RESUMEN EJECUTIVO ICYD 2023

forma similar, en la actividad investigadora se ha reforzado la dimensión de género y los planes de igualdad son, ahora, un criterio de elegibilidad de los proyectos financiados. 7. Acelerar la transformación digital La transformación digital de las universidades es ya una realidad. Si en el Informe CYD 2021/2022 se describía y evaluaba cómo durante la pandemia de la COVID-19 las universidades habían impulsado el proceso de digitalización, en el Informe de este año dedicamos la Monografía a la inteligencia artificial (IA) como la tecnología esencial para acelerarlo. Tal y como se argumenta en la introducción de la Monografía, la IA debe contemplarse desde tres perspectivas: aprender con ella (utilizando herramientas), aprender sobre ella (cómo funciona) y prepararse para ella (entender sus repercusiones en la vida humana y en sus actividades). Gracias a este triple enfoque es posible aprovechar y capitalizar todo su potencial y analizar su implementación y progresos. A nivel de la enseñanza, la IA puede ayudar a personalizar la experiencia docente, creando rutas de aprendizaje y evaluaciones adaptadas a las necesidades individuales de cada estudiante. A su vez, el uso de la IA por parte de los alumnos puede fomentar su capacidad de análisis crítico. La IA también tiene el potencial de redefinir la investigación, especialmente, en los procesos de búsqueda y análisis de grandes conjuntos de datos o en la identificación de patrones y tendencias, y acelerar la fase de descubrimiento. En la misión de transferencia la IA tiene también

amplio recorrido, desde facilitar la detección de oportunidades, socios y colaboradores, hasta la asistencia en las tareas de difusión y promoción mediante la generación de contenido. Por último, en el terreno de la gestión, la IA puede contribuir a automatizar los procesos y reducir así, los diferentes trámites administrativos. La aplicación de la IA en la universidad debería centrarse, a futuro, prioritariamente en articular modelos viables de coexistencia, en los que la IA mejore la calidad y el alcance de la información y contribuya a la automatización de tareas administrativas y repetitivas permitiendo, por ejemplo, que el PDI se centre en aquello en lo que puede aportar valor, es decir, en impulsar la investigación de vanguardia, e inspirar, guiar y cultivar el pensamiento crítico de los estudiantes. El uso de la inteligencia artificial como mecanismo para acelerar la tan necesaria transformación digital de las universidades es a la vez prometedor y complejo, pues introduce desafíos éticos y logísticos que requieren una reflexión exhaustiva. Las preocupaciones sobre la privacidad de los datos, la equidad en el acceso y la transparencia en los algoritmos son temas críticos que deben abordarse para garantizar que la IA beneficie a todos de manera justa y ética. Además, la implementación efectiva de la IA en las universidades implica la capacitación adecuada del personal, la inversión en infraestructura tecnológica y la alineación con la misión institucional. Estos desafíos deben abordarse con planificación, gestión y recursos suficientes. En definitiva, a medida

identificadas en el resumen ejecutivo del anterior informe. Tal y como se deriva de la lectura de los párrafos anteriores, el SUE continúa avanzando, aunque a un ritmo que es, cuantitativa y cualitativamente, relativamente lento. Si el SUE aspira a competir globalmente en un mundo cada vez más cambiante e incierto, la universidad española debería avanzar al mismo ritmo, o a un ritmo superior, al de los sistemas que van en cabeza. Para ello es esencial fomentar un diálogo constructivo entre todos los actores involucrados para seguir modernizando el sistema, y diseñar e implementar, una vez más, las reformas necesarias. Solo a través de una colaboración estrecha y un compromiso colectivo podremos superar los desafíos a los que se enfrenta nuestro sistema universitario y avanzar hacia una educación superior de mayor calidad y relevancia. Poner a disposición de las universidades más recursos públicos ha de ser la contrapartida al diseño de políticas compartidas entre la universidad, la sociedad y las administraciones y, también, el desarrollo de un modelo de gobierno –seguimos insistiendo– que se inspire en el que han llevado a cabo en los últimos años un buen número de países europeos que constituyen hoy nuestros referentes. Las universidades españolas desempeñan un papel fundamental en el desarrollo económico y social de la sociedad y es responsabilidad de todos trabajar para fortalecerlas y mejorarlas, asegurando que estén preparadas para afrontar los retos y oportunidades del futuro.

que se avanza en la transformación digital, la intersección entre la experiencia humana y la IA promete redefinir el nuevo panorama de la educación superior.

En conclusión

El Informe CYD 2023 ofrece un análisis de los principales acontecimientos y desafíos que han influenciado la actividad de las universidades españolas en el último año, sus estructuras, desempeño y su impacto. También reflexiona sobre los cambios normativos y su adecuación a las mejoras esperables. Los resultados de los cambios normativos, dada su proximidad en el tiempo, todavía no pueden ser enjuiciados. No obstante, como se argumenta en el Informe, en conjunto, estos cambios no parece que vayan a incrementar la autonomía de las universidades, especialmente las públicas, en la dirección reclamada por aquellos que esperan una convergencia de nuestro sistema con los sistemas universitarios de nuestro entorno natural. Entre otras cosas, la nueva normativa rebaja barreras técnicas organizativas, mejora los índices de precariedad de la contratación, propone mejorar la financiación y da mayor protagonismo a los órganos de gobierno interno para concretar los sistemas organizativos de la docencia y de la investigación. Sin embargo, es de temer que el nuevo marco, al no mejorar la capacidad de gobierno en relación con los objetivos sociales y económicos de la universidad, acabe perpetuando el modelo burocrático ya conocido y sufrido. El presente resumen ejecutivo ha girado alrededor de las siete prioridades estratégicas del sistema universitario español (SUE)

19

Made with FlippingBook flipbook maker