Diccionario enciclopédico de psicoanálisis de la API

Volver a la tabla de contenido

Modell (1994) relacionó la recategorización de los recuerdos cargados afectivamente, activados dentro de la transferencia, con la ampliación de significados resultante. Dentro de este contexto, el resultado patológico de la experiencia traumática puede entenderse como una falta de capacidad para generar nuevos significados. La expansión del significado, a su vez, depende del libre acceso a viejos recuerdos que pueden volver a categorizarse por medio de percepciones actuales. La paradoja implícita en la Nachträglichkeit también comprende la noción de múltiples procesos psíquicos y realidades subjetivas, inherentes a los desarrollos tempranos y tardíos, en regresiones y progresiones recíprocas; y también inherentes a la dialéctica de la fantasía, actual y real en el encuadre analítico y el proceso clínico, mediante la participación en la creación de la transferencia, contratransferencia y los enactments verbales y no verbales. En esta definición de Nachträglichkeit se incluye la visión de las múltiples realidades de las transferencias y el encuadre clínico: es real e ilusorio, una repetición y una creación, el pasado está activo en el presente y el presente altera lo que fue pasado. El trauma no asimilado se puede volver a transcribir y, por tanto, a elaborarse. En “Psychoanalytic Setting as Container of Multiple Levels of Reality” [“El encuadre psicoanalítico como contenedor de múltiples niveles de realidad”], Modell concluye (1989): “Es curativo experimentar traumas del pasado en el nuevo contexto de confianza con el objeto actual vinculado al analista. Pero la paradoja es que el analista también representa simultáneamente varios niveles de realidad: los peligros del pasado, así como la seguridad del presente…” (p. 85). El concepto de Nachträglichkeit comporta una visión cíclica del tiempo y la memoria, así como una recontextualización afectiva de los recuerdos y el tiempo. El tiempo traumáticamente congelado se puede vincular a la función de simbolización metafórica congelada, ambos vinculados al significado afectivo (Modell, 1995, 1997). Las recontextualizaciones afectivas de los recuerdos pueden accionar el proceso metafórico anticipado previamente y así ampliar los límites de los ajustes creativos (Modell, 2008). III. Fb. Transformación del trauma en el desarrollo Harold Blum (1996) estudió el trauma en el desarrollo desde la perspectiva del trauma por seducción, la complementariedad del recuerdo y la fantasía, la representación y el desarrollo patogénico, la modificación de los recuerdos a partir de las experiencias vitales y la experiencia analítica. Escribe: “debido a su relación con problemas temporales y causales, propongo la Nachträglichkeit … como un precursor no reconocido del concepto contemporáneo de transformación del desarrollo” (p. 1155). Blum extiende la perspectiva del desarrollo a toda la vida y el aspecto del trauma a todo el continuum experiencial, subrayando las influencias recíprocas del pasado y el presente y de los recuerdos y la fantasía. Escribe: “La alteración del desarrollo … puede ser perjudicial o beneficiosa, regresiva o progresiva. Todas las fases del desarrollo tienen sus transformaciones y las recapitulaciones son nuevas versiones en lugar de

479

Made with FlippingBook - Online magazine maker