Diccionario enciclopédico de psicoanálisis de la API

Volver a la tabla de contenido

se da “cuando un hombre es capaz de quedar en la incertidumbre, en el misterio y en la duda sin una búsqueda irritable de los hechos y las razones” (Bion, 1970, p. 125). De esta manera, se puede entender que Bion se moviera hacia una resolución dialéctica, una sublación , según la terminología de Hegel (Rosen, 2014, pp. 138-9), de los conflictos innatos cuando el individuo desarrolla un estado mental que tolera la interacción entre los elementos PS (esquizoparanoides) y D (depresivos) y las configuraciones significadas por Bion como PS ó D. Por tanto, Bion nunca sustituye la premisa del conflicto por la de la emergencia, sino que más bien sitúa la emergencia en relación dialéctica con el conflicto. III. E. Donald W. Winnicott Winnicott ofrece una alternativa de relaciones objetales al modelo del conflicto de la mente. En su primer libro de artículos escritos entre los años treinta y mediados de los cincuenta, “Escritos de pediatría y psicoanálisis”, Winnicott (1978) empieza a formular sus contribuciones a la dinámica del desarrollo infantil y neurosis infantiles, junto con la preocupación materna primaria , el trauma, la regresión, la transferencia y la contratransferencia. Su modelo toma como punto de partida el concepto de un estado primario del desarrollo, que él denomina un-integration (del inglés, no integración) (Winnicott, 1945). Mientras que Klein tendía a considerar que la mente primitiva estaba des -integrada por la escisión, la identificación proyectiva y otras defensas basadas en la omnipotencia infantil, Winnicott considera que la mente primitiva todavía no se ha unido . Por esta razón, para Winnicott la mente no está en una situación de conflicto desde sus comienzos, sino que más bien se encuentra en estado de necesidad de unirse, lo que más tarde acaba produciendo los conflictos que describen Freud y Klein. Hasta que no se produzca esta integración primaria, para Winnicott no hay estructura psíquica. Se puede entender este punto de vista de Winnicott si se entiende que Freud, Klein y Bion construyeron una teoría a partir del conflicto instintivo y emocional primario que surge de las experiencias de la vida y la muerte, que originalmente emanan del ello. Esta idea de conflicto primario contrasta con la idea de Winnicott de que “no hay ningún ello antes del yo” (Winnicott, 1962, p. 56), y que el yo no puede desarrollarse sin una madre lo suficientemente buena como para proporcionar un entorno de sostenimiento que facilite al infante la integración de sus diversas partes en un yo rudimentario. Entonces, y sólo entonces, empiezan los procesos de formación de símbolos y la organización del “contenido psíquico personal” que será la base de las “relaciones vivas” (Winnicott, 1960, p. 45). Tal y como lo expresa Winnicott, en esta etapa “el infante no es todavía una entidad que tenga experiencias” (1962, p. 56). Klein, por el contrario, creía que existe un yo rudimentario, con alguna conciencia de la realidad, que hace procesos proyectivos e introyectivos desde su nacimiento. Según ella, el bebé en esta etapa está teniendo experiencias.

42

Made with FlippingBook - Online magazine maker