PORTAFOLIO MARZO-JULIO 2022

MATEO ISAAC QUINTERO MARCAYATA NICOLE SIMONE VILLAFUERTE GUERRERO LIZETH ALEXANDRA TUBÓN BARROS SANTIAGO DAVID VIVANCO MENDEZ

PREMIO DE ESTUDIANTES MEDALLA DE ORO CATEGORÍA TRABAJO ÚLTIMO AÑO (UA) INTERVENCIÓN (UA-INT)

BULEVAR AL SUR CENTRALIDADES, ECOSISTEMAS E IDENTIDAD

PROYECTO

LÁMINA

1

CÓDIGO

En la actualidad el Distrito Metropolitano de Quito pasa por una crisis urbana crítica que atraviesa diferentes problemáticas, incluyendo: dispersión urbana, pobreza, riesgos por el cambio climático, y pérdida de identidad. Muchos de estos desafíos urbanos se agudizan en la zona sur de la capital, la cual no se puede comprender sin la línea férrea que la atraviesa desde el siglo XIX. Hoy en día, este eje del tren - en su mayor parte - se ha convertido en un espacio residual casi abandonado con baja densidad poblacional que atraviesa zonas industriales de fábricas, así como diferentes quebradas y ríos contaminados. La propuesta consiste en convertir a este espacio residual del ferrocarril en un boulevard que articula, mediante espacio público y movilidad sostenible, a los diferentes barrios y centralidades por los que atraviesa, como: Chimbacalle, La Villaflora, El Recreo, San Bartolo, El Mayorista, Quitumbe, Caupicho, El Beaterio y Guamaní. Se plantea un sistema masivo de tranvía impulsado con energías limpias, que complementaría intermodalmente a las estaciones del metro, y cuya construcción tendría un impacto mínimo ya que actualmente el espacio no tiene mayor uso. Adicionalmente, este boulevard incluye una ciclovía transversal y algunos de sus tramos se peatonalizarían, contribuyendo así a la reducción de emisiones de CO2 y a la descarbonización de la movilidad. El nuevo Boulevard Al Sur actúa como una columna vertebral de espacio público en superficie que articularía una red de poli centralidades en el sur de Quito. La propuesta contempla que cada una de estas centralidades cuente con una serie de equipamientos que garanticen el bienestar social y conformen barrios de 15 minutos, incluyendo infraestructura de salud, educación, vivienda, cultura, espacio público y movilidad urbana. El proyecto también contempla potenciar las identidades barriales y vecinales de economías familiares como: la tienda, la panadería, el mercado, la sastrería, la heladería, etc. Se mantiene la memoria histórica de los barrios obreros readaptando fábricas abandonadas que dan al boulevard y se cambia el uso de suelo a vivienda mixta. En el caso de las fábricas que aún están en funcionamiento, estas serían reubicadas (no cerradas) en el largo plazo debido a su impacto ambiental en una zona urbana cada vez más consolidada. Por último, la propuesta del boulevard policéntrico del sur considera la ecología y el metabolismo urbano. En primer lugar, el boulevard se integra con el ecosistema de quebradas que atraviesa y se propone una red de biofiltros que forman parte del paisaje y espacio público mientras simultáneamente tratan las aguas. También se propone una nueva planta de tratamiento para la zona ya que en la actualidad en Quito se trata solo el 8% de aguas negras y grises que van a los ríos. De igual manera, como parte del metabolismo urbano, se toma en cuenta el ciclo de tierra y compostaje. Se plantea apoyar la agricultura urbana que existe en los predios al extremo sur del eje, complementarlos con centros de acopio para facilitar la recolección y distribución de productos hacia los diferentes mercados que dan al boulevard, garantizando así la soberanía alimentaria. La última estación del tranvía se encuentra aquí, por lo que sirve como punto de conexión con el resto del eje ferroviario que continúa hacia la ruralidad fuera del DMQ. Por último, en cuanto al ciclo de energía, se proponen equipamientos de bajo uso energético, y se aprovecha el superávit energético del país para la transición de todo el sistema de movilidad a base de electricidad, logrando así una descarbonización energética. De esto modo el Boulevard Al Sur logra: (1) Integrar una suma de equipamientos de espacio público, educación, vivienda, salud, cuidado, cultura, movilidad, soberanía alimentaria, etc., que conformen barrios de 15 minutos, centralidades equipadas que prioricen al peatón y garanticen el derecho a la ciudad. (2) Preservar el patrimonio y las identidades barriales manteniendo viva la memoria histórica de barrios obreros – industriales, su línea férrea, el paisaje natural, los negocios familiares y las dinámicas vecinales. (3) Recuperar los ecosistemas de quebradas e integrarse al metabolismo de ecología urbana, generando diferentes equipamientos e infraestructuras para los diferentes ciclos del agua, tierra, alimentos, compostaje, desechos, reciclaje, energía y aire.

PROBLEMÁTICAS URBANAS

CONCEPTO

IDENTIDADES BARRIALES Y PATRIMONO

CENTRALIDADES EQUIPADAS Y DERECHO A LA CIUDAD

ECOLOGÍA Y METABOLISMO URBANO

MEMORIA HISTÓRIA DE BARRIOS OBREROS - INDUSTRIALES READAPTACIÓN DE FÁBRICAS A LARGO PLAZO

LA SUMA DE EQUIPAMIENTOS Y DERECHOS QUE CONFORMAN CIUDADES DE 15 MINUTOS

CICLOS DE MATABOLISMO URBANO Y ECOSISTEMA DE QUEBRADAS

Espacio Público

Barrios Obreros

Ríos y quebradas

Ecosistema de Quebradas

Ciclos Desechos

Energías Limpias

Cultura

Cuidado

Educación

Transporte

Soberanía Alimentaria

Servicios Públicos

Servicios Básicos

Línea Ferrea

El Barrio Vive

Movilidad y Transporte

Participación

Ciclo tierra

Ciclo agua

Salud

Viviendas

Bus, metro Nuevo tranvía Bicicleta

Guarderías y adultos mayores

Centros culturales y galerías

Nuevo tranvía Caminabilidad Bicicleta

Regeneración Ecológica

Reciclaje para la Gestión de desechos

Readaptación de Fábricas a Largo plazo

Paisaje e identidad

Social coperativa Auto-gestionada Privada, estudiantil

Centros de salud Hospitales

Espacios comunales y vecinales

Mercados y centros de acopio

Nuevo Tranvía Del sur

Dinámica Vecinal

Compost y agroecología

Ciclos e infraestructura para descarbonización energética

Infraestructura y equipamientos para el ciclo del agua

Valores de vivienda muy elevado. Modelo de crecimiento disperso. Expansión descontrolada. DISPERSIÓN URBANA EQUIPAMIENTOS

POBRESA URBANA

PERDIDA DE IDENTIDAD

CAMBIO CLIMÁTICO Y RIESGOS

Las quebradas son vertederos. La captacion de agua es vulnerable. Los rios de la ciudad en estado cítico.

11 de cada 100 quiteños, es pobre. No hay equipamientos. Taza alta de desempleo en Quito.

No hay planificación urbana. Ciudad vulnerable. Deterioro de la imagen urbana.

Servicios Administrativos

Agua, alcantarillado, Internet, luz

Plazas y parques

Escuelas Universidades

VILLAFLORA LA MAGDALENA CHIMBACALLE

SAN BARTOLO EL CALZADO

SOLANDA

GUAMANI TURUBAMBA

QUITUMBE

CAUPICHO

8

9

1

10

13

7

3

2

15

14

12

11

5

6

4

Solanda y Ayapamba Av. Moran Valverde y Chillogallo H. Av. Amaru Ñan Av. Guayanay Ñan, Jorge Salvador Lara y Susana Letor 6 7 8 10 9 Av. Condor Ñan EJES

ESTACIONES DEL METRO Quitumbe Moran Valverde Solanda

TRANVIA

CENTRALIDADES

2 1 3 4 5

Núñez de Balboa y Quitus Av. Napo, Av. Rodrigo de Chávez y El corazón Av. Alonso de Angulo Av. Teniente Hugo Ortiz, Antonio Rodríguez

Gral. Julio Andrade, E2A y Islas Malvinas Arturo Tipanguano y S50 S60 y Playwood Ii 11 12 14 13 Leonidas Dubles S64 A 15

Cardenal de la Torre El Recreo La Magdalena

Metropolitanos Zonales Sectoriales

Tramo doble (2 lineas) Tramo simple (1 linea)

Av. Ajaví, Pusir y Saraguro



Made with FlippingBook - Online magazine maker