Vivienda Infonavit - Suelo - Junio 2021

Acceso al suelo para las familias de menores recursos: una reflexión POR ROBERTO GABRIEL EIBENSCHUTZ HARTMANª

A la manera en que la población mayoritaria del país resuelve su necesidad de vivienda (las cifras oficiales la calculan entre 60 % y 70 %) se le denomina Proceso de ProducciónSocial deVivienda (PSV), reconocido como underecho en la legislación, peroprácticamente ignorado en la realidad por las instancias nacionales dedicadas a la atención de la vivienda. Este tipo de construcción es edificada por la pobla- ción de más bajos recursos económicos. Por lo general, se trata de personas con empleos no asalariados y que, en consecuencia, no pueden ser derechohabientes de las instituciones creadas para la atención de la vivienda de las y los trabajadores; y que, por otra parte, tampoco reú- nen los requisitos exigidos por la banca comercial para otorgar un crédito hipotecario. Esta población, mediante el esfuerzo propio, la ayuda mutuay siguiendo tradiciones de organizacióncomunita- ria, aprovecha losmateriales yprocedimientos constructi- vos desarrollados por la cultura local, logrando gestionar y construir la granmayoríade las viviendas de las que sedis- pone en el país, tanto en elmedio rural como en el urbano. Para ello se han valido de procedimientos ingeniosos y simples que conciben a la vivienda como un proceso que se desarrolla a lo largo del tiempo, condicionado por dos factores fundamentales: la evolución de las necesi- dades familiares generadas por la reproducción social y la disponibilidad de recursos que pueden ser destinados a la construcción de la vivienda. Sería injusto dejar de reconocer los esfuerzos institu- cionales que han existido para la atención de las necesi- dades de vivienda de este sector, entre los cuales se deben mencionar los programas de Banobras, del Instituto Nacional para el Desarrollo Cooperativo (Indeco) y del

FondoNacional deHabitaciones Populares (Fonhapo); y más recientemente de la ComisiónNacional deVivienda (Conavi), del Instituto del FondoNacional de laVivienda para los Trabajadores (Infonavit) y del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste), así como las acciones a cargo de los institutos estatales y munici- pales de vivienda. Otro papel relevante lo han tenido las organizaciones de la sociedad civil (Copevi, Cenvi, Casa y Ciudad, Hábitat para laHumanidad, entre otras) organizadas en torno de la Coalición Internacional del Hábitat (HIC, por sus siglas en inglés), y los propios gru- pos organizados que, con asesoría de algunas universi- dades o profesionales independientes, han aportado a la solución de la demanda de un techo. Sin embargo, también es preciso reconocer que todos estos esfuerzos sumados representan una proporción marginal si los comparamos con el número de viviendas y los recursos destinados a la atención de las necesidades de los sectores asalariados y de mayor solvencia econó- mica. ¿Cuáles son las razones que explicanesta situación? La gran limitante: el acceso al suelo El procesodePSVreferido anteriormentehademostrado serunabuenasoluciónque seadaptaa las restriccionesdel

a El autor es maestro en Urbanismo-Planificación Urbana y Regional, y actualmente es Profesor Investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana. Puede ser contactado en el correo: reibenschutz@yahoo.com.mx

La autoproducción de vivienda es la manera de edificación más socorrida por la mayoría de las y los mexicanos; especialmente para los sectores económicos más vulnerables. La predilección por este método se debe, además de a sus bondades, a la falta de oportunidades para acceder al mercado formal inmobiliario. Bajo este esquema, el mayor reto es el acceso al suelo para construcción. En el presente artículo se describen, primero, las dificultades y limitantes que esta población experimenta para establecer su vivienda. Posteriormente se señalan algunas de las opciones a las que dicha población se ve obligada a recurrir, tales como la ocupación irregular de la propiedad ejidal, comunal y privada. Para finalizar, se bosquejan recomendaciones para la creación de políticas públicas con miras a solucionar este problema. El texto consiste en una reflexión cualitativa que surge de la experiencia del autor, no pretende ser un estudio sistemático producto de un trabajo de investigación. Si la o el lector desea contar con información cuantitativa sobre el tema será necesario recurrir a los abundantes datos que se pueden obtener en las fuentes oficiales (Auris; SAHOP; Inegi, Cepal, Indeco; Corett, Fonhapo; Sedue; Sedatu; Insus; Conavi, Infonavit, Fovissste, SHF, RAN, RUV) y a la amplia bibliografía publicada sobre el tema en México y Latinoamérica.

16 Vivienda Infonavit • JUNIO 2021

17

Made with FlippingBook flipbook maker