LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ITALIA, PORTUGAL Y ESPAÑA
3. Los intangibles y el crecimiento de la productividad
Volvamos al problema planteado por el rompecabezas de la productividad mencionada en el apartado 1 La pregunta “Si el crecimiento del progreso técnico es tan intenso ¿por qué no se refleja en el crecimiento de la productividad?” no es nueva En el pasado más cercano recuerda a la profu- samente citada frase de Solow (1987) que hacía referencia al mismo rompecabezas —conocido como la Paradoja de Solow — pero entonces originada en el despegue de las TIC: “Los ordenadores están por todas partes, excepto en las es- tadísticas de productividad”. A este respecto Crafts (2010) se preguntaba si la parado - ja de la productividad era realmente paradójica Con ello quería destacar que todas las grandes revoluciones tecno- lógicas han ofrecido resultados perceptibles en las cifras agregadas solo después de transcurrido un lapso de tiem- po, muy extenso en las revoluciones ligadas a la máquina de vapor y la electricidad De hecho, de su comparación con otros episodios similares, concluye que la sociedad ha mejorado, y ahora explota mejor las oportunidades que ofrecen las Tecnologías de Uso General (TUG) Ello puede reflejar una serie de factores, incluyendo más inversión en capital humano, mayor y mejor conocimiento científico, mercados de capitales más eficientes, y más apoyo a la I+D por parte del sector público, entre otros La pregunta inmediata es ¿por qué las TUG —como la má- quina de vapor, la electricidad, las TIC, o la IA— tienen, en sus inicios, un impacto tan modesto? En principio hay al menos tres potenciales razones En primer lugar, tras cual- quier innovación hace falta que transcurra un tiempo para mejorar la tecnología hasta que resulta rentable ponerla en funcionamiento y, mientras no sea rentable, no tendrá consecuencias prácticas En segundo lugar, aunque la inversión sea importante, y crezca mucho, inicialmente tendrá un peso pequeño en el capital existente y, por tanto,
también en la productividad agregada En tercer lugar, y seguramente más importante, las TUG requieren —para extraer todo su potencial— innovaciones complementarias, además de cambios organizativos importantes, y requie- ren también la formación de capital humano adecuado al nuevo entorno Es decir, requieren invertir en activos intangibles Como hemos visto, los tres países, Italia, Portugal y España tienen serios problemas de productividad (por hora trabajada, del capital y de la PTF que es la medida del pro- greso técnico) La metodología propuesta por Solow (1957) —conocida como Contabilidad del Crecimiento — permite descomponer el crecimiento de la productividad por hora en la contribución de la intensidad con la que se combinan el capital y el trabajo (medido por la ratio entre capital y horas trabajadas) y la eficiencia con la que se combinan ambos factores de producción, la PTF Una versión amplia- da de esta metodología descompone la contribución del capital en distintas tipologías, y también tiene en cuenta la contribución de los cambios experimentados por la fuerza de trabajo como resultado de las mejoras en la cualifica - ción de los trabajadores Los resultados de esta descomposición aparecen en el cuadro 4 5 En la columna (1) aparecen las tasas de cre- cimiento de la productividad por hora trabajada; en la columna (2) la contribución de la PTF; en las columnas (3) y (4) la contribución de las dotaciones de capital por hora trabajada, distinguiendo entre capital intangible (columna (3)) y tangible (4), y, en la columna (5), la contribución de las mejoras en la cualificación de los trabajadores. Obsérvese que el crecimiento de la productividad por hora trabajada en la columna (1) es el resultado de la suma de las cuatro columnas restantes De ahí la procedencia de la denomina- ción Contabilidad del crecimiento
5. Por problemas de limitación de las fuentes estadísticas, el periodo analizado es 2009-2017 y el número de países incluidos en el referente de la UE es diferente al utilizado en el resto del documento. La ampliación del periodo, o del agregado de referencia, no modifica las conclusiones cualitativas señaladas en el texto.
16
Made with FlippingBook - Online Brochure Maker