Diccionario enciclopédico de psicoanálisis de la API

Volver a la tabla de contenido

integraciones contemporáneas de la teoría pulsional y de las relaciones objetales, llevadas a cabo por autores posfreudianos inclusivos que combinan enfoques poskleinianos y multiteóricos, ilustran bien esta perspectiva. Estos desarrollos exploran, entre otros aspectos, la utilidad singular de la pulsión de muerte en el plano fenomenológico, así como contribuciones provenientes de la tradición francesa en Europa. Lo que une a estos enfoques es su trabajo en los márgenes de la representación simbólica. En América Latina , el discurso contemporáneo sobre la pulsión suele comenzar como un diálogo tanto con Freud como entre los propios autores de la región. Este diálogo abarca una amplia gama de hipótesis que atraviesan el desarrollo teórico, las metodologías empleadas y sus implicancias en la práctica clínica del psicoanálisis. Diversos puntos de vista, a menudo desafiantes, han generado valiosos aportes teóricos y clínicos, especialmente en torno al concepto de pulsión de muerte . En el marco del desarrollo teórico, uno de los puntos de partida ha sido el debate en torno a la traducción del término Trieb como “instinto” en lugar de “pulsión”. Este debate se vincula con la búsqueda de una base científica más precisa para el concepto y su posición como concepto psicoanalítico científico. En este sentido, los teóricos latinoamericanos han explorado especialmente cómo nociones como la fuente somática de la pulsión y su representación psíquica, así como el dualismo del concepto – incluyendo la distinción entre pulsión de vida y de muerte– remiten a Freud, a su formación médica y a su educación clásica. En particular, se interrogan por el peso relativo de su formación científica –en biología, física, química y medicina– frente al Freud pensador, nutrido intelectualmente por sus lecturas filosóficas, antropológicas, sociológicas y mitológicas. En otros desarrollos teóricos y clínicos, se ha intentado fundamentar la noción de pulsión de muerte y de “ la muerte dentro de la pulsión ” en una dimensión biológica heredada filogenéticamente, considerándola como uno de los componentes de la pulsión. Otros autores, en cambio, le atribuyen un linaje puramente psicoanalítico al concepto. Aquí se encuentra la búsqueda freudiana de una integración mediante su concepto paradigmático de las series complementarias . Otros autores sugieren una suerte de lucha eterna entre fuerzas opuestas : por un lado, la tendencia hacia el retorno a la ausencia de vida –la muerte–, y por otro, aquello que se le opone – Eros–, cuya energía es la libido. Otras propuestas enfatizan el funcionamiento mental del ser humano que emerge del vínculo con un “otro” y con otros seres humanos, en relaciones objetales que, a través de identificaciones, se interiorizan. Esto conduce a una articulación entre lo intersubjetivo, lo intrasubjetivo y lo transsubjetivo . Algunas propuestas consideran que la pulsión de muerte expresa una tendencia innata hacia la destructividad. Otros, en cambio, interpretan ambas pulsiones como modos diferenciados de funcionamiento psíquico relacionados entre sí. En esta línea, se identifica dentro de la pulsión de muerte (como en el masoquismo) un componente erógeno y provida, capaz de desarmar configuraciones establecidas y

694

Made with FlippingBook - Online magazine maker