por ejemplo, la encuadernación copta o la japonesa. La principal diferencia es que, en el caso de la encuadernación cosida, el cosido no es visible ya que queda oculto por el lomo de la cubierta, mientras que, en los otros casos, sí. Así pues, una de las características de la encuadernación cosida es que el cosido es un elemento puramente funcional, sin ningún valor estético propio o de embellecimiento.
No olvidar las páginas en blanco y tener en cuenta que el número de páginas debe ser múltiplo de 4.
29
FUENTES TIPOGRÁFICAS QC/ PRINT
SECCIÓN 6
6.01
SECCIÓN 6
FUENTES TIPOGRÁFICAS
6.01
DESAFÍOS TÉCNICOS
→ Problemas de resolución de fuentes: asegúrese de que las fuentes utilizadas en el documento estén a la resolución adecuada para su uso final, ya sea para la impresión o la exportación digital. → Problemas de sombreado de fuentes: asegúrese de que el sombreado de las fuentes esté configurado correctamente para evitar problemas de impresión, como una apariencia borrosa o un texto ilegible.
Cuando se prepara un archivo para la impresión, es importante tener en cuenta ciertos problemas relacionados con las fuentes para asegurarse de que el resultado final sea de alta calidad y se corresponda con las expectativas. Aquí hay algunos problemas a tener en cuenta con las fuentes al momento de RIPEAR un archivo para imprimir: → Fuentes faltantes o corruptas: asegúrese de que todas las fuentes utilizadas en el documento estén instaladas en el sistema y no estén dañadas, de lo contrario, el software de impresión puede sustituir las fuentes faltantes por otras que no se correspondan con la apariencia deseada. → Fuentes sustituidas: el software de impresión puede sustituir automáticamente las fuentes utilizadas en el documento por otras fuentes similares, lo que puede resultar en una apariencia diferente a la esperada.
Es importante realizar una revisión exhaustiva antes de la impresión para asegurarse de que todas las fuentes estén configuradas y utilizadas de manera correcta. Esto ayudará a garantizar una impresión de alta calidad y un resultado final acorde con las expectativas.
31
Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34 Page 35Made with FlippingBook Online newsletter maker