Diccionario enciclopédico de psicoanálisis de la API

Volver a la tabla de contenido

investigación científica), lo que contribuye a que el concepto teórico y los fenómenos a los que se refiere sigan siendo vistos como algo enigmático. Sin embargo, estos mismos puntos abrieron paso a desarrollos de gran alcance dentro del pensamiento psicoanalítico, con importantes ramificaciones clínicas: designar la pulsión como un concepto fronterizo subvirtió el dualismo mente-cuerpo cartesiano. Fue a partir de la etapa inicial de su teoría pulsional que Freud articuló las nociones radicales de series complementarias y de una continuidad entre la enfermedad y la salud. Además, la propia elaboración, expansión y reconceptualización de su teoría pulsional puede (y ha sido fructíferamente) abordada como un “trabajo en proceso”, más orientado a abrir nuevas vías de investigación que a establecer conclusiones definitivas. En esta línea, la “teoría interdisciplinaria” de Freud fomentó el diálogo interdisciplinario y la fertilización cruzada en relación con diversas conceptualizaciones de pulsiones y afectos. Desde la perspectiva europea , las controversias en torno al concepto y la teoría de la pulsión han sido una importante fuerza “pulsional” de los desarrollos conceptuales posfreudianos. Primero, se planteó la cuestión de la motivación : ¿qué pone en marcha al sujeto humano, y qué busca?, ¿El punto de partida son los anhelos corporales y los intentos de manejarlos, o es la búsqueda por relacionar ciertos sentimientos con otras personas la fuerza motivadora más importante? Esta es la cuestión del dilema humano: ¿liberación pulsional o búsqueda de objeto? Incluso si no hay contradicción entre ambas (ya que la pulsión siempre busca un objeto), la pregunta persiste: ¿es el objeto la parte más contingente y reemplazable de la “cadena pulsional” o es el objeto quien realmente construye la pulsión, su centralidad como motivación y la experiencia misma? Fue precisamente sobre la base de tales controversias que nacieron las teorías británicas de las relaciones objetales. Con raíces tempranas en el ensayo de Freud sobre el narcisismo, diversas vertientes de las teorías de las relaciones objetales han contribuido inmensamente tanto a la teoría psicoanalítica como a la práctica clínica. Su impacto se extiende a lo largo de todas las orientaciones psicoanalíticas y en todos los continentes. No obstante, los enfoques contemporáneos surgidos en Europa plantean la posibilidad de que las “discusiones controversiales” puedan transformarse en “discusiones fructíferas sobre controversias”: el psicoanálisis francés, así como muchas vertientes contemporáneas posfreudianas de las relaciones objetales, enfoques de campo y relacionales, junto con una rica gama de conceptualizaciones sintéticas, integrativas e híbridas provenientes de Europa y América, demuestran que la importancia de las relaciones objetales y de las relación con “el otro” no se oponen a la teoría pulsional, sino que existe la posibilidad de una conexión dialéctica vital en la que una constituye (o “se apoya en”, moldea) a la otra (a veces negándola). Esto puede traducirse en enfoques clínicos individualizados donde una perspectiva de dos personas , formulada de diversas formas, se puede integrar a la teoría pulsional. Las

693

Made with FlippingBook - Online magazine maker