Volver a la tabla de contenido
forma congruente con los sentimientos expulsados y las representaciones del sí mismo y del objeto encarnadas en la fantasía proyectiva.” (pp. 1-2) Al reconocer la bidireccionalidad de la identificación proyectiva entre paciente y analista, Ogden propuso la creación de un tercero analítico que incluye las identificaciones proyectivas tanto procesadas como no procesadas. Jessica Benjamin (2004) ha desarrollado su versión de un tercero analítico exclusivo para cada díada analítica en el que el todo es más que la suma de sus partes. En América del Norte, se considera que Grotstein lleva la identificación proyectiva-comunicativa de Bion al terreno de la intersubjetividad. Su formulación está enraizada en la metapsicología de la comunicación inconsciente de Freud-Klein- Bion, con implicaciones clínicas directas. Con respecto al concepto de identificación proyectiva-comunicativa de Bion como un modo primario e inclusivo del anterior modo inconsciente, omnipotente e intrapsíquico de Klein, Grotstein (2005) postula la “ transidentificación proyectiva ” intersubjetiva. En esta instancia, al elaborar la operación de una fantasía inconsciente de identificación proyectiva omnipotente e intrapsíquica únicamente dentro del mundo interno del sujeto que se proyecta, Grotstein añade otros dos procesos: 1. Modos conscientes y/o preconscientes de inducción sensoriomotora, que incluirían la señalización y/o evocación o gestos incitadores (mentales, físicos, verbales, posturales o incitaciones) por parte del sujeto proyectante; y, en consecuencia, 2. la simulación empática y espontánea en el objeto receptivo de la experiencia del sujeto en la que el objeto receptivo está “mentalmente programado” (“hard-wired”) para ser empático con el sujeto incitador. En lo que atañe al desarrollo, el bebé o la parte infantil de la personalidad que se encuentra experimentando una angustia emocional acumulada, induce un estado simétrico en la madre vulnerable porque ella está dispuesta a aceptarlo, de modo que la madre examina de forma inconsciente (autoactiva) su propio inventario de experiencias pasadas reales o posibles dentro de su sí mismo consciente e inconsciente, seleccionando las más pertinentes de todas ellas, y luego generando pensamientos y/o acciones para abordar la angustia del pequeño. El aspecto clínico más significativo de la transidentificación proyectiva intersubjetiva es la comunicación (inconsciente) entre dos realidades psíquicas . Durante el proceso de análisis, como en las transacciones bebé-madre, los vectores de las transacciones de la transidentificación proyectiva operan de forma bidireccional; es decir, el objeto se transforma instantáneamente en el emisor y el emisor proyectivo que lo origina se transforma en receptor: se da un diálogo . Grotstein hace hincapié en que tal diálogo (que incluye los pensamientos y las acciones del analista) incluye la interpretación de la participación del analizado y el intercambio general que se da a múltiples niveles.
175
Made with FlippingBook - Online magazine maker