de la función de los equipos críticos y otros recursos tecnológi- cos que apoyen la gestión eficiente de dichos recursos. Además, y gracias a las tecnologías más modernas, el mante- nimiento cuenta con una serie de elementos que le permiten a la organización anticiparse, aprender y adaptarse en función de los potenciales eventos disruptivos, como también de los que le han ocurrido. Por esta razón es que exploramos las re- laciones que existen entre la gestión del mantenimiento y la resiliencia en sistemas de ingeniería. La resiliencia de un sistema es, por lo tanto, una variable crí- tica para todo proceso de toma de decisiones en actividades relacionadas con el diseño, la planificación, la construcción, la operación y mantenimiento de los sistemas de ingeniería. En conjunto con eso, y como una poderosa herramienta de mejo- ra continua, el estudio y monitoreo de la resiliencia permitirá optimizar el uso de los recursos de la gestión del manteni- miento, incluyendo aquí, inclusive, el rediseño de los equipos, de las configuraciones de los sistemas productivos y de las estrategias durante todo el ciclo de vida de los activos. Surgen varias preguntas en el análisis de la resiliencia, entre otras: ¿Cuál es la forma de medirla? El impacto en la funcionali- dad del sistema ante la existencia de uno omás eventos disrup- tivos debe ser detectado, medido y preferentementeprevisto. De ahí la importancia de los modelos cuantitativos que relacio- nen la funcionalidad de un sistema y sus perturbaciones en el tiempo (análisis temporal asociado al incidente perturbador). Observemos las tres facetas del comportamiento del nivel de funcionalidad ante un eventodisruptivo (Figura 1).
La literaturahasidoprolíficaenproponerdiversosmodelospara la evaluación de la resiliencia en sistemas. Una gran cantidad de trabajos proponenmodelos de evaluación de la resiliencia en co- munidades, en infraestructura civil y en ciudades. La mayor parte de esos modelos de evaluación están basados en técnicas cualitativas y en encuestas de opinión. Se destacan los trabajos de Zobel, en 2011, y de Bruneau y otros, en 2003, en las iniciativas paramedir la resiliencia de una forma cuantitativa. Dichos modelos establecen su medición en el llamado triángulo de la resiliencia y basan el cálculo en una estrategiamas bien de carácter geométrico, calculando el área del triángulo que define la pérdida del nivel de desempeño o pérdida de funcionalidad (PdF) del sistema causada por cada eventodisruptivo (Figura 2).
Figura 2. El concepto de triángulo de la resiliencia.
Dicho de otra forma, la resiliencia puede ser representada por el área bajo la curva que representa el comportamiento del nivel de funcionalidad en el tiempo (F(t)) durante el o los eventos disruptivos conforme muestra la ecuación 1:
Sin embargo, los trabajos mencionados anteriormente no abordan la funcionalidad del sistema de una forma especí- fica, solo se refieren a ella como tal. En la búsqueda de la relación entre la gestión de activos, y más específicamen- te, la gestión del mantenimiento, y la resiliencia del siste- ma, existe una métrica que vincula directamente ambos conceptos. Cai, en 2013, propone un modelo de evaluación (Ecuación 2) de la resiliencia basado en el comportamiento de las disponibilidades del sistema a lo largo del tiempo y considera todos los efectos de uno o más eventos disrupti- vos durante un horizonte de tiempo dado (Figura 3).
Figura 1. ¿Qué ocurre con la funcionalidad durante un evento disruptivo?
La funcionalidad del sistema en régimen se aprecia entre los instantes t0 y t1, por lo que una vez ocurrido el evento disrup- tivo en el instante t1 se considera que, el sistema falla de ma- nera inmediata o va sufriendo en forma gradual un deterioro de su nivel de funcionalidad hasta el instante t2. La funcionalidad del sistema entre el instante t2 y t3 se con- sidera como parcial o totalmente perdida, en lugar de en proceso de degradación, tal como ocurre entre el instante t1 y t2. Desde el instante t3 en adelante, el sistema comienza a recuperarse de forma gradual (reparación) hasta el instante tf, en donde el sistema pasa a ser considerado como con su funcionalidad completa o parcial, pero satisfactoria.
Made with FlippingBook Annual report maker