Diccionario enciclopédico de psicoanálisis de la API

Volver a la tabla de contenido

Klein subrayó el hecho de que este modo de funcionamiento borra el límite entre la realidad externa y la realidad psíquica y permite que el sujeto adquiera poder –en la fantasía– sobre la totalidad o parte de una persona externa o de un objeto interno. Entendió la identificación proyectiva como uno de los conjuntos primarios de defensas junto con la escisión , la negación y la idealización , con las que se relaciona. Observó que un uso patológico de la identificación proyectiva mantiene al sujeto en una fantasía ilusoria en la que siente que puede evitar el largo y doloroso proceso de duelo descrito por Freud (1915) y así, siempre desde el marco kleiniano, impedir el paso de la posición esquizoparanoide a la posición depresiva. Wilfred Bion amplió la noción de Klein de “identificación proyectiva como fantasía defensiva” para incluir su función como una forma normal de comunicación preverbal que realmente ocurre entre la madre y el bebé . Según Bion, la identificación proyectiva es el modo principal de comunicación del bebé con la madre. El bebé proyecta experiencias no deseadas, impensables, a veces horribles (elementos beta) sobre la madre, quien las recibe y las “contiene” y, a través de su función alfa, donde la “ensoñación” es un factor importante, transforma los elementos beta en elementos alfa, que, reintroyectados por el bebé, pueden ser utilizados para la construcción de pensamientos primitivos. Por lo tanto, la identificación proyectiva constituye la base para el desarrollo de la capacidad de pensamiento del pequeño. Las teorías de Klein y Bion sobre la identificación proyectiva son fundamentales y han sido desarrolladas y elaboradas en las tres regiones de la API. En Europa , especialmente en Inglaterra, varios analistas han profundizado en la comprensión de la identificación proyectiva. En el campo de la observación infantil y en el tratamiento clínico de los niños autistas se ha descrito una etapa anterior a la identificación proyectiva (identificación adhesiva), y en los adultos se ha arrojado cierta luz sobre cómo los procesos de escisión y proyectivos de la identificación proyectiva conducen a la angustia paranoide, donde el sí mismo se siente perseguido por los aspectos agresivos y odiosos que se han proyectado sobre los objetos externos. La utilidad clínica del concepto de identificación proyectiva es ilustrada por varios autores, haciendo posible que el analista capte y comprenda cómo la presión a veces sutil de estos procesos influye en la transferencia y la contratransferencia. Puede considerarse que Donald Meltzer es el analista europeo que más ha contribuido a la comprensión y desarrollo de las teorías de la identificación proyectiva de Klein y Bion. En América del Norte , las teorías de Melanie Klein al principio fueron recibidas con resistencia, especialmente por su énfasis en la destructividad y la envidia. Sin embargo, en 1968, Bion se trasladó de Londres a Los Ángeles y permaneció allí cerca de 10 años, trabajando como analista y dando seminarios. Sus teorías, en particular las relacionadas con aspectos comunicativos de la identificación proyectiva, tuvieron un fuerte impacto en el psicoanálisis de América del Norte.

184

Made with FlippingBook - Online magazine maker