Revista Vivienda Infonavit Año 4, Núm 1 (Noviembre 2020)

¿Qué acciones hemos emprendido para cambiar esta situación?

les son aún mayores para la mitad de la población: las mujeres. La realidad es indiscutible cuando se analiza la problemática desde la óptica de los mercados de crédito, especialmente el de adquisición de vivienda. Por ello, es necesario instrumentar un abanico de medidas tanto en la arena pública como en la privada, que aseguren igualdad de oportunidades de educación, acceso de las mujeres al mercado laboral formal, regulación financiera con perspectiva de género, y la promoción de innovación en la industria de servicios financieros. En este contexto, el papel de las autoridades es fundamental para propiciar el diseño y la implementación de políticas públicas que provean a la población, y en particular a lasmujeres, demejor comprensión y competencias económicas-financieras, a fin de que desarrollen las habilidades necesarias para la toma de decisiones informadas, así como la evaluación de riesgos y oportunidades financieras, que redunden enmejorar su bienestar. Para ello, además de garantizar el derecho a la educación uni- versal, así como un futuro laboral formal y seguro a las mujeres, conviene seguir contribuyendo al desarrollo de sus habilidades financieras y digitales mediante más y mejores contenidos de educación y herramientas de comparación y contratación de productos financieros. Ellas les permitirán tener confianza para tomar decisiones en su beneficio y ejercer sus derechos financieros. En este sentido, la protección al consumidor resulta crucial para proteger sus derechos y generar confianza en el sistema financiero. ¿Qué nos falta por hacer en la materia? Como se mencionó, una de las variables más relevantes para ele- var la inclusiónfinanciera es promover el empleo formal. Por ello, es indispensable establecer políticas públicas que incentiven el tránsito de la informalidad a la formalidad. Asimismo, se requieren esfuerzos encaminados a construir un historial financiero de las personas que permita comprobar su capacidad crediticia. Otra área de oportunidad se encuentra en flexibilizar los criterios de garantías en el otorgamiento de créditos, por ejem- plo, el uso de activos móviles (maquinaria, cuentas por cobrar, joyería y otros activos del hogar), lo que sin duda beneficiaría sobre todo a mujeres. Desde la arena pública, es recomendable avanzar en el uso de tecnologías digitales para el registro y la autentificación de iden- tidad, y que las instituciones financieras adopten esas tecnologías en sus procesos de validación. Asimismo, es conveniente profundizar la dispersión de trans- ferencias de programas gubernamentales directamente a cuentas transaccionales, fáciles de usar y de amplia aceptación. Las trans- ferencias a cuentas de depósito dan mayor control a las mujeres respecto de sus fondos, así como privacidad, en comparación con transferencias en efectivo, que pueden ser objeto de solicitudes por parte de sus familiares y conocidos. En lo que se refiere a educación financiera es fundamental incluir en los programas de educación las materias de economía y finanzas, enfatizando una visión de ciclo de vida que provea un sentido de autonomía económica en cada etapa de la vida.

Finalmente, es conveniente generar más datos desagregados por sexo, para un mejor entendimiento de las condiciones de acceso a productos y servicios financieros que enfren- tan los grupos subatendidos o excluidos, en particular lasmujeres, para orientar demanera asertiva las decisiones de política. En lo que se refiere al sector privado, la tecnología digital, así como la mayor accesibili- dad a los teléfonos móviles por parte de la población, ha facilitado la ampliación del acceso a servicios financieros a un costomás bajo y conmenos riesgo. De igual manera, el uso cada vezmás generalizado e intenso de herramientas innovado- ras, como inteligencia artificial y otras de recolección de datos por parte de entidades finan- cieras, pueden proveer información relevante para el desarrollo de productos financieros a la medida de las necesidades de cada tipo de usuario. El uso de canales digitales puede ser una plataforma para acercar los servicios financieros a personas que residen en localidades remotas o de difícil acceso. En conclusión, si bien observamos algunos avances en la dirección correcta, queda un largo camino por recorrer, por lo que es indispensablemantener el foco en esta problemática. En lamedida en que se avance en la implementación de las propuestas aquímencionadas, se sentarán las bases para unamayor inclusión financiera y para la atención de las barreras enmercados de financiamiento específicos, a saber, el de crédito hipotecario enMéxico.

Como parte de esta agenda, el Banco de México ha desarrollado herramientas que permiten comparar productos financieros a través de una plataforma electrónica intuitiva y fácil de usar, con el fin de que los usuarios puedan elegir los que más les convienen (por ejemplo, el comparador de distintos tipos de créditos al consumo). a Asimismo, en el ámbito de educación financiera y generación de competencias económicas-financieras, el Banco ha confor- mado una amplia oferta de divulgación y formación orientada a diversas audiencias. Por ejemplo, dentro de la página web hay una sección denominada “Banxico Educa”, con información atractiva e interactiva orientada a niños, jóvenes y adultos. En lo que se refiere a medidas para facilitar el acceso a ser- vicios financieros formales, el Banco de México emitió la regu- lación para “cuentas de expediente simplificado”, cuyo objetivo es facilitar la apertura de cuentas entre personas que enfrentan dificultades para reunir la documentación que se requiere para cuentas tradicionales, siendo las mujeres las que enfrentan este reto de forma más notoria. El diseño de este tipo de cuentas se basa en un enfoque en el cual las funcionalidades de las cuentas son proporcionales a los requisitos de apertura (por ejemplo, de naturaleza exclusivamente transaccional). En relación con el establecimiento de estándares, el Banco desarrolló un sistema para la realización de pagos a través de teléfonos celulares con servicio de internet, utilizando códigos de respuesta rápida (QR) y de comunicación de campo cerca- no (NFC). El esquema CoDi aumenta el espacio de elección de los agentes económicos para realizar pagos aprovechando una herramienta con la que ya muchos cuentan: el teléfono celular. Adicionalmente, incentiva la aceptación de pagos digi- tales en comercios, incluyendo aquellos de pequeña escala (cuyas dueñas son mayoritariamente mujeres), permitiéndoles aumentar el número de pagos que reciben (asociados a más ventas) y tener un registro de su transaccionalidad, lo cual sienta las bases para acceder a otros productos financieros.

Saldo promedio en pesos Cuentas banca múltiple tradicional

18,996 Mujeres 22,773 Hombres

Bibliografía

Banco Mundial (agosto 2020). Inclusión financiera . Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/topic/financialinclusion/ overview Demirguc-Kunt, A., L. Klapper, D. Singer, S. Ansar y J. Hess (2018). The Global Findex Database 2017: Measuring Financial Inclusion and the Fintech Revolution . World Bank, Washington, DC. Diario Oficial de la Federación (4 de mayo de 2020). Estatuto Orgánico de la Comisión Nacional de Vivienda. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5592749&fecha=04/05/2020 FinDev (marzo 2020). El empoderamiento comienza con la identidad. Disponible en: https://www.findevgateway.org/es/ blog/2020/03/el-empoderamiento-comienza-con-la-identidad Inegi (2018). Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2018 . Disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/enif/2018/ Klapper, L. (2012). Gender Barriers to Banking Exist Worldwide . (Gallup). Disponible en http://news.gallup.com/poll/156122/ gender-barriers-banking-exist-worldwide.aspx Martínez, C. (2 de marzo de 2020). “El Infonavit alista crédito dirigido sólo a las mujeres”. El Universal. Disponible en https:// www.eluniversal.com.mx/cartera/el-infonavit-alista-credito-dirigido-solo-las-mujeres#:~:text=Adem%C3%A1s%2C%20las%20 mujeres%20tienen%20menos,un%20cr%C3%A9dito%20especial%20para%20ellas.&text=Durante%202019%2C%20 el%20monto%20promedio,promedio%20otorgado%20a%20los%20hombres. Montoya, A. M.; E. Parrado; A. Solís; R. Undurrada (2020). De mal gusto: Discriminación de género en el mercado de créditos de consumo - Banco Interamericano de Desarrollo . Disponible en: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/ De-mal-gusto-Discriminacion-de-genero-en-el-mercado-de-creditos-de-consumo.pdf Política Nacional de Inclusión Financiera (2020). Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/557108/ PNIF_2020.pdf Notas 1 Este artículo fue desarrollado gracias a la valiosa colaboración de la Dirección General de Asuntos del Sistema Financiero del Banco de México, en particular del Dr. José Luis Negrín Muñoz y del Dr. Édgar Cortés Quiroz. 2 Las competencias financieras comprenden tres dimensiones: conocimientos financieros, comportamientos financieros y actitudes financieras. 3 Plataforma independiente de intercambio de conocimientos del Consultative Group to Assist the Poor-CGAP. 4 La brecha de género se define como la diferencia porcentual entre hombres y mujeres, es decir, el porcentaje en Hombres se divide entre el porcentaje en Mujeres y al cociente re- sultante se le resta la unidad y el valor que queda se multiplica por cien. 5 De acuerdo con la regulación mexicana, a partir de diciembre de 2011, las cuentas de depósito simplificadas se clasifican en tres niveles: Cuenta Nivel 1: son cuentas anónimas, por lo que no se solicitará el nombre del titular. Cuenta Nivel 2: son cuentas que precisan que el titular proporcione datos de identificación básicos, sin que se conserven copias de la documentación. Cuenta Nivel 3: son cuentas que requieren que el titular proporcione datos de identificación completos, sin que se conserven copias de la documentación. 6 De acuerdo con el Estatuto Orgánico de la Comisión Nacional de la Vivienda, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de 2020, los organismos que forman par- te de los Onavi son: el Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, el Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y Sociedad Hipotecaria Federal, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo.

a Esta herramienta puede ser consultada en: https://comparador.banxico.org.mx/ ComparadorCrediticio/

66

67

Vivienda Infonavit • NOVIEMBRE 2020

Made with FlippingBook Publishing Software