Diccionario enciclopédico de psicoanálisis de la API

Volver a la tabla de contenido

paciente en relación con los diversos objetos internos –generalmente objetos parciales– que proyecta sobre el analista en un momento dado de la sesión, así como la causalidad de dichos movimientos. El trabajo de Bion con grupos y pacientes psicóticos lo condujo a proponer importantes avances en el concepto de identificación proyectiva. En el campo clínico, mediante la conceptualización del binario continente/contenido, la violencia o el exceso de identificación proyectiva también pasó a ser una función del continente receptivo, es decir, del funcionamiento psíquico inconsciente del analista, que incluye su carácter, modo de relación objetal y antecedentes teóricos. Este trabajo también lo llevó a repensar el concepto de “reacción terapéutica negativa” y a agregar a los componentes clásicos de dicha patología –como la envidia, el masoquismo, los celos y la culpa inconsciente– la patología de la relación continente/contenido (Bion, 1970). Al observar que los pacientes tienen la necesidad de articular una contención determinada, Bion reconoce en ellos un defecto estructural , asociado a una escasa capacidad para instalar defensas organizativas básicas mediante la escisión, negación o idealización saludables, y una tendencia a la regresión hasta la confusión . A partir de 1990, la investigación psicoanalítica infantil viene desarrollando nuevas observaciones y conexiones con la neurociencia sobre el tema de la identificación proyectiva y la configuración continente/contenido (ver en especial el trabajo realizado por el equipo de la Clínica Tavistock creada en Italia por Donald Meltzer y Martha Harris, en las obras de Suzanna Maiello [2012], Michael Rustin y Margaret Rustin [1989, 2016, 2019]). En el campo del autismo, destaca la obra de Geneviève Haag (2018), quien se encuentra estudiando la diferencia entre la identificación proyectiva y la identidad adhesiva en patologías autistas.

IV. APLICACIONES SOCIALES, CULTURALES Y POLÍTICAS DE LOS PROCESOS PROYECTIVO-IDENTIFICATORIOS

El concepto de identificación proyectiva ha sido utilizado por algunos autores psicoanalíticos para ayudar a comprender fenómenos como el abuso, el prejuicio maligno y el genocidio. Vamik Volkan (1988) ha escrito extensivamente sobre la cuestión de por qué la gente comete asesinatos en nombre de sentimientos étnicos, nacionales, religiosos o ideológicos compartidos. Siguiendo el libro de Freud, Psicología de las masas y análisis del yo (1921), Volkan (Varvin y Volkan, 2003; Volkan, 2014a, Volkan, 2014b) se centró en la psicología de los grandes grupos y las formas en que estos grupos lidian con la vergüenza a través de la negación, y el fomento de la identidad a través de la externalización y la proyección. Acuñó el

182

Made with FlippingBook - Online magazine maker