Monitor NextGEN

FONDOS NEXT GENERATION EUROPEAN UNION DESTINADOS A ACTUACIONES DE I+D+i Y DIGITALIZACIÓN

licitaciones y de subvenciones que serán la base para el posterior análisis de los recursos NGEU dedicados a la I+D+i+d en España, que es el objeto final del informe.

El Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) lleva elaborando, desde 2018, una base de datos de licitaciones que se nutre directamente de la información publicada en la PCSP 6 . Esta base de datos propia (ContraPubIvie) se construye a partir de los ficheros de datos XML que la Dirección General de Patrimonio del Estado publica periódicamente. En concreto, mensualmente se publican los ficheros XML que recogen las nuevas licitaciones cargadas en la plataforma ese mes y también cualquier modificación del estado o nueva información correspondiente a licitaciones ya existentes en meses anteriores. En la actualidad la base de datos ContraPubIvie tiene información de cerca de 860.000 expedientes de licitaciones, habiéndose actualizado la información hasta enero de 2023. A partir del listado de licitaciones financiadas con recursos procedentes del MRR y que son publicadas en la web del PRTR del Gobierno de España, se enlazan dichas convocatorias con la información disponible en la base de datos ContraPubIvie, de forma que se construye una nueva base de datos exclusivamente con las licitaciones vinculadas al Plan de Recuperación. La información disponible para cada una de las licitaciones identificadas es muy amplia: organismo público responsable de la licitación, título de la licitación publicada, presupuesto base de la licitación, tipo de contrato (obra, servicio, suministro), tipo de procedimiento (ordinario, de urgencia, emergencia), estado de la licitación (publicada, en evaluación, adjudicada, desierta), fecha de publicación del anuncio de licitación (en el caso de no haber publicación de anuncio

3.1. La base de datos de

licitaciones públicas

En marzo de 2018 la entrada en vigor en España de la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público (España 2017) supuso un importante avance con respecto a la transparencia del sector público y el destino final de los recursos públicos. Gracias a esta Ley se dispuso en formato de datos abiertos y reutilizables la información publicada en la Plataforma de Contratación del Sector Público (PCSP) del conjunto de administraciones españolas: ministerios y entidades del sector público del Estado, administraciones autonómicas, universidades y corporaciones locales. En la actualidad 10 comunidades autónomas (Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana, Illes Balears, Extremadura, Cantabria, Aragón, Castilla y León, Canarias, Región de Murcia y Principado de Asturias) y 2 ciudades autónomas (Ceuta y Melilla) tienen alojados en la PCSP su perfil de entidad pública contratante, pudiendo subir en dicha plataforma la publicidad de sus licitaciones y recibir también por el mismo canal las ofertas de las entidades interesadas. Además, desde la aprobación de la Ley 9/2017, las administraciones autonómicas y locales que deciden publicar y gestionar su perfil del contratante en sus propios sistemas de información y plataformas de contratación, también tienen la obligación de publicar las condiciones de las licitaciones y los resultados de adjudicación de las mismas en la PCSP. De esta forma se garantiza que la transparencia de la contratación pública abarque la totalidad de las administraciones españolas.

6. La base de datos no incluye las licitaciones correspondientes a contratos menores, entendiendo estos como aquellos contratos para los que la normativa no les exige un concurso ni un proceso de adjudicación para ser contratados y que tienen un importe inferior a 15.000 euros en contratos de servicios y suministros y a 40.000 euros en los contratos de obras. Este detalle técnico apenas tendrá impacto en nuestro análisis ya que el volumen de contratos menores que se financian a través de los fondos NGEU debe ser muy pequeño.

33

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker