Diccionario enciclopédico de psicoanálisis de la API

Volver a la tabla de contenido

psicoanálisis. Aunque reitera que la intersubjetividad en el psicoanálisis no debería conducir a la “banalización” de la relación analítica entre el analista y el paciente y a su conceptualización como una mera interacción entre dos personas, insiste en la necesidad de alejarse de la posición de observador neutral y reconocer que, en el campo, el conocimiento se obtiene a través del acceso a la experiencia subjetiva del otro . Esta situación implica una interactividad psíquica ; un concepto que él resume con la expresión “ co-thinking ” (“pensamiento conjunto”) (2004, 2014a, 2014b). III. Cd. Consideraciones desde Francia: la intersubjetividad en el psicoanálisis francés europeo El empleo específico del término intersubjetividad en el psicoanálisis francés es relativamente reciente y, con frecuencia, está vinculado a la cuestión del tratamiento de pacientes límite, narcisistas y psicóticos. La intersubjetividad fue utilizada en el pasado como una palabra descriptiva, sobre todo en psicología, y el psicoanálisis no la reconocía de pleno. La concepción francesa de intersubjetividad es bastante distinta de las concepciones americanas en lo que atañe a la psicología del Yo (H. Hartmann, E. Kris, R. Loewenstein) o la teoría del sí mismo (escuela de H. Kohut) o la teoría de las relaciones objetales (Edith Jacobson, O. Kernberg). Muchos autores franceses prefieren la palabra interpsíquico en lugar de intersubjetividad. Para ellos la concepción de intersubjetividad proviene del estudio de la situación de transferencia y contratransferencia durante la sesión. Su gran interés por la metapsicología dio pie a que la mayoría de los psicoanalistas franceses mantuvieran el concepto de pulsiones y reflexionaran sobre la articulación de la pulsión con el objeto. Sus intereses todavía están dominados por el trabajo de Freud y la reflexión sobre las dos metapsicologías que propuso. Aunque desde hace mucho tiempo, en el psicoanálisis francés, se reconoce el papel del objeto en la estructuración psíquica de un sujeto, el empleo actual del término intersubjetividad en Francia se refiere al encuentro entre dos sujetos, paciente y analista, durante el tratamiento. III. Cda. El yo, el yo mismo, el sujeto y el objeto La introducción de la intersubjetividad se remonta a los años cincuenta, a través de D. Lagache, quien utilizó el término en la situación analítica como una descripción psicológica, pero no lo desarrolló. J. Lacan, que argumentó la necesidad de leer y regresar a Freud, estaba más interesado en la cuestión del sujeto que en la intersubjetividad. Consideraba que la subjetividad y la intersubjetividad no eran psicoanalíticas. Su principal concepto fue el “sujeto del inconsciente”. Se debe tener en cuenta la dificultad de leer a Freud en su traducción al francés. Es importante un apunte en lo que respecta a su modo de pensar:

335

Made with FlippingBook - Online magazine maker