Diccionario enciclopédico de psicoanálisis de la API

Volver a la tabla de contenido

“Triebe und Triebschicksale” (Freud, 1915a) como “Instincts and their Vicissitudes” [Los instintos y sus destinos] (Freud, 1915b). La traducción de Strachey ha sido criticada en múltiples ocasiones y, como resultado, en la literatura psicoanalítica contemporánea en inglés, el término más utilizado es “drive” [pulsión]. La palabra “Trieb” en alemán acentúa la naturaleza irresistible de la presión, más que la estabilidad de su objetivo u objeto. (El verbo correspondiente, “treiben”, significa “empujar”). Freud acuñó más de cuarenta y cinco expresiones basadas en la palabra Trieb , tales como Triebkonflikt (el “conflicto instintivo” de Strachey) y la teoría de las pulsiones, Trieblehre . Además, Freud calificó las pulsiones de varias formas, incluyendo las pulsiones sexuales, las pulsiones yoicas, las pulsiones de autoconservación, las pulsiones agresivas, la pulsión de dominio, la pulsión destructiva, la pulsión de vida, la pulsión de muerte, la pulsión de saber, la pulsión social y las pulsiones parciales. En el psicoanálisis norteamericano anglófono , la terminología de los “instintos” y las “pulsiones instintivas” se redujo a las “pulsiones”. Algo parecido pasó en Europa, donde la connotación del término “instinto” en el psicoanálisis norteamericano posfreudiano difiere notablemente de su uso en biología y etología, especialmente en el estudio del comportamiento animal (Lorenz, 1963; Tinbergen, 1951; Wilson, 1975). De forma consistente con el uso de “trieb” (Freud, 1915a), los autores norteamericanos usan “instinto” para referirse a la representación psíquica (principalmente mediante deseos) de los estímulos que surgen de los procesos somáticos. Según el uso norteamericano, no se asigna una respuesta conductual específica a un “instinto”, a diferencia del uso etológico del término, que siempre implica un patrón conductual-reflejo específico. Si bien el uso norteamericano del término “instinto” puede remontarse al “Trieb” freudiano de “Pulsiones y destinos de pulsión” (1915a, b) y puede aludir a las “Teorías duales del instinto” –tanto la “primera” como la “segunda”–, los primeros autores posfreudianos que dejaron un legado en América del Norte (Hartmann, 1948; Schur, 1966) comenzaron a utilizar el término “ instinctual drive ” [pulsión instintiva] para integrar las características biopsicológicas del concepto. Para Hartmann y Schur, el término “pulsión instintiva” conservaba la base somática del “Trieb”, al tiempo que desvinculaba el concepto de sus connotaciones reflejas y conductuales. El siguiente paso en la elaboración conceptual de la teoría de las pulsiones de 1920 fue emplear la terminología de “pulsión instintiva libidinal” y “pulsión instintiva agresiva” (Akhtar, 2009). Esto contribuyó a una progresiva “psicologización” del “Trieb” en el psicoanálisis norteamericano, como se evidencia en los escritos de Edith Jacobson (1964), Hans Loewald (1971, 1978) y Fred Pine (1988), entre otros. El término “pulsión instintiva” avivó controversias conceptuales sobre sus orígenes. Por

599

Made with FlippingBook - Online magazine maker