Diccionario enciclopédico de psicoanálisis de la API

Volver a la tabla de contenido

de amae : uno primitivo que confía en un recipiente dispuesto a recibirle, y uno perturbado que no está seguro de si ese recipiente existe. El primer tipo es infantil, inocente e intranquilo; el segundo es inmaduro, obstinado y exigente; en otras palabras, podríamos decir que hay un amae bueno y otro malo…” (Doi, 1989, p.249). Las ideas de Doi sobre el concepto de amae , es decir, la dependencia emocional y su particular relación con la psicología japonesa, fueron recibidas con entusiasmo pero también con escepticismo por la crítica. El concepto engendró debates en torno a cuestiones como ¿cómo debe entenderse la especificidad de la psicología japonesa?, ¿acaso Doi propone que el carácter japonés es esencialmente dependiente?, ¿cómo se relaciona el concepto de amae con las teorías y prácticas psicológicas y psicoanalíticas existentes?, ¿cómo se relaciona amae con la comprensión del desarrollo humano universal?, ¿cómo contribuye el concepto de amae al desarrollo de la teoría y práctica psicoanalista?

III. PERSPECTIVAS SOCIOCULTURALES

Erik Erikson (1950) señaló que distintas influencias sociales y culturales dan lugar a distintos modos de adaptación en el proceso de crecimiento y desarrollo psicológico. Amplió las fases del desarrollo psicosexual que Freud había basado en la biología humana, para incluir fases psicosociales del desarrollo que van más allá de la resolución edípica y abarcan todo el ciclo de la vida. El concepto de amae de Doi y su importancia para entender la naturaleza de la psicología japonesa también puede analizarse desde este punto de vista. Son muchos los científicos sociales y observadores transculturales que han estudiado la particularidad de la sociedad japonesa y sus adaptaciones psicológicas. El concepto de amae de Doi, sin embargo, añade otra dimensión a este discurso. Algunas características importantes relacionadas con la especificidad de la sociedad y cultura japonesa incluyen: 1. Relaciones sociales organizadas jerárquicamente; 2. Orientación grupal por encima de la diferenciación individual; 3. Separación entre las relaciones privadas y públicas, internas y externas, reflejada en la forma de pensar, sentir y actuar; 4. Énfasis en la vergüenza (generada por juicios externos) y la culpa (expresión de juicios internos); 5. Evitar conflictos y el valor de la armonía; 6. Conducta parental indulgente, atenta y permisiva durante la niñez y los primeros años de la infancia, seguido de una asignación de roles sociales

4

Made with FlippingBook - Online magazine maker