Diccionario enciclopédico de psicoanálisis de la API

Volver a la tabla de contenido

denomina el investimento de la pulsión de muerte y su representación en el Superyó (p. 314). A partir de su investigación sobre las afecciones psicosomáticas (como las cefaleas) (Garma 1962), identifica tres factores curativos prominentes del tratamiento psicoanalítico: 1. Disminución de la sumisión al superyó; 2. Aceptación de los instintos, especialmente del instinto de muerte; 3. Disminución consecuente de la escisión entre mente y cuerpo provocada por los mecanismos de defensa yoicos (1962, p. 224). En su ensayo “En los dominios del instinto de muerte”, escribió: “en el caso de existir tendencias autodestructivas primarias, una teoría que las niegue –y eso está implícito en la negación del instinto de muerte– sería pesimista. Tal negación equivaldría a mantener una ilusión y aceptar que detrás de una apariencia placentera hay una aceptación pasiva de los elementos autodestructivos” (Garma, 1971, p. 153). Para Garma, el masoquismo es anterior al sadismo, y llevar a la conciencia la autodestructividad innata hace posible manejarla de mejor manera, ligarla a la vida y orientarla hacia la sublimación. VI. Bd. Carlos A. Paz En sus comentarios al trabajo de Gioia, Carlos A. Paz (1977) reconoce la relevancia de cuestionar las teorías psicoanalíticas y de reflexionar sobre el psicoanálisis y los psicoanalistas del presente. Paz revisa la lectura y crítica de Gioia al texto freudiano de 1937 “Análisis terminable e interminable”, donde el instinto de muerte adquiere un tercer sentido: ya no como un elemento del conflicto, sino como “el principio del conflicto” (del inglés, strife ) (Freud, 1937, p. 399); es decir, como fundamento y explicación del conflicto mismo. Según Gioia (1977), esto no representa la complejidad del pensamiento freudiano. Paz (1977, pp. 318-321) señala cierta distorsión simplificadora del pensamiento de Freud en la interpretación de Gioia, al prescindir de “nociones freudianas de complejidad multidimensional, series complementarias, identificaciones, etc.” En su crítica del ensayo de Gioia, Paz muestra cómo el uso lineal y directo que hace Gioia de ciertos conceptos freudianos, conduce a una simplificación que no toma en cuenta la complejidad del pensamiento de Freud, especialmente en lo que respecta a las relaciones entre el Superyó, las identificaciones y la pulsión de muerte. Paz formula dos preguntas relevantes para evaluar la teoría pulsional de Freud: 1) ¿En qué punto de la teoría freudiana de las pulsiones puede encontrarse apoyo para la afirmación que se hace? 2) Y en caso de modificaciones, ¿de qué se están modificando exactamente? (Paz, 1977, pp. 318-321).

670

Made with FlippingBook - Online magazine maker