Diccionario enciclopédico de psicoanálisis de la API

Volver a la tabla de contenido

perseguidor y, al mismo tiempo, comprender que sus idealizaciones también tienen una cualidad poco realista y representan una función protectora contra el aspecto opuesto y negativo de su experiencia. El terapeuta, que mantiene una neutralidad técnica mientras protege el marco terapéutico, facilita la introducción gradual de una “psicología de las tres personas”. En este caso, la función del terapeuta es la de un forastero “excluido” que ayuda al paciente a diagnosticar los estados de escisión idealizada y persecutoria. Estos estados pueden vincularse posteriormente con la significación metafórica de las relaciones de objeto activada durante la transferencia (Kernberg, 2015). III. C. Melanie Klein y los post-kleinianos En las escuelas kleinianas, el conflicto también juega un papel fundamental, pero éste está presente desde el principio, antes de que se consolide la estructura tripartita de la mente. La interacción entre las tres estructuras emergentes, puesta en movimiento por el conflicto entre los impulsos inconscientes del ello y las defensas del yo dirigidas, es reforzada por las presiones del superyó y se origina en las primeras etapas del desarrollo, contribuyendo a la construcción de la estructura psíquica. La lucha entre el amor idealizado y la agresión destructiva mediante la escisión, la identificación proyectiva, la negación y el control omnipotente caracteriza la vida psíquica desde sus comienzos, dando lugar a los componentes básicos de la vida psíquica, es decir, a las constelaciones defensivas primitivas de las posiciones esquizoparanoide y depresiva. Esta dinámica hace destacar una dimensión más profunda del conflicto inconsciente, que tiene lugar antes de la consolidación del ello, el yo y el superyó como tres estructuras claramente diferenciadas. Para los analistas kleinianos y post-kleinianos, la visión de un conflicto inconsciente que opera en las primeras etapas del desarrollo ha demostrado ser muy útil para aclarar y abordar las psicopatologías graves (como la organización de la personalidad límite, la patología narcisista, la perversión sexual, los trastornos alimenticios, el comportamiento antisocial) caracterizadas por una fijación en las etapas del desarrollo primitivo en que predominan la escisión y otros mecanismos de defensa primitivos (Kernberg, 2005). Esta visión implica que el conflicto inconsciente concierne a cualesquier estructura psíquica afectiva, tanto la primitiva representada por relaciones de objeto internalizadas, como la avanzada constituida por la estructura tripartita que ha integrado sus componentes dentro de las relaciones objetales en las estructuras del yo, superyó y ello (Joseph, 1989; Klein, 1928; Segal, 1962; Segal and Britton, 1981; Steiner, 2005). Melanie Klein desarrolló su teoría de las relaciones objetales en marcado contraste con la psicología del yo, como una expansión de la visión freudiana de la psique innatamente conflictiva. El artículo de Klein sobre las relaciones objetales apareció en 1935, en relación cronológica con el libro de Anna Freud de 1936 y el artículo de Hartmann de 1937 (publicado en 1939). Mientras que A. Freud y

36

Made with FlippingBook - Online magazine maker