Diccionario enciclopédico de psicoanálisis de la API

Volver a la tabla de contenido

caminos desiguales, tortuosos y contradictorios, que inducen episodios de ansiedad, tensión, confusión y desorganización, de los que se derivan cambios concomitantes en las experiencias de la imagen del Sí mismo y, por tanto, de la identidad personal. En el adulto maduro y normal, una oscilación permanente y continua y una modificación recíproca entre el yo y el sí mismo hacen posible que el sujeto viva como un objeto en las relaciones: dentro de sí mismo, en la realidad intrapsíquica y con la realidad externa. La experiencia de la autoimagen no refleja la situación real del yo. De ahí las perturbaciones de identidad, los errores de evaluación de las propias habilidades, la dificultad para proyectarse correctamente hacia el futuro, formular proyectos y definir perspectivas realistas. Senise también distingue al sí mismo de la autoimagen y afirma que una coincidencia mayor o menor entre el sí mismo y la autoimagen es el índice del buen o mal funcionamiento de los procesos descritos. En el análisis con el adolescente, es importante buscar una comprensión de la imagen que tiene de sí mismo/a para que el adolescente permanezca lo suficientemente atento al estado del sí mismo para, posiblemente, poder actuar sobre el yo y que el adolescente haga un uso más frecuente, correcto y adecuado de esta conciencia.

VII. ELABORACIÓN DEL CONCEPTO EN AMÉRICA LATINA

En general, el psicoanálisis latinoamericano se desarrolló a partir del cruce entre una fuerte tradición freudiana y de relaciones objetales, en sus diversas elaboraciones en el trabajo de teóricos posfreudianos y poskleinianos de América del Norte y Europa, incluidos los autores psicoanalíticos franceses, con las ideas originales de los autores de la región latinoamericana. Muchas conceptualizaciones originales y sintéticas surgieron de esa variedad panorámica de “Escuelas de psicoanálisis” (Belchior Melícias 2015; ver también las entradas INTERSUBJETIVIDAD, TEORÍAS DE LAS RELACIONES OBJETALES, CONTRATRANSFERENCIA). Es notable la bipolaridad entre las influencias francesas y anglosajonas en el desarrollo del psicoanálisis en América Latina en general (Roudinesco 2000), que posteriormente influyó en la recepción y evolución del concepto del sí mismo en la región. A pesar de las dificultades derivadas de las diferencias terminológicas y de la oposición teórica (Lacan, 1969; Hamburgo, 1991; Roudinesco, 2000; Vegh, 2010), es posible observar un desarrollo y una aplicación significativa del concepto del sí mismo en América Latina.

VII. A. Primeras referencias del uso y la aplicación del sí-mismo Las primeras referencias latinoamericanas al sí mismo se remontan a los años 60 y 70. Los psicoanalistas de la región latinoamericana, no solo estaban informados

429

Made with FlippingBook - Online magazine maker