Diccionario enciclopédico de psicoanálisis de la API

Volver a la tabla de contenido

Marchi (2000) y Zanocco et al. (2006) también entienden la empatía, más concretamente “la empatía sensorial”, como algo que pertenece al área del vínculo primario y es un instrumento de comunicación cercano al enactment . Green considera “ énaction ” como un ataque al encuadre (Green, 2002). También en francés, los autores belgas Godfrind-Haber & Haber (2002) escriben extensamente sobre un concepto relacionado con el enactment en “ L’expérience agie partagée ” (“la experiencia actuada compartida”), que hace hincapié en el valor de la “acción interpsíquica inconsciente compartida”. Se puede entender como una fase preparatoria y pre-simbólica, durante la que el paciente puede dar un “salto simbólico” hacia la recuperación de la simbolización, de modo que las interpretaciones posteriores puedan ser experimentadas como significativas. Entre los desarrollos del concepto de contratransferencia por parte de analistas europeos, se incluyen las descripciones de reacciones inadecuadas del analista frente a la presión de la transferencia del paciente. El concepto de identificación proyectiva permite comprender la dinámica de estos procesos. Sandler, con su aportación de la respuesta de rol, y B. Joseph, con su profundización de la relación paciente-analista con el concepto de “transferencia total”, son algunos autores que definen fenómenos cercanos al enactment . Steiner explica la relación entre la contratransferencia y el enactment : “Concibo las habilidades emocionales e intelectuales como contratransferencias y la transformación en la acción como un enactment ” (Steiner, 2006, p. 326). En Europa, como en las Américas, la mayoría de los analistas han llegado a considerar que los enactments son inevitables, como ocurrió en su momento con la transferencia y la contratransferencia. Sin embargo, a diferencia de muchas opiniones americanas acerca de la utilidad, conveniencia y forma de actuar frente a los enactments , la mayoría de los analistas europeos, al entender que los enactments constituyen esencialmente un fracaso del analista en la contención de la función analítica, creen que su ocurrencia sólo es útil si el analista los percibe y puede interpretarlos y trabajar con ellos durante el proceso analítico. La “empatía enactiva” de Gibault (2014), la “empatía sensorial” de De Marchi (2000) y Zanoco (2006) y la “experiencia actuada compartida” de Godfrind Haber & Haber (2002), son ejemplos de conceptos relacionados con el enactment que ponen énfasis en el acceso y en trabajar de forma analítica los datos pre-verbales, pre-representados y pre- simbolizados. Si bien no se trata de una corriente principal, enriquece el diálogo europeo y mundial sobre el enactment y los fenómenos relacionados con éste.

134

Made with FlippingBook - Online magazine maker