Monitor NextGEN

FONDOS NEXT GENERATION EUROPEAN UNION DESTINADOS A ACTUACIONES DE I+D+i Y DIGITALIZACIÓN

Subvenciones y Ayudas Públicas, para hacer un seguimiento lo más amplio posible de las licitaciones y subvenciones con cargo a los fondos NGEU, tanto las financiadas por el MRR como por REACT-EU. Tomando como fecha de referencia diciembre de 2022 y la metodología empleada en Maudos, Mollá y Pérez (2022, 2023a), el análisis parte de una base de datos formada por 10.604 licitaciones (lotes) —con un presupuesto de 14.082 millones de euros— y 1.936 subvenciones —por importe convocado de 21.746 millones de euros— correspondientes al conjunto del sector público español, y se identifican 3.163 licitaciones y 370 subvenciones vinculadas a la I+D+i+d, que representan un 21,6% y un 41,2% del importe total, respectivamente. En conjunto el importe de referencia hasta finales de 2022 asciende a 35.828 millones de euros sumando licitaciones y subvenciones, de los que 12.011 millones se destinan a I+D+i+d. En tanto que los fondos NGEU tienen como objetivo lograr la transformación de la economía, resulta conveniente analizar no solo la ejecución de los fondos vinculados a la I+D+i+d, sino también cuantificar qué parte de estos fondos ha llegado a la economía real y cuáles son las características de las empresas que se benefician directamente de estos fondos. Para ello, se analiza la información de licitaciones adjudicadas y subvenciones concedidas de la Plataforma de Contratación del Sector Público y la Base de Datos Nacional de Subvenciones junto con la base de datos SABI (Bureau van Dijk) que permite disponer de información a nivel de empresa para aquellas que depositan las cuentas anuales en el Registro Mercantil y conocer su localización geográfica, tamaño y sector de actividad.

El capítulo 2 describe el origen y desarrollo de los fondos NGEU, la concreción de los mismos en España a través del PRTR, así como el papel de las CC. AA. en la gestión de los mismos en el marco de la cogobernanza entre niveles de sector público. El capítulo 3 describe las bases de datos utilizadas en el análisis y la metodología empleada para su elaboración e identificación de las licitaciones y subvenciones vinculadas a la I+D+i+d. Los capítulos 4, 5 y 6 se corresponden con el cuerpo central del estudio. En el informe se analizan por separado las licitaciones (capítulo 4) y subvenciones (capítulo 5) vinculadas a la I+D+i y la digitalización con cargo a los fondos NGEU. En ambos capítulos el análisis se realiza desde una triple perspectiva: (1) evolución temporal desde que se aprobaron los fondos NGEU hasta diciembre de 2022; (2) distribución por niveles de sector público, distinguiendo entre sector público estatal (SPE) y sector público territorial (SPT), principales organismos públicos en el caso del SPE y por regiones en el caso del SPT; y (3) adjudicación de las licitaciones y concesión de las subvenciones, respectivamente, y perfil de los beneficiarios. Finalmente, el capítulo 6 ofrece el análisis de las convocatorias financiadas por los fondos NGEU vinculadas a la I+D+i+d desde una perspectiva global, es decir, analizando conjuntamente las licitaciones y subvenciones. En este capítulo, además de la perspectiva temporal y la distribución por niveles de sector público, resulta de interés conocer, para el caso del SPT, el volumen de fondos convocados y gestionados por cada una de las CC. AA., y la importancia que tienen las actuaciones de I+D+i+d en los recursos totales convocados. Además, y tomando la información del destino final de los fondos (adjudicatarios y concesionarios), se ofrece detalle del volumen de recursos captados por las entidades localizadas en cada región y la posición relativa de cada CC. AA.

Además de este capítulo introductorio, el informe se compone de cuatro capítulos adicionales.

19

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker