Diccionario enciclopédico de psicoanálisis de la API

Volver a la tabla de contenido

VI. A. DEBATE SEMINAL ENTRE CRISTINA ROSAS DE SALAS Y JAIME SPILKA: REPETICIÓN Y ELABORACIÓN La Revista Latinoamericana de Psicoanálisis (vol. 8/2008), publicación oficial de la Federación Psicoanalítica de América Latina (FEPAL), puso la cuestión de la(s) pulsión(es) en el centro del discurso psicoanalítico contemporáneo teórico y clínico a través del debate entre Cristina Rosas de Salas y Jamie Spilka , publicado bajo el título “Las pulsiones y sus desbordes”. El debate aborda desafíos sentidos profundamente y los “riesgos” asociados con la revisión del concepto freudiano clásico, considerado por muchos como “inamovible”. Al abrir la discusión, Rosa de Salas señala: “Como a consecuencia de demandas que antes quedaban fuera de nuestros consultorios se han conmovido en el psicoanálisis ideas que parecían inamovibles y el riesgo de dilución… tendrá que ser escuchado. El tema preocupa desde hace tiempo…” (2008, pp. 143-144). Recuerda que ya en 1984, en el ensayo “Corrientes actuantes en el pensamiento psicoanalítico latinoamericano”, W. Barenger y J. Mom reflexionaban sobre la expansión de las “tablas de la ley”, al escribir: “No somos fanáticos. Somos expansionistas circunspectos . […] Expansión sin dilución y con precisión.” (Baranger y Mom 1984, p. 607). Guiados por esta postura, el tema de debate entre ambos teóricos es la reconsideración del desafío que representa “la pulsión y sus desbordes” en el contexto del “contrapunto” freudiano entre repetición y elaboración (del inglés, working through ). A riesgo de parecer expansionista pero no circunspecta , Rosa de Salas propone una concepción no patológica del inconsciente reprimido, cruzando así los límites entre teoría y práctica. Escoge la presentación (entrelazamiento de intercambios significativos entre pulsión y objeto) como un “ concepto bisagra ”, útil tanto para elaboraciones metapsicológicas como para la discusión de la práctica clínica. Esta “vicisitud” intrapsíquica del encuentro entre la pulsión y el objeto conserva tanto la disponibilidad de la pulsión (para el trabajo psíquico) como la contingencia del objeto (posibilidades de sustitución y desplazamiento), incluso cuando se busca instituir límites al desborde pulsional. Una primera hipótesis es que, en “casos difíciles”, el problema principal no es lo no-representable, sino lo “ no representado ”. Se trata de considerar diferentes formas de inscripción y remoción de la represión y de los traumas tempranos que, según Green (1993), exigen el análisis del impacto de lo negativo, más allá de considerar la neurosis como el negativo de la perversión. Cuando el problema cambia y gira en torno a ser o tener el objeto, en la práctica clínica, cuando el abordaje clásico es insuficiente, se requiere revisar lo que se sabe sobre el lugar y las funciones del analista. Existen sólidos argumentos metapsicológicos que defienden una diferenciación entre el enactment , como posibilidad de expresión de procesos inconscientes reprimidos, y la

666

Made with FlippingBook - Online magazine maker