Diccionario enciclopédico de psicoanálisis de la API

Volver a la tabla de contenido

Una mejor comprensión de las relaciones objetales tempranas , observada en el trabajo de Hartmann (1939/1958) y René Spitz (1945, 1946), y sobre todo una mejor comprensión del rol de la madre en el desarrollo del yo (Mahler, Pine y Bergman 1975; Jacobson 1964), también fueron decisivas para la elaboración de los temas de la psicología del yo relacionados con la adaptación. Fue en Estados Unidos donde se exploraron, explicaron y elaboraron las particularidades del funcionamiento del yo. Además, estos estudios abrieron el camino para comprender las interferencias evolutivas en el desarrollo del yo, que más adelante tuvieron un gran impacto en la comprensión de la patología y el tratamiento de los trastornos graves del carácter. En un campo tan amplio, los esfuerzos integradores de Hans Loewald (1960, 1962, 1974) y Otto Kernberg (1982, 2007, 2014) son los más relevantes. Una continuación contemporánea de la conexión que estableció Erikson entre los aspectos individuales y socioculturales del desarrollo son la teoría feminista y de género y las cuestiones raciales, que siguen centradas en el rol que tiene la cultura en el desarrollo del yo (Chodorow 2004, 1992; Leary 2000; Fogel 2006; Kulish y Holtzman 2003; Balsam 2013). La elaboración freudiana contemporánea del concepto de transformación evolutiva también puede verse como una conceptualización específica de la psicología del yo. Históricamente, se basa en estudios de desarrollo psicosexual (Freud 1905) y psicosocial (Erikson 1950), que incluyen la transformación de Freud del yo-placer en yo-realidad (1911), la reescritura de los recuerdos y la transformación del significado en el Nachträglichkeit (1895, 1918), así como la transformación de la angustia traumática en señal de angustia (1926), las crisis específicas a cada edad de Erikson (1950, 1956, 1984) –entendidas como una extensión del concepto embriológico de la epigénesis (formación sucesiva de estructuras completamente nuevas) en la vida de las relaciones del sí mismo con el otro–, las ideas sobre el desarrollo de Anna Freud (1963) y otros. La transformación de la angustia traumática en señal de angustia es un ejemplo de la segunda generación de estudios sobre las transformaciones evolutivas de la pulsión y la afectividad. Este enfoque, iniciado por Max Schur (1955) y seguido por varios estudiosos (Schmaele 1964; Krystal 1974, 1985), propone que los precursores del afecto experimentan una transformación evolutiva y epigenética que incluye la des- somatización, la diferenciación y la verbalización. Como resultado, los afectos se transforman en señales útiles. Hacia fines del siglo pasado, Jack Novick (1999) y Kerry K. Novick y Jack Novick (1991, 1992, 1994, 2001) examinaron la relación multifacética entre trauma, recuerdo, nachträglichkeit/acción diferida en la evolución posedípica de la latencia y adolescencia, en que cada estadio aporta algo único a la mezcla: compensando las dificultades anteriores o incrementando los problemas latentes hacia una intensidad traumática (J. Novick y K. Novick 2001). Según estos autores, la finalidad del concepto

526

Made with FlippingBook - Online magazine maker