Diccionario enciclopédico de psicoanálisis de la API

Volver a la tabla de contenido

al servicio de la subjetivación, la representación y la simbolización del paciente. Dentro del contexto de la contratransferencia, Faimberg (1992, 2005, 2012, 2013, 2015) es un ejemplo de la posición des-centrada en la escucha clínica de la contratransferencia , también conocida como escuchar lo que se escucha , que consiste en examinar de cerca cómo escucha el analista lo que ha escuchado y dicho el paciente (y viceversa), desvelando múltiples sorpresas que guían la comprensión del estado de receptividad del paciente y su representación simbólica. El concepto de experiencia actuada compartida , de Jaqueline Godfrind-Haber y Maurice Haber (2009), plantea una entidad interpsíquica de la “imagen de la acción” vivida pero aún no simbolizada en palabras que, sin embargo, contiene una capacidad simbólica. El salto simbólico hacia su realización; el paso del registro de una acción al registro de pensamientos, puede conseguirse a través de la participación contratransferencial del analista. Asimismo, el trabajo de René Roussillon (2009) describe cómo las acciones y los cuerpos de los pacientes transmiten los eventos-mensajes de la historia pre- verbal del paciente. La transmisión interpsíquica en el plano de la transferencia- contratransferencia puede facilitar su incorporación a la “vida psíquica”. Desde varios ángulos, también Green (2000), Aulagnier (2015), de Mijolla-Mellor (2015/2016) y otros enfatizan el ajuste del analista al flujo interpsíquico y/o intersubjetivo de la comunicación inconsciente como un prerrequisito de la “ co-re-construcción ” e historicidad analítica del trauma del paciente y la restauración de su capacidad simbólica para que la interpretación tenga sentido. En los Estados Unidos y el resto del mundo, ha sido profesada la perspectiva inter-sistémica de las dos-personas por analistas con experiencia en investigación infantil, teoría de sistemas y psicología el Yo. La investigación infantil contemporánea sobre la regulación mutua del afecto y la expresión de los afectos (Tronick, 2002) puede ser especialmente relevante para el enfoque clínico de la transmisión interpsíquica. Aplicados al trabajo clínico con adultos, muchos autores (del Grupo de estudio de Boston sobre el proceso de cambio, 2013) subrayan la creación conjunta de las reglas implícitas del proceso psicoanalítico. Sin embargo, minimizan los conceptos de transferencia y contratransferencia, resaltando las reuniones facilitadoras entre paciente y analista. Mientras que en muchas escuelas de pensamiento contemporáneas, el uso y la mención explícita de la “contratransferencia” puede quedar en segundo plano, no significa que la contribución personal del analista haya dejado de ser un foco de atención, antes al contrario: el cruce del paciente y el analista es uno de los principales intereses del psicoanálisis actual. Al examinar su largo linaje, uno puede comprobar que la contratransferencia ha ido adquiriendo un peso específico en el contexto de los elementos fundamentales del método psicoanalítico. Además de entender la contratransferencia como un elemento potenciador del crecimiento y el conocimiento, Gabbard (1995) sostiene que se ha convertido en un interés común y emergente entre los psicoanalistas de las diferentes escuelas. Esto la conecta con el desarrollo de conceptos clave como la identificación proyectiva y el

107

Made with FlippingBook - Online magazine maker