Volver a la tabla de contenido
enactment de contratransferencia (véase las entradas separadas IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA y ENACTMENT). Debido al largo historial de observaciones sobre las reacciones emocionales del analista y sobre cómo éste las utiliza para acceder y afectar el mundo interior del paciente, los debates actuales incluyen la pregunta de si y cómo extender el uso activo y explícito de la contratransferencia en la situación analítica, es decir, si en determinadas circunstancias, uno debe revelar la contratransferencia al paciente con el fin de facilitar la comprensión de su propia experiencia (Renick, 1999; Gediman, 2011; Greenberg, 2015). Sin embargo, por ahora todavía no hay unanimidad sobre la utilidad de esta técnica de intervención.
IV. CONCLUSIÓN
Empezando por Freud y el sueño contratransferencial de “la inyección de Irma” de 1895, el desarrollo del concepto de la contratransferencia pone en evidencia la interacción constante entre la teoría y la práctica, entre el trabajo clínico y la conceptualización, desde el “nacimiento del psicoanálisis” y durante su evolución posterior. Aunque en un primer momento la contratransferencia se percibía como un riesgo para la eficacia clínica del analista, la “otra” tendencia, que entiende la contratransferencia como el resultado de procesos inter psíquicos que se insinúan desde el principio, ganó mucho terreno en los debates analíticos de los años veinte y treinta, a medida que se iba ampliando la definición de la contratransferencia. En la última década del siglo XX y comienzos del siglo XXI, están recibiendo una mayor atención los fenómenos y procesos interpsíquicos, no sólo dentro sino también entre las psiques de los dos protagonistas de la situación analítica. Sin embargo, desde este enfoque se han planteado diversas prioridades temáticas: el plano del intercambio pre-subjetivo, las subjetividades cruzadas del paciente y el analista, las relaciones entre ambos, el campo psíquico entre ellos y los varios canales de intercambio – reacciones y afectos inconscientes, emociones, lenguaje, corporeidad, conducta, etc. Debido a que la contratransferencia va entendiéndose cada vez más como una herramienta de tratamiento, sus ventajas y desventajas, desde el punto de vista clínico y teórico, siguen siendo motivo de estudio para los analistas. Los diferentes matices de significado que ha experimentado el concepto durante el curso de su desarrollo, pueden ordenarse según cuáles sean los otros conceptos a los que se refiere y de qué universos conceptuales emerge: la “contratransferencia” que se refiere al modelo topográfico de la mente (consciente/inconsciente); la “contratransferencia” que se refiere al modelo estructural de la mente (yo-ideal/superyó, yo, ello); la “contratransferencia” que se
108
Made with FlippingBook - Online magazine maker