Diccionario enciclopédico de psicoanálisis de la API

Volver a la tabla de contenido

3. el objeto “real” –la madre, el analista– debe estar dispuesto a ser tocado, impresionado, conmovido, asaltado, en resumidas cuentas, utilizado en todos los sentidos que necesite el paciente/niño para transferir sus elementos arcaicos; 4. la madre, el analista –siente emociones, algunas conscientes, pero por lo general inconscientes, a través de las identificaciones. La mezcla de estas identificaciones con las propias ansiedades y conflictos desatados del analista/madre crean un yo-objeto amalgamado. De M’Uzan (1994) estudió este aspecto con el concepto de quimera; 5. esta quimera debe ser “entendida y transformada” por el analista. Este trabajo puede entenderse como una “digestión psíquica”, tanto de las proyecciones del paciente/niño como de los propios conflictos y afectos del analista/madre movilizados por la proyección. Entonces, el analista tiene que devolver un “contenido digerible” y tratar de evitar el envío de una identificación contra- proyectiva al paciente. En América Latina, Cassorla (2013) ha elaborado la función simbolizadora de la contención del analista en el contexto de los enactments crónicos (véase la entrada separada ENACTMENT). Cassorla entiende la capacidad de simbolizar como un producto de la función-α simbolizadora implícita en la contención, que el analista utiliza durante los enactments crónicos. En este contexto, la función-α implícita del analista consiste en tolerar (contener) los movimientos obstructivos que han invadido el proceso analítico, sin por ello renunciar a la búsqueda de nuevos enfoques para entender lo que está ocurriendo en vistas de futuras interpretaciones (de los enactments ) –en caso de que el analizado los experimentara como significativos.

V. CONCEPTOS RELACIONADOS

El modelo continente/contenido se desarrolló simultáneamente con otros conceptos “espaciales” de la mente, centrados en la necesidad de internalizar la función materna que desarrolla la capacidad de pensar/simbolizar/mentalizar. La contención debe distinguirse de la retención (Winnicott, 1960). El significado de retención del objeto, el objeto ambiental, lo determina el niño o el analizado; mientras que el objeto de contención constituye un objeto cuya valencia equivale a la del objeto contenido y su soberano. El concepto de retención de D. W. Winnicott, como el concepto de contención, indica que el niño no puede ser entendido independientemente de la

82

Made with FlippingBook - Online magazine maker