Revista Vivienda Infonavit Año 6 No 1 (Junio 2022)

densidades de población que evidencian un pro- ceso de expansión urbana excesivo e innecesario, que como consecuencia presenta externalidades que padece no solo la población residente, sino también las autoridades locales responsables de la operación urbana. ► El conjunto de desarrollos autorizados no cons- truidos, la vivienda deshabitada y la superfi- cie baldía existente en la ZMM susceptible de ocuparse, permiten señalar que no es necesa- rio incrementar las áreas urbanizables en, por lo menos, 25 años. Sin duda, la principal difi- cultad para la implementación de esta política

son los desarrolladores más importantes en la región, ya que sus principales reservas territo- riales se encuentran en el perímetro de la zona metropolitana. ► La planeación urbana no debe seguir mode- los de desarrollo para el ordenamiento urbano que beneficien los intereses de particulares por encima de los de carácter público. Así también lo señala Rodríguez (2014): “el espacio urbano ha sido apropiado por grupos económicos dominan- tes, con la posibilidad de incidir en las políticas urbanas, de tal forma que estas se han orientado para favorecer sus intereses”.

Referencias Aguilar, F. (2001). Morelia. La urbanización ejidal de Morelia. 1927-1994 . Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. División. Ciencias y Artes para el Diseño. Azevedo Salomao, E. (2003). La vivienda en la morfología urbana del centro histórico de Morelia. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, vol. VII, núm.146, agosto de 2003. Capsus (2018). Metodología para evaluar los beneficios de la densificación urbana en la ciudad de Morelia, Michoacán . Capsus – Capital Sustentable. Código de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán de Ocampo (2018). Últimas adecuaciones, 11 mayo 2018. Michoacán, Mexico. Consejo Nacional de Población y Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (2018). Sistema Urbano Nacional. Garduño-Monroy, V . , Arreygue-Rocha, E. y Israde-Alcántara I. (2001). Efectos de las fallas asociadas a sobreexplotación de acuíferos y la presencia de fallas potencialmente sísmicas en Morelia, Michoacán, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, v. 18, núm. 1, pp. 37-54. Instituto Municipal de Planeación (2020). Proyecto de Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia . Consulta pública. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (1990, 2000, 2005, 2010, 2020). Censos y conteos de Población y Vivienda, y Encuesta Intercensal (2015). Organización de las Naciones Unidas (2017). Nueva Agenda Urbana. Español. Pérez, A. (2014). Historia de la planificación urbana de Morelia, 1958-1998. UMSNH. PMDU (2016). Programa Muncipal de Desarrollo Urbano de Tarímbaro . Perió dico Oficial del Estado. Rodríguez (2014). Actores y políticas urbanas en el sur de la ciudad de Morelia (1983-2014): entre la legalidad y la ilegalidad . Colegio de Michoacán. Centro de Estudios en Geografía Humana. Ruiz-López, C. y Vieyra, A. (2021). Segregación espacial en Tarímbaro, municipio periurbano de la zona metropolitana de Morelia, Michoacán, México. Revista de Geografía Norte Grande. SUMA (2010). Programa Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán de Ocampo 2009-2030. Gobierno de Michoacán. Valdivia, J. y Granados, J. (2015). Aptitud territorial para la expansión urbana de la ciudad de Morelia. Memorias de resúmenes en extenso XXI Reunión Nacional del Capítulo SELPER-México-UACJ. Valdivia. R (2020). Modelo de capacidad de carga urbana para la ciudad de Morelia, Michoacán. Una aproximación con econometría y análisis espacial . Instituto Municipal de Planeación de Morelia. Vargas, G. (2008). Urbanización y configuración territorial en la región de Valladolid-Morelia, 1541-1991 . Morevallado Editores.

119

Made with FlippingBook Digital Publishing Software