PORTAFOLIO MARZO-JULIO 2022

Taller de forma y espacio.........................................2 Diseño arquitectónico 1..........................................6 Diseño arquitectónico 2.........................................14 Diseño arquitectónico 3........................................17 Diseño arquitectónico 4........................................23 Diseño arquitectónico 5........................................27 Diseño arquitectónico 6........................................30 Taller proyecto integrador 1..................................33 Taller proyecto integrador 2..................................42

FORMA Y ESPACIO

El Taller Forma y Espacio está dirigido a los estudiantes de primer semestre, con el objetivo de fundamentar un dominio sobre la forma de carácter entitativo y organizativo, entender sus lógicas de producción, así como el reconocimiento de su capacidad de multiplicación, transformación e interpretación de la estructura abstracta y la concreción o manifestación de la misma, además adquieren herramientas teóricas y prácticas que les permiten comprender y aplicar los principios arquitectónicos en la creación de espacialidades con requerimientos de uso específico. El proceso utiliza recursos como la representación gráfica y sistemas de dibujo geométricos, que dejan registrados cada uno de los procesos sistemáticos. Esta bitácora de procesos sin duda se constituye en la prefiguración de proyectos nuevos en las posteriores etapas de la carrera. Palabras Claves: FORMA, ABSTRACCIÓN, ARGUMENTO. En esta asignatura, se acentúa la aplicación de los conceptos verificados a través de la organización y relación FORMA – ESPACIO, la escala y proporción en el espacio y la relación FORMA – ESPACIO – USO, a partir de una idea global o una abstracción conceptual que se materializa en un objeto de diseño arquitectónico. Para finalmente articular la relación FORMA – ESPACIO – USO - COMUNICACIÓN, basada en una intención proyectual determinada como guía del proceso.

-LORENA PÁLIZ



PRISCILA ALEJANDRA LARA LEÓN



DANIELA PAOLA MOLINA VALVERDE



MICAELA ALLISON CONDOR LOPEZ



DISEÑO ARQUITECTÓNICO 1

El taller de Diseño Arquitectónico 1 se enfoca en el desarrollo de competencias de diseño arquitectónico en las formas más básicas como los habitáculos. La metodología del taller se fundamente en la investigación-acción, motivando a los alumnos a indagar y obtener las respuestas que hacen del proyecto una unidad integrada, funcional y estética con todos sus elementos tales como el concepto, el usuario, el terreno, el sistema constructivo, los materiales y los principios de diseño.

-ANDREA PACHECO

El taller aborda una vivienda mínima entre medianeras con un ancho no mayor a seis metros, esta vivienda para dos personas, donde cada estudiante seleccionara sus usuarios, edades, actividades y horarios, una de las condicionantes más relevantes es que todos los espacios deben tener iluminación y ventilación natural. La vivienda no debe ser mayor a 76 m de área útil. El programa residencial, asociado a diferentes reflexiones sobre el hábitat y sobre la condición estructural en el proyecto de arquitectura se abordaron durante todo el proceso.

-JORGE JARRÍN COELLO

El taller de Diseño Arquitectónico 1 enfrenta la temática de los habitáculos menores en primera instancia desde la reflexión teórica, la cual gira alrededor del concepto de “habitar” para después, materializarlo en ejercicios de aproximación arquitectónica a través de los conceptos estancia, interior, programa y equipamiento espacial. Cuando los estudiantes has comprendido las dificultades de trabajar en espacios de dimensiones y requerimientos limitados hasta convertirlos en herramientas proyectuales, enfrentan un ejercicio final, la solución de una vivienda productiva mínima, con condiciones de topografía e implantación especifica (terreno en pendiente y entre medianeras) que los obliga a manejar los instrumentos aprehendidos para lograr condiciones de habitabilidad y confort.

-MAURICIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ



CAMILA ALEJANDRA PACHECO GALLO

CORTE TRANSVERSAL

Se trabajo en un terreno en el sector de Guapulo a desnivel, con unas dimensiones de 12.80 m x 3.30 m. Los usuarios que fueron asignados para esta vivienda es un grupo familiar de nivel socioeconómico medio-alto conformado por el padre de profesión escultor, la madre y dos hijos.

FACHADA POSTERIOR FACHADA FRONTAL Eñ tema del lleno y el vacío fue fundamental para enriquecer a los espacios con una correcta iluminación y ventilación. En este casose utilizaron dos vacíos que atravesaron los niveles. Además se utilizó un solo núcleo de circulación vertical que optimizaba la distribución de los espacios.

CORTE LONGUITUDINAL



SAMANTHA MARIE GARRIDO RIOFRIO

Este proyectos inició basado en 4 libros: “Morfología y Espacio” de Carlos María Reinante”, “El placer del arte” de Renato de Fusco, “Las Dimensiones Humanas en los espacios interiores” de Julius Panero y Martín Zelnik, “Iluminaciones II, Baudelaire” de Walter Benjamín. VIVIENDA PRODUCTIVA DE PEQUEÑAS DIMENSIONES EN GUAPULO

Dicho diseño comenzó con un requerimiento de análisis y estudio de un terreno ubicado en el sector de Guápulo, en la calle Camino de Orellana, N° 230. Con la finalidad de que en dicho lugar se construya un edificio para 4 integrantes: padre, madre y 2 hijos y que cuente con un lugar comercial propio.

Luego del estudio realizado con un dron se concluyó que las medidas del terreno son: ancho 3.30 m, largo 12.80 m y área 42.24 m2. Para complementar la información se realizaron encuestas a los habitantes del sector para conocer ciertas características como: las normas de construcción, necesidades, el clima, si es un sector seguro, etc. En base a todo esto se procedió a la planificación de la construcción tomando en cuenta las normativas de las medidas mínimas en Quito. La relación espacial vertical del edificio, elemento indispensable para considerar el lleno y el vacío que funcionó como mejora de condiciones de habitabilidad como: luz, ventilación y relaciones espaciales. El amoblamiento se realizó bajo el criterio de que los muebles son el componente de equipamiento para toda vivienda.La luz y la ventilación en este proyecto mejora con la presencia de un tragaluz en la parte superior de la edificación y con ventanas frontales y posteriores. Se uso las escaleras curvas en el proyecto funcionó como núcleo de conexión e iluminación entre los espacios, dando además un toque de elegancia. En el interior de la vivienda se usaron paredes inclinadas con vidrio esmerilado, permitiendo un aislamiento translucido, es decir, entra la luz, sin embargo, no se ve claramente el interior (basado en los edificios linterna y en la transformación del viejo parlamento alemán, realizado por Norman Foster.

FACHADA FRONTAL

CORTE LONGITUDINAL

CORTE TRANSVERSAL

FACHADA POSTERIOR



ZARA EDUARDA ANDRADE ORTEGA



SARAHI STEPHANIE SAMANIEGO MOREIRA



EMILY VANESSA VALLEJO FREIRE



AYALA TATES MILENA NAYELI

ANÁLISIS DE CONTEXTO SANTA MÓNICA DE CONOCOTO BARRIO RESIDENCIAL SOLO EXISTEN DOS ACCESOS VEHICULARES DESDE LA AVENIDA CAMILO PONCE ENRÍQUEZ.

AV. CAMILO PONCE ENRÍQUEZ CALLES SECUNDARIAS

UBICACIÓN: PARROQUIA DE CONOCOTO SUR-ESTE DE QUITO

CALLES SIN SALIDA

CLASE MEDIA, CLASE MEDIA-ALTA ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO: FAMILIAS

POBLACIÓN:

ACTIVIDADES DE RECREACIÓN: DEPORTES (BÁSKET, VOLLEY, FÚTBOL, ADULTOS DE 30 A 40 AÑOS. (POBLACIÓN MAYORITARIA) JUEGOS INFANTILES) EN EL ÁREA COMUNAL.

-QUEBRADA -INCLINACIÓN

VIVIENDAS Y EDIFICIOS PEQUEÑOS. MÁXIMO 5 PISOS.

ESCALA:

PARQUE

TIENDAS Y FRUTAS EN SU MAYORÍA. PARQUE ES LA ÚNICA ZONA RECREATIVO



CERON FUENTES EMILY ALEJANDRA



DISEÑO ARQUITECTÓNICO 2

El taller de Diseño Arquitectónico 2 se enfoca en el desarrollo de una edificación de uso mixto combinando espacios de vivienda con comercio o servicios. El terreno seleccionado se ubica en Quito, sector La Tola, mismo que se caracteriza por su ubicación, topografía y visuales. El proyecto parte del análisis del barrio y su entorno inmediato, así como la investigación sobre posibles usuarios entendiendo sus características y necesidades. El proceso aplicado incluyó el planteamiento de un concepto, reflexión sobre los nuevos espacios para habitar y el análisis y estudio de la normativa local. Cada estudiante planteó estrategias de diseño de acuerdo a su propia exploración formal y funcional considerando la definición de plataformas, núcleos de circulación vertical y servicios. Finalmente, se aplicaron herramientas aprendidas en las asignaturas de representación gráfica digital.

-ANDREA SOSA / CLAUDIO HERDOIZA



DOMENICA ANAHI MEDINA SAN MIGUEL

El propósito central de este proyecto es crear una edificación que se conecte de varias maneras con el entorno, proyectando una relación con la vegetación, con las visuales y con el contexto inmediato. "Home of music" nace a partir de la necesidad de brindar vivienda a jóvenes músicos, como tamb i én de dar vitalidad a l a zona , conectando así, a la música con la sociedad a su al rededor .

HOME OF MUSIC

TERRENO ESTABLECIDO

ITCHIMBIA

POTENCIALIDADES

6

Vi suales

5

1

6

Equipamientos

Recreación. Comerc io . Educación. Seguridad.

1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 .

3

Rel igión . Serv i c io .

4

2

CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO

PROBLEMAS

2

Materialidad y fachadas similares. Restaurantes de élite. Plazas en ingresos.

Zona poco circulada tanto para peatones

3

1

Conexión visual Zona petfriendly.

como para vehículos.

Zona poco segura.

DATOS IRM

ESTRATEGIAS DE DISEÑO

RETIROS

FRONTAL: 0.00m

LATERAL: 0.00M

POSTERIOR: 3.00M

ENTRE BLOQUES: 6.00M

PENDIENTE: 43 . 47%

Forma original del ter reno

Plataformas

Volumetría

Elemento jerárquico Diferencia de alturas

Plazas y patios

USUARIO

Jóvenes locales que buscan independizarse

Fanáticos de la música

TIPO DE VIVIENDA

Edades entre 23 - 30 años

PARTICULARES

Comunidad

COMPARTIDAS

SALÓN COMUNAL DE MÚSICA

CONCEPTO

PLANTA ALTA NIVEL +3.00M

PLANTA BAJA NIVEL +0.00M PLANTA SUBSUELO 1 NIVEL -3.68M

IMPLANTACIÓN

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

CORTE A-A'

FACHADA ESTE

CORTE C-C'

FACHADA OESTE- DETALLE

PLAZA CONECTADA CON ESCALINATA

CUADRO DE ÁREAS

SALA DE ESTAR PLANTA ALTA

PROYECTO Y CONTEXTO INMEDIATO

DORMITORIO 1 PLANTA ALTA



JIMMY DAVID PUENTE LEIVA

1

URKU es un proyecto de uso mixto enfocado a la conexión entre sus usuarios, y brindar de un nuevo espacio verde y seguro a la ciudad. Ubicado en lo más alto del cerro Itchimbia con una topografía complicada en pendiente negativa, en el barrio de San Blas, goza de unas vistas y cercanía hacia el centro histórico de la ciudad, el destino turístico mas visitado del Ecuador, de ahí que esté enfocado a ser un proyecto de alquiler hacia turistas nacionales y extranjeros, el proyecto busca integrar a la comunidad con los usuarios a través de un centro de comercio de artesanías y souvenirs fabricados y comerciados por el mismo barrio, además de brindar áreas públicas como jardines y patios vinculados directamente a las escalinatas de la ciudad, que se integran con el proyecto, haciendo de estos espacios mas seguros y caminables para el barrio y su gente, Siendo este un proyecto que busca rescatar los saberes y mostrar al mundo costumbres y raises ancestrales de nuestra ciudad, de ahí que el concepto nazca de los Andes haciendo que el proyecto comunique también atreves de su forma y materialidad, vinculando la naturaleza y riqueza del ecosistema andino en sus ambientes.

Power by ASU

ESTUDIOS LOFTS

Paralelo B David Puente

Diseño Arq II

Claudio Herdoiza

Concepto - Estrategias de Diseño - Usuario

Turistas Parejas o Individuales

Pensado para personas con capacidades especiales

Programa

Piso 1

Planimetrias

Ubicación

Conexiones

Problematicas-Soluciones

Planta Baja

Piso 1

Estadisticas

Contexto urbano

Sub suelo 1A

El 85% son turistas extranjeros

El 75% visitan lugares Historicos

Planta Baja

Sub suelo 2

El 60% se hospeda en sitios de renta

El 65% se hospeda en el Centro

Programa General

Analisis de Asoleamiento

Sub suelo 1B

Sub suelo 1B

ESTUDIOS LOFTS



DISEÑO ARQUITECTÓNICO 3

Diseño arquitectónico 3, paralelo A, desarrolla un equipamiento de hospitalidad en el barrio de la ciudad de Quito, Guápulo. Inicialmente se realizó un estudio de sitio, enfocado a la investigación y análisis del contexto generando un diagnóstico físico, social y ambiental que permitió definir estrategias para la implantación del proyecto , y a su vez, determinar la conceptualización del mismo. El alcance del proyecto buscó justificar un programa que además de aportar a la hospitalidad del sector, incluya actividades que refuercen el turismo e integración con el entorno. Como resultado, los proyectos de este taller resuelven condiciones programáticas complejas adaptadas al sitio , trabajan la espacialidad por medio de la exploración de la forma y la función e incorporan la exploración de la expresión arquitectónica.

-MARIUXI ROJAS

El taller de diseño arquitectónico 3 resuelve un proyecto de hospitalidad en Mindo, Ecuador. Para la elaboración del taller se consideraron los aspectos sociales, culturales, históricos, económicos y naturales del sector los cuales se analizan como primera fase para el proyecto. De acuerdo a esta investigación, se definieron un mínimo de 4 tipos de usuarios para que cada uno defina un cuadro de necesidades y por lo tanto genere una tipología de habitación propia. Además de todas las áreas adicionales para el correcto funcionamiento del hospedaje tales como áreas comunales y áreas de servicio. Así mismo, se busca una adecuada relación entre la forma y función guiados por las actividades de descanso y recreación en zonas como esta. Se incorpora una estructura de madera o bambú que da una respuesta clara de acuerdo a la investigación del sector, que además se adapta a la topografía del terreno y al contexto inmediato con la cercanía del río.

- MARIA ISABEL VINTIMILLA



MATEO SEBASTIAN ESTRELLA PEÑA



ESTEBAN MATEO VIÑAN TAPIA



SAMANTHA GORDILLO CAIZAPANTA



NEITHAN JEREMY LEIVA ALVAREZ



MATEO SEBASTIAN MORA TRUJILLO



DISEÑO ARQUITECTÓNICO 4

Diseño arquitectónico 4 desarrolla un equipamiento cultural en el barrio de la Tola en el centro histórico de la ciudad de Quito. El taller parte del concurso convocado por la Universidad Central del Ecuador para diseñar un nuevo campus para la facultad de artes plásticas. El proyecto plantea ordenar un programa educativo, cultural y artístico en un bien patrimonial que al mismo tiempo plantee una adecuada relación con el barrio, la ciudad y la historia. Se realizó un análisis crítico de referentes, un estudio de sitio, enfocado en el análisis del contexto urbano, además del redibujo del estado actual de la casona. Esto permitió definir estrategias urbanas y arquitectónicas coherentes a la naturaleza del proyecto. El taller busca discutir la relación del programa con el lugar, además de configurar un proyecto con límites normativos y patrimoniales. Los proyectos resuelven condiciones de lugar, constructivas y programáticas complejas adaptadas a un entorno sensible como el centro histórico.

-ANDRÉS RECALDE



MISHELL ALEJANDRA POZO ORTIZ



EMILY BELEN POSSO RAMIREZ ERICK MISAEL CABEZAS CHACON NICOLE GRIMANEZA LOAYZA REA



MATEO ISAAC QUINTERO MARCAYATA NICOLE SIMONE VILLAFUERTE GUERRERO LIZETH ALEXANDRA TUBÓN BARROS SANTIAGO DAVID VIVANCO MENDEZ

PREMIO DE ESTUDIANTES MEDALLA DE ORO CATEGORÍA TRABAJO ÚLTIMO AÑO (UA) INTERVENCIÓN (UA-INT)

BULEVAR AL SUR CENTRALIDADES, ECOSISTEMAS E IDENTIDAD

PROYECTO

LÁMINA

1

CÓDIGO

En la actualidad el Distrito Metropolitano de Quito pasa por una crisis urbana crítica que atraviesa diferentes problemáticas, incluyendo: dispersión urbana, pobreza, riesgos por el cambio climático, y pérdida de identidad. Muchos de estos desafíos urbanos se agudizan en la zona sur de la capital, la cual no se puede comprender sin la línea férrea que la atraviesa desde el siglo XIX. Hoy en día, este eje del tren - en su mayor parte - se ha convertido en un espacio residual casi abandonado con baja densidad poblacional que atraviesa zonas industriales de fábricas, así como diferentes quebradas y ríos contaminados. La propuesta consiste en convertir a este espacio residual del ferrocarril en un boulevard que articula, mediante espacio público y movilidad sostenible, a los diferentes barrios y centralidades por los que atraviesa, como: Chimbacalle, La Villaflora, El Recreo, San Bartolo, El Mayorista, Quitumbe, Caupicho, El Beaterio y Guamaní. Se plantea un sistema masivo de tranvía impulsado con energías limpias, que complementaría intermodalmente a las estaciones del metro, y cuya construcción tendría un impacto mínimo ya que actualmente el espacio no tiene mayor uso. Adicionalmente, este boulevard incluye una ciclovía transversal y algunos de sus tramos se peatonalizarían, contribuyendo así a la reducción de emisiones de CO2 y a la descarbonización de la movilidad. El nuevo Boulevard Al Sur actúa como una columna vertebral de espacio público en superficie que articularía una red de poli centralidades en el sur de Quito. La propuesta contempla que cada una de estas centralidades cuente con una serie de equipamientos que garanticen el bienestar social y conformen barrios de 15 minutos, incluyendo infraestructura de salud, educación, vivienda, cultura, espacio público y movilidad urbana. El proyecto también contempla potenciar las identidades barriales y vecinales de economías familiares como: la tienda, la panadería, el mercado, la sastrería, la heladería, etc. Se mantiene la memoria histórica de los barrios obreros readaptando fábricas abandonadas que dan al boulevard y se cambia el uso de suelo a vivienda mixta. En el caso de las fábricas que aún están en funcionamiento, estas serían reubicadas (no cerradas) en el largo plazo debido a su impacto ambiental en una zona urbana cada vez más consolidada. Por último, la propuesta del boulevard policéntrico del sur considera la ecología y el metabolismo urbano. En primer lugar, el boulevard se integra con el ecosistema de quebradas que atraviesa y se propone una red de biofiltros que forman parte del paisaje y espacio público mientras simultáneamente tratan las aguas. También se propone una nueva planta de tratamiento para la zona ya que en la actualidad en Quito se trata solo el 8% de aguas negras y grises que van a los ríos. De igual manera, como parte del metabolismo urbano, se toma en cuenta el ciclo de tierra y compostaje. Se plantea apoyar la agricultura urbana que existe en los predios al extremo sur del eje, complementarlos con centros de acopio para facilitar la recolección y distribución de productos hacia los diferentes mercados que dan al boulevard, garantizando así la soberanía alimentaria. La última estación del tranvía se encuentra aquí, por lo que sirve como punto de conexión con el resto del eje ferroviario que continúa hacia la ruralidad fuera del DMQ. Por último, en cuanto al ciclo de energía, se proponen equipamientos de bajo uso energético, y se aprovecha el superávit energético del país para la transición de todo el sistema de movilidad a base de electricidad, logrando así una descarbonización energética. De esto modo el Boulevard Al Sur logra: (1) Integrar una suma de equipamientos de espacio público, educación, vivienda, salud, cuidado, cultura, movilidad, soberanía alimentaria, etc., que conformen barrios de 15 minutos, centralidades equipadas que prioricen al peatón y garanticen el derecho a la ciudad. (2) Preservar el patrimonio y las identidades barriales manteniendo viva la memoria histórica de barrios obreros – industriales, su línea férrea, el paisaje natural, los negocios familiares y las dinámicas vecinales. (3) Recuperar los ecosistemas de quebradas e integrarse al metabolismo de ecología urbana, generando diferentes equipamientos e infraestructuras para los diferentes ciclos del agua, tierra, alimentos, compostaje, desechos, reciclaje, energía y aire.

PROBLEMÁTICAS URBANAS

CONCEPTO

IDENTIDADES BARRIALES Y PATRIMONO

CENTRALIDADES EQUIPADAS Y DERECHO A LA CIUDAD

ECOLOGÍA Y METABOLISMO URBANO

MEMORIA HISTÓRIA DE BARRIOS OBREROS - INDUSTRIALES READAPTACIÓN DE FÁBRICAS A LARGO PLAZO

LA SUMA DE EQUIPAMIENTOS Y DERECHOS QUE CONFORMAN CIUDADES DE 15 MINUTOS

CICLOS DE MATABOLISMO URBANO Y ECOSISTEMA DE QUEBRADAS

Espacio Público

Barrios Obreros

Ríos y quebradas

Ecosistema de Quebradas

Ciclos Desechos

Energías Limpias

Cultura

Cuidado

Educación

Transporte

Soberanía Alimentaria

Servicios Públicos

Servicios Básicos

Línea Ferrea

El Barrio Vive

Movilidad y Transporte

Participación

Ciclo tierra

Ciclo agua

Salud

Viviendas

Bus, metro Nuevo tranvía Bicicleta

Guarderías y adultos mayores

Centros culturales y galerías

Nuevo tranvía Caminabilidad Bicicleta

Regeneración Ecológica

Reciclaje para la Gestión de desechos

Readaptación de Fábricas a Largo plazo

Paisaje e identidad

Social coperativa Auto-gestionada Privada, estudiantil

Centros de salud Hospitales

Espacios comunales y vecinales

Mercados y centros de acopio

Nuevo Tranvía Del sur

Dinámica Vecinal

Compost y agroecología

Ciclos e infraestructura para descarbonización energética

Infraestructura y equipamientos para el ciclo del agua

Valores de vivienda muy elevado. Modelo de crecimiento disperso. Expansión descontrolada. DISPERSIÓN URBANA EQUIPAMIENTOS

POBRESA URBANA

PERDIDA DE IDENTIDAD

CAMBIO CLIMÁTICO Y RIESGOS

Las quebradas son vertederos. La captacion de agua es vulnerable. Los rios de la ciudad en estado cítico.

11 de cada 100 quiteños, es pobre. No hay equipamientos. Taza alta de desempleo en Quito.

No hay planificación urbana. Ciudad vulnerable. Deterioro de la imagen urbana.

Servicios Administrativos

Agua, alcantarillado, Internet, luz

Plazas y parques

Escuelas Universidades

VILLAFLORA LA MAGDALENA CHIMBACALLE

SAN BARTOLO EL CALZADO

SOLANDA

GUAMANI TURUBAMBA

QUITUMBE

CAUPICHO

8

9

1

10

13

7

3

2

15

14

12

11

5

6

4

Solanda y Ayapamba Av. Moran Valverde y Chillogallo H. Av. Amaru Ñan Av. Guayanay Ñan, Jorge Salvador Lara y Susana Letor 6 7 8 10 9 Av. Condor Ñan EJES

ESTACIONES DEL METRO Quitumbe Moran Valverde Solanda

TRANVIA

CENTRALIDADES

2 1 3 4 5

Núñez de Balboa y Quitus Av. Napo, Av. Rodrigo de Chávez y El corazón Av. Alonso de Angulo Av. Teniente Hugo Ortiz, Antonio Rodríguez

Gral. Julio Andrade, E2A y Islas Malvinas Arturo Tipanguano y S50 S60 y Playwood Ii 11 12 14 13 Leonidas Dubles S64 A 15

Cardenal de la Torre El Recreo La Magdalena

Metropolitanos Zonales Sectoriales

Tramo doble (2 lineas) Tramo simple (1 linea)

Av. Ajaví, Pusir y Saraguro



DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5

En los últimos años, la ciudad de Quito ha sufrido un abandono sustancial debido a los procesos migratorios, tanto legales como ilegales, hacia las zonas periféricas y rurales por razones económicas, políticas, sociales, sanitarias, inseguridad, entre otros. Esto, además de transformar la mancha urbana en un magma casi incontrolable, ha generado que la cualidad de habitabilidad del entorno urbano se diluya entre el tráfico motorizado, las barreras arquitectónicas, las rupturas con el medio natural, etc. El taller de Diseño Arquitectónico- Urbano 5, tiene como motivación volver a ver la ciudad, reconocer su carácter, y valorar el rol del entorno urbano y el espacio público para el desarrollo colectivo e individual de las personas. En este periodo se estudió el Barrio de La Mariscal, tomando como parte la Comuna de Santa Clara, con el fin de analizar áreas que exploren una relación transversal de la ciudad y permita una serie de reflexiones desde 4 ejes principales: análisis del contexto histórico y cultural, análisis del contexto urbano y ocupación, análisis de conectividad y accesibilidad, y, por último, análisis ambiental. La investigación es importante, pero los recorridos son fundamentales para que los estudiantes se nutran del barrio y su gente. A partir de los análisis y el desarrollo de una serie de imaginarios y mapeos, se identifican las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la zona de intervención con el objetivo de determinar un diagnóstico. Luego de un análisis de referentes urbano- arquitectónicos, se construye un plan masa con estrategias proyectuales que reorganicen y revitalicen el tejido existente, a través de sistemas y objetos arquitectónicos que respondan a las necesidades de los usuarios y al contexto histórico y físico del barrio. Los proyectos arquitectónicos que se desarrollan al finalizar el semestre discuten las formas de ocupación del suelo, la escala, el tratamiento de los bordes, la construcción de espacios intermedios, el programa arquitectónico y cultural, economía circular y desarrollo sostenible en zonas influenciadas por las estaciones del Metro de Quito, que, en poco tiempo, cambiará la dinámica de la ciudad.

- MARÍA JOSÉ ITURRALDE



ESTEBAN NICOLAS TOBAR MORA



MATEO SEBASTIAN GRANDA ESPINOZA



DISEÑO ARQUITECTÓNICO 6

En la actualidad el Distrito Metropolitano de Quito pasa por una crisis urbana crítica que atraviesa diferentes problemáticas, incluyendo: dispersión urbana, pobreza, riesgos por el cambio climático, y pérdida de identidad. Muchos de estos desafíos urbanos se agudizan en la zona sur de la capital, la cual no se puede comprender sin la línea férrea que la atraviesa desde el siglo XIX. Hoy en día, este eje del tren - en su mayor parte - se ha convertido en un espacio residual casi abandonado con baja densidad poblacional que atraviesa zonas industriales de fábricas, así como diferentes quebradas y ríos contaminados. La propuesta consiste en convertir a este espacio residual del ferrocarril en un boulevard que articula, mediante espacio público y movilidad sostenible, a los diferentes barrios y centralidades por los que atraviesa, como Chimbacalle, La Villaflora, El Recreo, San Bartolo, El Mayorista, Quitumbe, Caupicho, El Beaterio y Guamaní. Se plantea un sistema masivo de tranvía impulsado con energías limpias, que complementaría intermodalmente a las estaciones del metro, y cuya construcción tendría un impacto mínimo ya que actualmente el espacio no tiene mayor uso. Adicionalmente, este boulevard incluye una ciclovía transversal y algunos de sus tramos se peatonalizarían, contribuyendo así a la reducción de emisiones de CO2 y a la descarbonización de la movilidad. El nuevo Boulevard Al Sur actúa como una columna vertebral de espacio público en superficie que articularía una red de poli centralidades en el sur de Quito. La propuesta contempla que cada una de estas centralidades cuente con una serie de equipamientos que garanticen el bienestar social y conformen barrios de 15 minutos, incluyendo infraestructura de salud, educación, vivienda, cultura, espacio público y movilidad urbana. El proyecto también contempla potenciar las identidades barriales y vecinales de economías familiares como: la tienda, la panadería, el mercado, la sastrería, la heladería, etc. Se mantiene la memoria histórica de los barrios obreros readaptando fábricas abandonadas que dan al boulevard y se cambia el uso de suelo a vivienda mixta. En el caso de las fábricas que aún están en funcionamiento, estas serían reubicadas (no cerradas) en el largo plazo debido a su impacto ambiental en una zona urbana cada vez más consolidada. Por último, la propuesta del boulevard policéntrico del sur considera la ecología y el metabolismo urbano. En primer lugar, el boulevard se integra con el ecosistema de quebradas que atraviesa y se propone una red de biofiltros que forman parte del paisaje y espacio público mientras simultáneamente tratan las aguas. También se propone una nueva planta de tratamiento para la zona ya que en la actualidad en Quito se trata solo el 8% de aguas negras y grises que van a los ríos. De igual manera, como parte del metabolismo urbano, se toma en cuenta el ciclo de tierra y compostaje. Se plantea apoyar la agricultura urbana que existe en los predios al extremo sur del eje, complementarlos con centros de acopio para facilitar la recolección y distribución de productos hacia los diferentes mercados que dan al boulevard, garantizando así la soberanía alimentaria. La última estación del tranvía se encuentra aquí, por lo que sirve como punto de conexión con el resto del eje ferroviario que continúa hacia la ruralidad fuera del DMQ. Por último, en cuanto al ciclo de energía, se proponen equipamientos de bajo uso energético, y se aprovecha el superávit energético del país para la transición de todo el sistema de movilidad a base de electricidad, logrando así una descarbonización energética. De esto modo el Boulevard Al Sur logra: (1) Integrar una suma de equipamientos de espacio público, educación, vivienda, salud, cuidado, cultura, movilidad, soberanía alimentaria, etc., que conformen barrios de 15 minutos, centralidades equipadas que prioricen al peatón y garanticen el derecho a la ciudad. (2) Preservar el patrimonio y las identidades barriales manteniendo viva la memoria histórica de barrios obreros – industriales, su línea férrea, el paisaje natural, los negocios familiares y las dinámicas vecinales. (3) Recuperar los ecosistemas de quebradas e integrarse al metabolismo de ecología urbana, generando diferentes equipamientos e infraestructuras para los diferentes ciclos del agua, tierra, alimentos, compostaje, desechos, reciclaje, energía y aire.



CAMILA DAYANNA PA FRANCISCO JOSE GO

PREMIO DE ESTUDIANTES MEDALLA DE ORO CATEGORÍA TRABAJO ÚLTIMO AÑO (UA) INTERVENCIÓN (UA-INT)

PREMIO DE ESTUDIANTES MEDALLA DE ORO CATEGORÍA TRABAJO ÚLTIMO AÑO (UA) INTERVENCIÓN (UA-INT)

BULEVAR AL SUR CENTRALIDADES, ECOSISTEMAS E IDENTIDAD

PROYECTO

LÁMINA

1

BULEVAR AL SU CENTRALIDADES, ECOSISTEMAS E IDENT

CÓDIGO

PROYECTO

LÁMINA

1

CÓDIGO

En la actualidad el Distrito Metropolitano de Quito pasa por una crisis urbana crítica que atraviesa diferentes problemáticas, incluyendo: dispersión urbana, pobreza, riesgos por el cambio climático, y pérdida de identidad. Muchos de estos desafíos urbanos se agudizan en la zona sur de la capital, la cual no se puede comprender sin la línea férrea que la atraviesa desde el siglo XIX. Hoy en día, este eje del tren - en su mayor parte - se ha convertido en un espacio residual casi abandonado con baja densidad poblacional que atraviesa zonas industriales de fábricas, así como diferentes quebradas y ríos contaminados. La propuesta consiste en convertir a este espacio residual del ferrocarril en un boulevard que articula, mediante espacio público y movilidad sostenible, a los diferentes barrios y centralidades por los que atraviesa, como: Chimbacalle, La Villaflora, El Recreo, San Bartolo, El Mayorista, Quitumbe, Caupicho, El Beaterio y Guamaní. Se plantea un sistema masivo de tranvía impulsado con energías limpias, que complementaría intermodalmente a las estaciones del metro, y cuya construcción tendría un impacto mínimo ya que actualmente el espacio no tiene mayor uso. Adicionalmente, este boulevard incluye una ciclovía transversal y algunos de sus tramos se peatonalizarían, contribuyendo así a la reducción de emisiones de CO2 y a la descarbonización de la movilidad. El nuevo Boulevard Al Sur actúa como una columna vertebral de espacio público en superficie que articularía una red de poli centralidades en el sur de Quito. La propuesta contempla que cada una de estas centralidades cuente con una serie de equipamientos que garanticen el bienestar social y conformen barrios de 15 minutos, incluyendo infraestructura de salud, educación, vivienda, cultura, espacio público y movilidad urbana. El proyecto también contempla potenciar las identidades barriales y vecinales de economías familiares como: la tienda, la panadería, el mercado, la sastrería, la heladería, etc. Se mantiene la memoria histórica de los barrios obreros readaptando fábricas abandonadas que dan al boulevard y se cambia el uso de suelo a vivienda mixta. En el caso de las fábricas que aún están en funcionamiento, estas serían reubicadas (no cerradas) en el largo plazo debido a su impacto ambiental en una zona urbana cada vez más consolidada. Por último, la propuesta del boulevard policéntrico del sur considera la ecología y el metabolismo urbano. En primer lugar, el boulevard se integra con el ecosistema de quebradas que atraviesa y se propone una red de biofiltros que forman parte del paisaje y espacio público mientras simultáneamente tratan las aguas. También se propone una nueva planta de tratamiento para la zona ya que en la actualidad en Quito se trata solo el 8% de aguas negras y grises que van a los ríos. De igual manera, como parte del metabolismo urbano, se toma en cuenta el ciclo de tierra y compostaje. Se plantea apoyar la agricultura urbana que existe en los predios al extremo sur del eje, complementarlos con centros de acopio para facilitar la recolección y distribución de productos hacia los diferentes mercados que dan al boulevard, garantizando así la soberanía alimentaria. La última estación del tranvía se encuentra aquí, por lo que sirve como punto de conexión con el resto del eje ferroviario que continúa hacia la ruralidad fuera del DMQ. Por último, en cuanto al ciclo de energía, se proponen equipamientos de bajo uso energético, y se aprovecha el superávit energético del país para la transición de todo el sistema de movilidad a base de electricidad, logrando así una descarbonización energética. De esto modo el Boulevard Al Sur logra: (1) Integrar una suma de equipamientos de espacio público, educación, vivienda, salud, cuidado, cultura, movilidad, soberanía alimentaria, etc., que conformen barrios de 15 minutos, centralidades equipadas que prioricen al peatón y garanticen el derecho a la ciudad. (2) Preservar el patrimonio y las identidades barriales manteniendo viva la memoria histórica de barrios obreros – industriales, su línea férrea, el paisaje natural, los negocios familiares y las dinámicas vecinales. (3) Recuperar los ecosistemas de quebradas e integrarse al metabolismo de ecología urbana, generando diferentes equipamientos e infraestructuras para los diferentes ciclos del agua, tierra, alimentos, compostaje, desechos, reciclaje, energía y aire.

PROBLEMÁTICAS URBANAS

CONCEPTO

IDENTIDADES BARRIALES Y PATRIMONO

CENTRALIDADES EQUIPADAS Y DERECHO A LA CIUDAD

ECOLOGÍA Y METABOLISMO URBANO

En la actualidad el Distrito Metropolitano de Quito pasa por una crisis urbana crítica que atraviesa diferentes problemáticas, incluyendo: dispersión urbana, pobreza, riesgos por el cambio climático, y pérdida de identidad. Muchos de estos desafíos urbanos se agudizan en la zona sur de la capital, la cual no se puede comprender sin la línea férrea que la atraviesa desde el siglo XIX. Hoy en día, este eje del tren - en su mayor parte - se ha convertido en un espacio residual casi abandonado con baja densidad poblacional que atraviesa zonas industriales de fábricas, así como diferentes quebradas y ríos contaminados. La propuesta consiste en convertir a este espacio residual del ferrocarril en un boulevard que articula, mediante espacio público y movilidad sostenible, a los diferentes barrios y centralidades por los que atraviesa, como: Chimbacalle, La Villaflora, El Recreo, San Bartolo, El Mayorista, Quitumbe, Caupicho, El Beaterio y Guamaní. Se plantea un sistema masivo de tranvía impulsado con energías limpias, que complementaría intermodalmente a las estaciones del metro, y cuya construcción tendría un impacto mínimo ya que actualmente el espacio no tiene mayor uso. Adicionalmente, este boulevard incluye una ciclovía transversal y algunos de sus tramos se peatonalizarían, contribuyendo así a la reducción de emisiones de CO2 y a la descarbonización de la movilidad. El nuevo Boulevard Al Sur actúa como una columna vertebral de espacio público en superficie que articularía una red de poli centralidades en el sur de Quito. La propuesta contempla que cada una de estas centralidades cuente con una serie de equipamientos que garanticen el bienestar social y conformen barrios de 15 minutos, incluyendo infraestructura de salud, educación, vivienda, cultura, espacio público y movilidad urbana. El proyecto también contempla potenciar las identidades barriales y vecinales de economías familiares como: la tienda, la panadería, el mercado, la sastrería, la heladería, etc. Se mantiene la memoria histórica de los barrios obreros readaptando fábricas abandonadas que dan al boulevard y se cambia el uso de suelo a vivienda mixta. En el caso de las fábricas que aún están en funcionamiento, estas serían reubicadas (no cerradas) en el largo plazo debido a su impacto ambiental en una zona urbana cada vez más consolidada. Por último, la propuesta del boulevard policéntrico del sur considera la ecología y el metabolismo urbano. En primer lugar, el boulevard se integra con el ecosistema de quebradas que atraviesa y se propone una red de biofiltros que forman parte del paisaje y espacio público mientras simultáneamente tratan las aguas. También se propone una nueva planta de tratamiento para la zona ya que en la actualidad en Quito se trata solo el 8% de aguas negras y grises que van a los ríos. De igual manera, como parte del metabolismo urbano, se toma en cuenta el ciclo de tierra y compostaje. Se plantea apoyar la agricultura urbana que existe en los predios al extremo sur del eje, complementarlos con centros de acopio para facilitar la recolección y distribución de productos hacia los diferentes mercados que dan al boulevard, garantizando así la soberanía alimentaria. La última estación del tranvía se encuentra aquí, por lo que sirve como punto de conexión con el resto del eje ferroviario que continúa hacia la ruralidad fuera del DMQ. Por último, en cuanto al ciclo de energía, se proponen equipamientos de bajo uso energético, y se aprovecha el superávit energético del país para la transición de todo el sistema de movilidad a base de electricidad, logrando así una descarbonización energética. De esto modo el Boulevard Al Sur logra: (1) Integrar una suma de equipamientos de espacio público, educación, vivienda, salud, cuidado, cultura, movilidad, soberanía alimentaria, etc., que conformen barrios de 15 minutos, centralidades equipadas que prioricen al peatón y garanticen el derecho a la ciudad. (2) Preservar el patrimonio y las identidades barriales manteniendo viva la memoria histórica de barrios obreros – industriales, su línea férrea, el paisaje natural, los negocios familiares y las dinámicas vecinales. (3) Recuperar los ecosistemas de quebradas e integrarse al metabolismo de ecología urbana, generando diferentes equipamientos e infraestructuras para los diferentes ciclos del agua, tierra, alimentos, compostaje, desechos, reciclaje, energía y aire. LA SUMA DE EQUIPAMIENTOS Y DERECHOS QUE CONFORMAN CIUDADES DE 15 MINUTOS MEMORIA HISTÓRIA DE BARRIOS OBREROS - INDUSTRIALES READAPTACIÓN DE FÁBRICAS A LARGO PLAZO Nuevo Tranvía Del sur Dinámica Vecinal Espacio Público Cultura Cuidado Transporte Soberanía Alimentaria Barrios Obreros Línea Ferrea Ríos y quebradas El Barrio Vive Readaptación de Fábricas a Largo plazo Paisaje e identidad Salud Viviendas Educación Participación Centros culturales y galerías Centros de salud Hospitales Plazas y parques Escuelas Universidades Servicios Administrativos Espacios comunales y vecinales Mercados y centros de acopio Guarderías y adultos mayores Bus, metro Nuevo tranvía Bicicleta Servicios Públicos Servicios Básicos 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Núñez de Balboa y Quitus Av. Napo, Av. Rodrigo de Chávez y El corazón Av. Alonso de Angulo Av. Teniente Hugo Ortiz, Antonio Rodríguez Av. Ajaví, Pusir y Saraguro 2 1 3 4 5 Solanda y Ayapamba Av. Moran Valverde y Chillogallo H. Av. Amaru Ñan Av. Guayanay Ñan, Jorge Salvador Lara y Susana Letor 6 7 8 10 9 Av. Condor Ñan EJES CENTRALIDADES Metropolitanos Zonales Sectoriales TRANVIA Tramo doble (2 lineas) Tramo simple (1 linea) GUAMANI TURUBAMBA QUITUMBE CAUPICHO SOLANDA

CICLOS DE MATABOLISMO URBANO Y ECOSISTEMA DE QUEBRADAS

PROBLEMÁTICAS URBANAS

Ecosistema de Quebradas

Ciclos Desechos

Energías Limpias

Movilidad y Transporte

Ciclo tierra

Ciclo agua

Nuevo tranvía Caminabilidad Bicicleta

Regeneración Ecológica

Reciclaje para la Gestión de desechos

Social coperativa Auto-gestionada Privada, estudiantil

Compost y agroecología

Ciclos e infraestructura para descarbonización energética

Infraestructura y equipamientos para el ciclo del agua

Valores de vivienda muy elevado. Modelo de crecimiento disperso. Expansión descontrolada. DISPERSIÓN URBANA EQUIPAMIENTOS

POBRESA URBANA

PERDIDA DE IDENTIDAD

CAMBIO CLIMÁTICO Y RIESGOS

Las quebradas son vertederos. La captacion de agua es vulnerable. Los rios de la ciudad en estado cítico.

11 de cada 100 quiteños, es pobre. No hay equipamientos. Taza alta de desempleo en Quito.

No hay planificación urbana. Ciudad vulnerable. Deterioro de la imagen urbana.

Agua, alcantarillado, Internet, luz

VILLAFLORA LA MAGDALENA CHIMBACALLE

SAN BARTOLO EL CALZADO

1

3

2

5

4

Valores de vivienda muy elevado. Modelo de crecimiento disperso. Expansión descontrolada. DISPERSIÓN URBANA EQUIPAMIENTOS

POBRESA URBANA

PERDIDA DE IDENTIDAD

11 de cada 100 quiteños, es pobre. No hay equipamientos. Taza alta de desempleo en Quito.

No hay planificación urban Ciudad vulnerable. Deterioro de la imagen urb

ESTACIONES DEL METRO Quitumbe Moran Valverde Solanda

Gral. Julio Andrade, E2A y Islas Malvinas Arturo Tipanguano y S50 S60 y Playwood Ii 11 12 14 13 Leonidas Dubles S64 A 15

Cardenal de la Torre El Recreo La Magdalena



PAEZ CAMPOVERDE ONZALEZ GONZALEZ

UR TIDAD

CONCEPTO

IDENTIDADES BARRIALES Y PATRIMONO

CENTRALIDADES EQUIPADAS Y DERECHO A LA CIUDAD

ECOLOGÍA Y METABOLISMO URBANO

MEMORIA HISTÓRIA DE BARRIOS OBREROS - INDUSTRIALES READAPTACIÓN DE FÁBRICAS A LARGO PLAZO

LA SUMA DE EQUIPAMIENTOS Y DERECHOS QUE CONFORMAN CIUDADES DE 15 MINUTOS

CICLOS DE MATABOLISMO URBANO Y ECOSISTEMA DE QUEBRADAS

Espacio Público

Barrios Obreros

Ríos y quebradas

Ecosistema de Quebradas

Ciclos Desechos

Energías Limpias

Cultura

Cuidado

Educación

Transporte

Soberanía Alimentaria

Servicios Públicos

Servicios Básicos

Línea Ferrea

El Barrio Vive

Movilidad y Transporte

Participación

Ciclo tierra

Ciclo agua

Salud

Viviendas

Bus, metro Nuevo tranvía Bicicleta

Guarderías y adultos mayores

Centros culturales y galerías

Nuevo tranvía Caminabilidad Bicicleta

Regeneración Ecológica

Reciclaje para la Gestión de desechos

Readaptación de Fábricas a Largo plazo

Paisaje e identidad

Social coperativa Auto-gestionada Privada, estudiantil

Centros de salud Hospitales

Espacios comunales y vecinales

Mercados y centros de acopio

Nuevo Tranvía Del sur

Dinámica Vecinal

Compost y agroecología

Ciclos e infraestructura para descarbonización energética

Infraestructura y equipamientos para el ciclo del agua

CAMBIO CLIMÁTICO Y RIESGOS

Las quebradas son vertederos. La captacion de agua es vulnerable. Los rios de la ciudad en estado cítico.

na.

Servicios Administrativos

Agua, alcantarillado, Internet, luz

Plazas y parques

Escuelas Universidades

bana.

VILLAFLORA LA MAGDALENA CHIMBACALLE

SAN BARTOLO EL CALZADO

SOLANDA

GUAMANI TURUBAMBA

QUITUMBE

CAUPICHO

8

9

1

10

13

7

3

2

15

14

12

11

5

6

4

Solanda y Ayapamba Av. Moran Valverde y Chillogallo H. Av. Amaru Ñan Av. Guayanay Ñan, Jorge Salvador Lara y Susana Letor 6 7 8 10 9 Av. Condor Ñan EJES

ESTACIONES DEL METRO Quitumbe Moran Valverde Solanda

TRANVIA

CENTRALIDADES

2 1 3 4 5

Núñez de Balboa y Quitus Av. Napo, Av. Rodrigo de Chávez y El corazón Av. Alonso de Angulo Av. Teniente Hugo Ortiz, Antonio Rodríguez

Gral. Julio Andrade, E2A y Islas Malvinas Arturo Tipanguano y S50 S60 y Playwood Ii 11 12 14 13 Leonidas Dubles S64 A 15

Cardenal de la Torre El Recreo La Magdalena

Metropolitanos Zonales Sectoriales

Tramo doble (2 lineas) Tramo simple (1 linea)

Av. Ajaví, Pusir y Saraguro



TALLER PROYECTO INTEGRADOR 1

El Taller de Proyecto Integrador 1, Paralelo B enmarca su trabajo final de carrera en soluciones urbano arquitectónicos con fuerza en el usuario, su necesidad y las diferentes soluciones proyectuales que el estudiante generó en el transcurso del módulo. Tomamos como punto de partida la identificación de la problemática, el tipo de usuario permite reconocer los objetivos y las particularidades propias de éste, el sitio de emplazamiento nace de la aplicabilidad de matrices que al ahondar en metodologías cotidianas o combinadas comunican la verdadera necesidad del usuario. La documentación transversal que le permite justificar las diferentes soluciones proyectuales propuestas por el estudiante se nutre con el aporte de proyecciones urbano-arquitectónicas hasta llegar a la concepción de una programación y concepto del proyecto final, a la espera del desarrollo del mismo en el nivel final de la carrera. En el presente taller de integrador de carrera se ha optado por tesis investigativas donde se ha logrado participar con los estudiantes en el SIIU-2022 Seminario Internacional de Investigaciones Urbanas desarrollado en Madrid a mediados de junio.

- M. LENIN LARA C.



Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34 Page 35 Page 36 Page 37 Page 38 Page 39 Page 40 Page 41 Page 42 Page 43 Page 44 Page 45 Page 46 Page 47 Page 48

Made with FlippingBook - Online magazine maker