Volver a la tabla de contenido
PULSIÓN(ES) Entrada triregional Comité editorial interregional: Joseph Fernando y Jerome Blackman (América del Norte), Josef Triest (Europa) y Serapio Marcano (América Latina) Copresidente y coordinador interregional: Arne Jemstedt (Europa) Asesora: Eva D. Papiasvili, Presidenta, IRED
I. DEFINICIÓN INTRODUTORIA
“Todo lo que se agita en nuestra vida anímica y se procura expresión en nuestros pensamientos es retoño y subrogación de las múltiples pulsiones que nos son dadas en nuestra constitución corporal” (Sigmund Freud, 1932, p. 121[205]) 1
Quizás más que cualquier otro concepto, la pulsión hace evidente el carácter maleable y en constante evolución de los conceptos freudianos y su construcción teórica. Según Freud, el concepto de pulsión “no tolera ninguna rigidez incluso en las definiciones” y debe conservar “un grado de indefinición” que abarque el constante intercambio entre el pensamiento teórico y la experiencia clínica acumulada, como se plantea, oportunamente, en su ensayo “Pulsiones y destinos de pulsión’” (Freud 1915a, p. 117 [105]). El protagonismo de la pulsión es extremadamente complejo, controvertido y provocador dentro de la teoría psicoanalítica. La pulsión ( Trieb ), como uno de los conceptos fundamentales de la metapsicología psicoanalítica, se define –en su sentido más amplio– como una representación mental de una fuerza dinámica endógena, una fuerza biopsicológica persistente que se encuentra en el origen de toda actividad mental. Históricamente, Freud la describe como “un concepto fronterizo entre lo anímico y lo somático, como un representante psíquico de los estímulos que provienen del interior del cuerpo y alcanzan el alma, como una medida de la exigencia de trabajo que es impuesta a lo anímico a consecuencia de su trabazón con lo corporal” (1915a, pp. 121-122 [117]). De este modo, la pulsión representa un vínculo dinámico entre los
1 N. de la trad. Las citas de Freud son tomadas de la traducción de sus Obras completas de José L. Etcheverry. El número de página entre paréntesis corresponde a la cita en español.
595
Made with FlippingBook - Online magazine maker