Diccionario enciclopédico de psicoanálisis de la API

Volver a la tabla de contenido

esta fórmula” (Freud 1930, p. 149 [114]). Entre otras contradicciones, Gioia señala la afirmación de Freud de que la pulsión de muerte responde al principio de Nirvana, mientras que la pulsión de vida se funda en una modificación cualitativa del principio del placer (como ligazón). Según Gioia, esto contradice la afirmación de Freud de que la realización de uno de los fines de la pulsión de muerte no mitigada (la destrucción pura) se acompaña de un grado extraordinariamente alto de placer. Partiendo por señalar lo que considera contradicciones en la teorización freudiana, Gioia inicia una indagación y reformulación de las nociones comúnmente aceptadas (hasta ese momento) sobre la agresión. Su tesis es que las condiciones dañinas no son necesariamente el resultado de un deseo agresivo unívoco, sino más bien del juego entre las condiciones de existencia y las intencionalidades del sujeto, que pueden suponerse dirigidas primariamente a la satisfacción (principio del placer) y luego la conservación de la vida. VI. Bb. Willy Baranger Para Willy Baranger (1977), las observaciones de Gioia son agudas al punto de “permitir una comprensión más clara de los puntos difíciles que abundan en la teoría de la pulsión de muerte” (p. 307). Afirma que la pulsión de muerte constituye “uno de los conceptos básicos de la teoría psicoanalítica, quizás uno de sus conceptos definitorios” (p. 307). Coincide con Gioia en que el apoyo que Freud buscó en la biología para su idea de la pulsión de muerte entra en contradicción con la proverbial complejidad del pensamiento freudiano. Junto con Gioia, también considera que el concepto de pulsión de muerte tiende a resquebrajar la edificación metapsicológica de 1915. Sin embargo, concede que el concepto de pulsión o trieb remite a un principio fundamental que rige la dinámica psíquica y que da cuenta de la existencia del conflicto psíquico. Para Baranger, lo que Freud llama pulsión de muerte es el origen del odio, de la autodestructividad, de la agresividad, de la necesidad de repetición de lo traumático, de lo fallido, de lo satánico. VI. Bc. Ángel Garma Uno de los fundadores de la Asociación Psicoanalítica Argentina y su primer presidente, Ángel Garma (1977), por su parte, a diferencia de Gioia, considera la hipótesis freudiana de la pulsión de muerte como “brillante, en general bien fundada y de gran utilidad psicoanalítica” (p. 310). Entiende las pulsiones de vida y de muerte de Freud como el resultado de lo internalizado del desarrollo filogenético en el entorno, de modo que lo más favorable se “empujaba” hacia la conservación y la integración, y lo más desfavorable hacia la desintegración. La internalización hereditaria de circunstancias externas agresivas, tanto infantiles como presentes, incita a los individuos a la autodestrucción, al envejecimiento y a la muerte. Esto es lo que Garma

669

Made with FlippingBook - Online magazine maker