Diccionario enciclopédico de psicoanálisis de la API

Volver a la tabla de contenido

III. Ac. Ejemplos de perspectivas híbridas e integrativas en los Estados Unidos

III. Aca. Psicología intersubjetiva del yo en América del Norte Nancy Chodorow (2004) describe una “tradición independiente” norteamericana/estadounidense de la psicología del Yo intersubjetiva, que sostiene en tensión dos enfoques psicoanalíticos contradictorios a la vez que los concilia: la psicología del Yo y el psicoanálisis interpersonal, establecidos por los teóricos americanos Hartmann y Sullivan. La psicología del Yo intersubjetiva contemporánea incorpora ambos enfoques: por un lado, pone el foco en el conflicto intrapsíquico, la formación de compromiso, el mundo interno y la fantasía intrapsíquica –aunque la psique (tanto del paciente, como del analista) también se crea de forma interpersonal y cultural– y, por otro, en la transferencia como una repetición determinada por la historia que el analista interpreta para el paciente –aunque no todo lo que sucede entre el paciente y el analista proviene del paciente; de hecho, el paciente también puede ser el intérprete de la experiencia del analista o afectar la contratransferencia del analista, y ambos participantes pueden crear conjuntamente el campo analítico, que es, en cierto sentido, más que la suma de las dos partes. Los psicólogos del Yo intersubjetivo sostienen ambas perspectivas al mismo tiempo y, por lo tanto, modifican las dos. Actualmente, el psicólogo del Yo intersubjetivo, Warren Poland (1996), expresa esta integración híbrida de la siguiente manera: “¿Cómo puede ser que ningún hombre sea una isla y que al mismo tiempo todos los hombres sean una isla? … Es engañoso hablar de la psicología de una persona versus la psicología de dos personas. Ninguna persona individual existe fuera de un campo humano, conectado con los objetos; el espacio analítico influye en cómo una persona individual puede llegar a comprender a través del otro. Al mismo tiempo, la mente de cualquier individuo puede hacer partícipe al otro, pero siempre se encuentra crucialmente separada, en un universo privado de experiencia interna” [Poland 1996, p.33]. Chodorow (2004), en este doble sentido de la profundidad de la experiencia individual y el reconocimiento del profundo impacto del entorno sociocultural, considera que la actual psicología intersubjetiva del Yo es descendiente directa de Hans Loewald y Erik H. Erikson , ambos emigrados de la Europa ocupada por los nazis. Chodorow estudia los casos de Erikson en que retrata las tragedias de la vida interior, así como los accidentes de su familia y su historia. También destaca su concepto de desarrollo psicosocial (Erikson 1964) y su interés social, político y cultural, como lo demuestran sus escritos sobre la pobreza, el maltrato a los pueblos nativos americanos y la depresión y la autoinculpación que puede fomentar la inmigración o la vida en una comunidad con prejuicios raciales (Erikson 1964). En su capítulo sobre la identidad americana en la infancia y en sociedad, Erikson (1950) elogia la individualidad americana, pero, al mismo tiempo, condena el racismo, el capitalismo, la explotación y la sociedad de masas. También aborda el enfoque social e individual de Loewald, y señala su declaración sobre lo que él llama la gran traición de Heidegger durante el

316

Made with FlippingBook - Online magazine maker