45
La Economía intangible en España
Desigualdad y Convergencia Las informaciones anteriores han permitido constatar que EXISTEN DI- FERENCIAS IMPORTANTES ENTRE LAS CC. AA. ESPAÑOLAS EN LAS DOTACIONES DE ACTIVOS INTANGIBLES. TAMBIÉN NOS HA PERMITIDO CONSTATAR QUE LA COMUNIDAD DE MADRID HA OSTENTADO EL LIDE- RAZGO A LO LARGO DE TODO EL PERIODO Y EN TODOS LOS INDICA- DORES QUE SE HAN CONSIDERADO . Este apartado se destina precisamente a contestar una batería de preguntas sobre aspectos relacionados con la desigualdad y la convergencia entre CC. AA. El instrumental analítico más utilizado en el análisis de este tipo de pro- blemas tiene su origen en la teoría neoclásica del crecimiento, y especial- mente en las aportaciones de Solow (1956). Desde nuestra perspectiva la conclusión más interesante es que las economías o regiones con idénticos parámetros fundamentales (tecnología, preferencias, tasa de crecimien- to de la población, y tasa de depreciación) deben converger en renta per cápita con el transcurso del tiempo. Para conseguir esta convergencia es condición necesaria que las regiones que inicialmente presentaran un nivel de renta per cápita menor crezcan a una tasas más elevadas que las que al principio presentaran una renta per cápita mayor. Esta implicación del mo- delo de Solow es la denominada ß-convergencia en la terminología de Barro y Sala-i-Martin (1992). El segundo concepto de convergencia se refiere a la dispersión de la renta per cápita en un momento del tiempo, medida por cualquier indicador de dispersión como la desviación típica o el coeficiente de variación. Si la dis- persión entre unidades de observación —las regiones españolas en nuestro caso— se reduce entonces se concluye que las diferencias entre CC. AA. se han reducido con el transcurso del tiempo. Este tipo de convergencia es la denominada σ-convergencia , también según la terminología de Barro y Sala-i-Martin (1992). La ß-convergencia es un concepto de largo plazo que analiza si, en promedio y en un periodo lo suficientemente largo de tiempo, las tasas de crecimien- to del producto per cápita han sido superiores en las economías inicialmen- te más pobres. La constatación de esta evidencia es, sin embargo, compati- ble con la presencia de perturbaciones en determinados subperiodos de la muestra, que aumenten transitoriamente la dispersión (la σ-convergencia ) o simplemente desaceleren su reducción. Por lo tanto, la ß-convergencia es condición necesaria pero no suficiente. Aunque estos dos conceptos de convergencia se plantearan inicialmente en términos de renta per cápita, o productividad del trabajo —porque así lo exigía su aplicación al modelo de Solow— su uso se ha extendido a otras va- riables en las que se esté interesado en analizar su evolución convergente/ divergente con el transcurso del tiempo. El gráfico 3.12 presenta los resultados de aplicar el concepto de ß-conver- gencia a las cuatro variables de interés, escaladas en todos los casos por el PIB ampliado. El panel a ofrece los resultados para la ratio AI/PIB; el panel b para AIMAPIB/PIB; el panel c para AIPIB/PIB; y, por último, el panel d ofrece la misma información pero referida a los activos tangibles. Como puede observarse, en todos los casos la recta de regresión pre- senta pendiente negativa, indicando que para las cuatro variables las CC. AA. que estaban relativamente peor posicionadas en 1995 expe- rimentaron tasas de crecimiento más elevadas. Es decir, los gráficos confirman la existencia de ß-convergencia para las cuatro variables.
Made with FlippingBook - Online Brochure Maker