Diccionario enciclopédico de psicoanálisis de la API

Volver a la tabla de contenido

muestras de dolor– del niño/paciente en silencio. La contención abarca la identificación, transformación e interpretación del dolor, siempre que sea posible. Esta definición multidimensional refleja, extrapola y amplía la que contienen los diccionarios y enciclopedias regionales de los tres continentes (López-Corvo, 2003; Skelton, 2006; Auchincloss y Samberg, 2012).

II. ORÍGENES DEL CONCEPTO

El concepto nace en la Inglaterra de 1940, con la investigación clínica de la esquizofrenia (trastorno del pensamiento psicótico) llevada a cado por Melanie Klein y sus seguidores Herbert Rosenfeld, Hanna Segal y Wilfred R. Bion. (El término también se vincula a W. R. Bion, puesto que éste fue comandante de un tanque de guerra. La contención, entendida desde el punto de vista militar, conduciría a la restricción y minimización del conflicto en el campo de batalla sin la necesidad de erradicarlo, pero haciéndolo más manejable). En “Notas sobre algunos mecanismos esquizoides” (1946), Klein dilucidó sus ideas acerca del momento de fijación patológica de la esquizofrenia. Según Klein, este momento se encuentra en la fase primitiva/temprana de la vida infantil, entre el nacimiento y los 3 meses de vida, y lo llama la posición “esquizoparanoide”. En esta posición se activan las relaciones de objeto-parcial, las ansiedades persecutorias y destructivas y algunos mecanismos de defensa primitivos como la escisión, la identificación proyectiva, la negación y la omnipotencia. En sus estudios clínicos (1950-1970), Rosenfeld (1959, 1969) desarrolló la comprensión de la identificación proyectiva. Expuso su proceso en el mundo infantil y primitivo del paciente: primeramente los pacientes proyectan los objetos internos, los objetos parciales y las partes conflictivas del yo en el objeto –es decir, en el pecho y cuerpo de la madre/terapeuta; después lidian con ellos a través del objeto y, finalmente, los transforman en parte del yo para su posterior re-introyección e identificación. Este proceso de proyección y re-introyección se convirtió en una parte fundamental de la investigación de Bion sobre el continente-contenido. En los escritos de Bion de 1950 aparecieron referencias incipientes a la teoría del continente-contenido, sobre todo en “Desarrollo del pensamiento esquizofrénico” (1956, en: Bion, 1984); “Diferenciación de la personalidad psicótica de la personalidad no psicótica” (1957, en: Bion, 1984); “Sobre la alucinación” (1958, en: Bion, 1984) y “Ataques al vínculo” (1959). Cuando Bion hace referencia a la relación del bebé con el pecho de la madre, sigue la teoría de la identificación proyectiva de Klein (Klein, 1946) y destaca la importancia de la interacción madre (su pecho)/bebé para explicar la desintegración y la ansiedad de muerte que experimenta el recién

74

Made with FlippingBook - Online magazine maker