Volver a la tabla de contenido
de las ideas y vestigios mnémicos. Existe una “representación ideacional” ( Vorstellung ), un término general que denota imágenes mentales, así como varios métodos de sustitución, alusión y trabajo psíquico asociados al tránsito entre los sistemas Inconsciente y Preconsciente/Consciente, como en los sueños y recuerdos encubridores, o en el conflicto inconsciente disfrazado en la formación de la sintomatología manifiesta: sueños, actitudes o conductas. Estas “representaciones ideacionales” pueden concretizarse aún más como representaciones-cosa ( Dingvorstellungen ), que son principalmente representaciones inconscientes fundadas principalmente en lo visual, y/o representaciones-palabra ( Wortvorstellungen ), que son vestigios mnémicos auditivos encontrados en el sistema preconsciente. Los procesos de las representaciones, en este caso, denotan nuevamente una relación, un pasar entre diferentes sistemas psíquicos: uno dominado por la (re)presentación de la cosa y el otro por la (re)presentación de la palabra. Las representaciones psíquicas de la pulsión descritas por Freud pueden entenderse como un “lenguaje” distinto, una forma de comunicación, un mensaje. En esta línea, la pulsión se concibe como poseedora de una “función mensajera”. Entendida así, desde un punto de vista evolutivo, la pulsión es primero la fuerza “mensajera” de la comunicación primitiva, y luego, de toda comunicación. Este aspecto ha sido trabajado por pensadores posfreudianos, especialmente en el psicoanálisis contemporáneo francófono a ambos lados del Atlántico. Derivaciones y derivados de la pulsión La relación entre las pulsiones y los deseos también puede analizarse según los niveles de abstracción en la jerarquía de la conceptualización psicoanalítica propuesta por Robert Waelder (1962). Seguirían el siguiente orden ascendente: 1. Datos de la observación clínica (derivados pulsionales que se manifiestan como deseos conscientes o inconscientes en sueños, fantasías); 2. Interpretación clínica (interpretación de derivados pulsionales simbolizados inconscientemente frente a defensas inconscientes, etc.); 3. Teoría clínica/generalizaciones (derivados pulsionales libidinales o agresivos como componentes del conflicto psíquico); 4. Metapsicología (pensamiento abstracto sobre los niveles relativos a los orígenes de las pulsiones, sus metas y objetos, correspondientes a formulaciones concretas de sucesivas teorías pulsionales –por ejemplo, la ubicación de las pulsiones en la teoría estructural/segunda tópica: el Ello, etc.) Las primeras teorías pulsionales solían centrarse en la teoría clínica de los factores inconscientes (Sandler y Sandler, 1994) y en los niveles metapsicológicos relativos a sus orígenes. El término “derivados pulsionales”, al referirse a datos clínicamente observables como los deseos, indica que estos son “derivados”; es decir, que afloran de las capas más profundas del impulso biopsicológico de la psique: las pulsiones.
601
Made with FlippingBook - Online magazine maker