Diccionario enciclopédico de psicoanálisis de la API

Volver a la tabla de contenido

percepción de estructuras (formas/“gestalts”) que facilitan el descubrimiento de nuevas dimensiones de la realidad. Los teóricos latinoamericanos destacan que esta dimensión de la teoría de la Gestalt llegó a la fenomenología de la percepción de Maurice Merleau Ponty (1945/2005), quien describe la relación dialéctica entre sujeto y objeto, al mismo tiempo que enfatiza la función de la observación y los fenómenos perceptivos como indicadores de la realidad. En última instancia, los analistas latinoamericanos la vinculan con la postura analítica del observador participante de Heinrich Racker. Lewin, Koffka y Wertheimer emigraron a los Estados Unidos en los años 1930 como parte de la diáspora anterior a la Segunda Guerra Mundial. Lewin, en un pequeño –pero providencial– encuentro, fue primero a Inglaterra, donde trabajó con un joven psicólogo, Eric Trist (Trist siguió a Lewin para estudiar brevemente con él en Cornell), quien llevaría el trabajo de Lewin a su puesto en la Clínica Tavistock. En colaboración con John Rickman y Wilfred Bion, Trist ayudó a fundar el Instituto Tavistock (Harrison, 2000). Sus esfuerzos durante la guerra en Inglaterra incluyeron los “Northfield Experiments”, una comunidad terapéutica para veteranos de la Segunda Guerra Mundial que regresaban traumatizados, que seguía los preceptos básicos del proceso grupal desarrollados por Bion (1959). La temprana colaboración con Lewin fue crucial para la dirección que tomaría la investigación de campo grupal en Tavistock (Neumann, 2005). Wertheimer emigró a Nueva York y, como profesor de la New School for Social Research, colaboró con el antropólogo Franz Boaz en Columbia, influyendo en sus estudiantes, Ruth Benedict, Margaret Mean y el lingüista Edward Sapir . El trabajo de Benedict, en concreto, examinaba las relacionales interdependientes pautadas entre el pensamiento y la acción que constituyen la “gestalt” de una cultura determinada. Benedict (1934) sostuvo que, lejos de constituir un catálogo de costumbres y características, se debe estudiar la configuración completa o campo de una cultura, discerniendo los patrones de relaciones (p. 50). Mean introdujo el trabajo de Koffka a Edward Sapir, quien indicó que la psicología de la Gestalt “proporciona una base para una filosofía de la cultura … un eco que me dice lo que mi intuición nunca se atrevió a decir en voz alta” (King y Wertheimer, 2005, p. 300). Sapir (1929/1949) fue un brillante investigador del campo, cuyos métodos para investigar los dialectos nativos tomaban en consideración el efecto del investigador sobre el sujeto de estudio. Examinó las relaciones entre la expresión verbal (fonemas), el pensamiento y la personalidad en la constitución de la cultura como un sistema dinámico; es decir, cómo el lenguaje en sí mismo es un acto de relación. Su interés en cómo los individuos cambian dentro de su cultura lo condujo a los estudios interdisciplinarios y a una colaboración y amistad con Harry Stack Sullivan que empezó en 1926. Sullivan ya era experto en su propio trabajo de campo, con su sala de pruebas en el Hospital Sheppard, pero carecía de un contexto teórico más amplio para desarrollar sus ideas. Sapir y sus colegas de la Chicago School le proporcionaron dicho contexto, ayudándolo a elaborar una crítica del individualismo y una integración de sus estudios psiquiátricos con las ciencias sociales (Conci, 2010).

613

Made with FlippingBook - Online magazine maker