Volver a la tabla de contenido
No Yo : Está dentro del sí mismo y comprende los elementos orbitales de Wis- dom (objetos internos, el superyó y las representaciones objetales de Jacobson). Self (o sí-mismo ): Incluye el yo y el no yo. Es la totalidad de la persona. Incluye también el cuerpo con todas sus partes, la estructura psíquica con todas sus partes, el vínculo con los objetos externos e internos y el sujeto en oposición al mundo de los objetos. En los apuntes conclusivos sobre el aspecto semántico del sujeto, Grinberg et al. revisan la multitud de términos para la palabra “Self” en la literatura psicoanalítica española, especialmente en lo que respeta a las traducciones: Self se llama “Yo”, “personalidad”, “persona”, “sí mismo” (N. de la T. el término que empleamos en esta traducción), “uno mismo”, “ser”. El problema es que conceptos que eran claros en un primer momento, se vuelven confusos y ambiguos. Por lo tanto, Grinberg recomienda la incorporación definitiva al español de la palabra “Self”, de la misma manera que se ha hecho con otros conceptos psicoanalíticos como el “insight”, el “acting out”, etc. Además, los Grinberg recomiendan el uso correcto de “Yo” (Ego), cuando se hace referencia a la estructura psicoanalítica clásica descrita por Freud, y “Self”, cuando se hace referencia a la persona total. (Grinberg et al., 1966, pp. 242-243). En su publicación posterior, “Identidad y Cambio” (Grinberg L. y Grinberg R. 1971), basándose en Hartmann, Wisdom y Erikson, los Grinberg proponen el concepto de “sentimiento de identidad” como el resultado de la interrelación de tres tipos de “vínculos integrativos”: el “espacial” (integración de diferentes partes del sí mismo), el “temporal” (continuidad entre las diferentes representaciones del sí mismo en el tiempo) y el “social” (relación de los diferentes aspectos del sí mismo con los objetos). La experiencia emocional de la identidad se define como la capacidad del sujeto para sentirse a sí mismo a pesar de la sucesión de cambios internos y externos. Salomón Resnik En “El yo, el self y la relación de objeto narcisista”, Resnik (1971-1972) revisa los diferentes significados de la noción del sí mismo cuando traduce el “Selbst” alemán, incluido sus usos teóricos por otras disciplinas, al inglés, como lo demuestra el empleo de William James del término “Self” en sus “Principios de psicología” (1890). Resnik revisa la descripción de Freud del Yo como una estructura con funciones (pensamiento, coordinación, funcionamiento sintético e integrador, mecanismos de defensa), pero “el Selbst siguió siendo una idea ambigua que, por otra parte, los psicoanalistas anglosajones han dado un significado específico en la experiencia clínica” (Resnik, 1971-1972, p. 267). Cuando Resnik considera el peso cultural de la noción del sí mismo, destaca la importancia de hablar de los distintos usos que hacen del sí mismo los autores, especialmente en lo que se refiere al discurso clínico específico de una persona en el análisis. Sin embargo, como experiencia vivida, “la noción del self del Selbst supera los límites de una cultura particular, puesto que no existe un equivalente
431
Made with FlippingBook - Online magazine maker